Biodiversidad
La Cumbre sobre Biodiversidad de la ONU comienza sin que los países hayan hecho los deberes

Las ausencias de Trump y Bolsonaro marcan un encuentro que debería servir de base para establecer nuevos objetivos globales de protección de los ecosistemas y la naturaleza en 2021.

Bolsonaro y Trump en NY
Acción de Greenpeace USA frente al edificio de la ONU en Nueva York / ©Tracie Williams, Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 oct 2020 14:15

“La inacción no es una opción”, ha señalado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los líderes mundiales reunidos en la Cumbre sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas que se celebra estos días telemáticamente debido a la crisis del coronavirus. Sánchez pronunciaba esas palabras el mismo día en que el Tribunal Supremo admitiese a trámite una denuncia de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón precisamente por la inacción del Gobierno español ante la emergencia climática.

“La sexta extinción masiva ya está aquí. Entre 2001 y 2014 se extinguieron 173 especies de vertebrados, 400 en los últimos cien años. En circunstancias normales, esa desaparición habría llevado 10.000 años“, apuntaba el mandatario ante una audiencia en la que no estaban dos de los principales líderes globales: el presidente estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro, las caras que hoy simbolizan el negacionismo y la falta de compromiso ante la crisis climática y de biodiversidad.

Greenpeace recordaba al mundo las sonadas ausencias al colocando frente al edificio de la ONU en Nueva York dos esculturas de hielo de los dos mandatarios. La imagen de ambos derritiéndose lanzaba un mensaje claro: “Los presidentes de ambas naciones están impulsando activamente una agenda antiambiental, alimentando la crisis de la biodiversidad y amenazando los derechos de los pueblos indígenas”, apuntan desde la ONG ambientalista.  

“Las administraciones de Trump y Bolsonaro son las caras de la extinción, ya que impulsan agendas radicales que están destruyendo la naturaleza, provocando el colapso de la biodiversidad y agravando la emergencia climática”, declaraba esta mañana Arlo Hemphill, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace USA. “Necesitan ser conscientes del colapso ambiental y prestar atención a lo que la ciencia está diciendo. Los líderes mundiales deben actuar de inmediato para poner fin a la deforestación, proteger al menos el 30 por ciento de nuestros océanos y poner fin a las emisiones”.

Objetivos incumplidos

La quinta edición del informe Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad Biológica, publicado recientemente por la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, señala que no se han logrado ninguno de los objetivos del Plan Estratégico para la Biodiversidad Biológica —más conocido como Metas de Aichi—, el marco de acción autoimpuesto por la comunidad internacional en 2010, de una década de duración, para salvar la riqueza natural de la Tierra.

El documento señala que “la humanidad se encuentra ante una encrucijada con respecto al legado que deja a las generaciones futuras”, con una biodiversidad que disminuye a ritmos jamás vistos en decenas de miles de años. Como recuerdan las organizaciones ecologistas, el colapso de los ecosistemas tiene claras y conocidas causas: la agricultura insostenible, la sobrepesca, la quema de combustibles fósiles y la crisis climática, la destrucción del territorio, y otras formas extractivas de desarrollo.

La cumbre telemática es un encuentro previo a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, prevista inicialmente para este mes de octubre pero pospuesta a 2021 por el covid-19. La cita tiene previsto establecer nuevos objetivos globales entre los que se encuentra la protección total del 30% de la superficie oceánica, “un objetivo que los científicos consideran crítico para prevenir lo peor del colapso de los ecosistemas en los océanos y evitar un cambio climático desbocado”, indican desde Greenpeace.

El documento de la ONU, sin embargo, deja lugar a la esperanza. “Los informes proporcionados por los gobiernos del mundo, así como por otras fuentes de evidencia, revelan ejemplos de progresos que, si se amplían, podrían apoyar los cambios transformadores necesarios para lograr la visión para 2050 de vivir en armonía con la naturaleza”, remarcan.

Aunque las naciones del mundo han fracasado en la salvaguarda de la biodiversidad del planeta, si se analizan los 60 elementos específicos de las Metas de Aichi, siete se han logrado y 38 muestran avances. Es el caso del descenso de la tasa de deforestación, que ha disminuido un tercio en la presente década en relación con la anterior, o la ampliación de la superficie protegida del 10% al 15% entre 2000 y 2020 en el caso de la terrestre y de un 3% a un 7% en la marítima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.