Biodiversidad
La Cumbre sobre Biodiversidad de la ONU comienza sin que los países hayan hecho los deberes

Las ausencias de Trump y Bolsonaro marcan un encuentro que debería servir de base para establecer nuevos objetivos globales de protección de los ecosistemas y la naturaleza en 2021.

Bolsonaro y Trump en NY
Acción de Greenpeace USA frente al edificio de la ONU en Nueva York / ©Tracie Williams, Greenpeace

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

1 oct 2020 14:15

“La inacción no es una opción”, ha señalado este jueves el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ante los líderes mundiales reunidos en la Cumbre sobre Biodiversidad de las Naciones Unidas que se celebra estos días telemáticamente debido a la crisis del coronavirus. Sánchez pronunciaba esas palabras el mismo día en que el Tribunal Supremo admitiese a trámite una denuncia de Ecologistas en Acción, Greenpeace y Oxfam Intermón precisamente por la inacción del Gobierno español ante la emergencia climática.

“La sexta extinción masiva ya está aquí. Entre 2001 y 2014 se extinguieron 173 especies de vertebrados, 400 en los últimos cien años. En circunstancias normales, esa desaparición habría llevado 10.000 años“, apuntaba el mandatario ante una audiencia en la que no estaban dos de los principales líderes globales: el presidente estadounidense Donald Trump y el brasileño Jair Bolsonaro, las caras que hoy simbolizan el negacionismo y la falta de compromiso ante la crisis climática y de biodiversidad.

Greenpeace recordaba al mundo las sonadas ausencias al colocando frente al edificio de la ONU en Nueva York dos esculturas de hielo de los dos mandatarios. La imagen de ambos derritiéndose lanzaba un mensaje claro: “Los presidentes de ambas naciones están impulsando activamente una agenda antiambiental, alimentando la crisis de la biodiversidad y amenazando los derechos de los pueblos indígenas”, apuntan desde la ONG ambientalista.  

“Las administraciones de Trump y Bolsonaro son las caras de la extinción, ya que impulsan agendas radicales que están destruyendo la naturaleza, provocando el colapso de la biodiversidad y agravando la emergencia climática”, declaraba esta mañana Arlo Hemphill, responsable de la campaña de Océanos de Greenpeace USA. “Necesitan ser conscientes del colapso ambiental y prestar atención a lo que la ciencia está diciendo. Los líderes mundiales deben actuar de inmediato para poner fin a la deforestación, proteger al menos el 30 por ciento de nuestros océanos y poner fin a las emisiones”.

Objetivos incumplidos

La quinta edición del informe Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad Biológica, publicado recientemente por la Secretaría del Convenio sobre la Biodiversidad Biológica, señala que no se han logrado ninguno de los objetivos del Plan Estratégico para la Biodiversidad Biológica —más conocido como Metas de Aichi—, el marco de acción autoimpuesto por la comunidad internacional en 2010, de una década de duración, para salvar la riqueza natural de la Tierra.

El documento señala que “la humanidad se encuentra ante una encrucijada con respecto al legado que deja a las generaciones futuras”, con una biodiversidad que disminuye a ritmos jamás vistos en decenas de miles de años. Como recuerdan las organizaciones ecologistas, el colapso de los ecosistemas tiene claras y conocidas causas: la agricultura insostenible, la sobrepesca, la quema de combustibles fósiles y la crisis climática, la destrucción del territorio, y otras formas extractivas de desarrollo.

La cumbre telemática es un encuentro previo a la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, prevista inicialmente para este mes de octubre pero pospuesta a 2021 por el covid-19. La cita tiene previsto establecer nuevos objetivos globales entre los que se encuentra la protección total del 30% de la superficie oceánica, “un objetivo que los científicos consideran crítico para prevenir lo peor del colapso de los ecosistemas en los océanos y evitar un cambio climático desbocado”, indican desde Greenpeace.

El documento de la ONU, sin embargo, deja lugar a la esperanza. “Los informes proporcionados por los gobiernos del mundo, así como por otras fuentes de evidencia, revelan ejemplos de progresos que, si se amplían, podrían apoyar los cambios transformadores necesarios para lograr la visión para 2050 de vivir en armonía con la naturaleza”, remarcan.

Aunque las naciones del mundo han fracasado en la salvaguarda de la biodiversidad del planeta, si se analizan los 60 elementos específicos de las Metas de Aichi, siete se han logrado y 38 muestran avances. Es el caso del descenso de la tasa de deforestación, que ha disminuido un tercio en la presente década en relación con la anterior, o la ampliación de la superficie protegida del 10% al 15% entre 2000 y 2020 en el caso de la terrestre y de un 3% a un 7% en la marítima.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?