Bolivia
Golpe de Estado en Bolivia

En una comparecencia desde Cochabamba junto a su vicepresidente, Evo Morales ha anunciado su renuncia a la presidencia con el objetivo de “buscar la paz” y denunciar un golpe de Estado “amparado por fuerzas policiales para atentar contra la democracia y la paz social”, poco después de que los militares comparecieran publicamente pidiendo su dimisión

Evo Morales
Los votos nulos han 'ganado' a Evo en las elecciones judiciales.

En una comparecencia desde Cochabamba junto a su vicepresidente, Evo Morales ha anunciado su renuncia a la presidencia con el objetivo de “buscar la paz” y denunciar un golpe de Estado cívico-policial, poco después de que altos mandos de las fuerzas armadas pidieran su renuncia.

Evo Morales compareció junto con Álvaro García Linera a las 22h, hora peninsular del 10 de noviembre. Poco antes, el Alto Mando de las Fuerzas Armadas pidió en comparecencia pública que entregase su cargo. La rueda de prensa, retransmitida en directo por TeleSur, se emitió desde Cochabamba donde había aterrizado en el avión presidencial.
En su declaración, Morales ha afirmado que su renuncia tiene como objetivo “recuperar la paz” y evitar que “dirigentes del Movimiento al Socialismo sean perseguidos y extorsionados” e insistió en la naturaleza de los sucedido: “Un golpe cívico y amparado por fuerzas policiales para atentar contra la democracia y la paz social”.

Diecinueve días después de las elecciones, marcados por graves disturbios y la toma de las calles por parte de grupos opositores, llega la renuncia del presidente precedida por la dimisión de cuatro de sus ministros y la presidenta del Tribunal Supremo Electoral. Morales ha denunciado que la violencia que se ha vivido en las calles ha sido provocada de la oposición, así como los cortes de fronteras y la quema de las viviendas de los gobernadores de Oruro y Chuquisaca, que según el ex presidente “han sido liderados por grupos oligárquicos que quieren destruir la democracia”.

Poco antes, y tras la petición explícita de dirigentes de los Comités Cívicos, el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el general Williams Kaliman, compareció leyendo un breve comunicado en el que instaba al presidente a renunciar con el objetivo de conseguir la pacificación del país y evitar “la escalada de los conflictos que el país atraviesa”.

Tan solo un día después de que Evo Morales anunciara la renovación del Tribunal Supremo Electoral para convocar nuevas elecciones, Fernando Camacho, principal dirigente de la derecha boliviana, insistió en pedir la renuncia de la presidencia, senadores y diputados, así como miembros del Tribunal de Justicia y el Tribunal Electoral.

Asimismo, Camacho declaró que su objetivo era crear una junta de Gobierno transitorio y llamar a elecciones en un plazo de 60 días. Poco después, el dirigente del Comité Cívico de Potosí, Antonio Pumari, afirmó que “le pedimos al Ejército que salgan de una vez por todas, y si no tienen la capacidad de hacerlo, que nos den las armas a nosotros”.

La declaración conjunta de Morales y García Linera ha terminado con un mensaje claro: “La lucha no termina acá, los humildes, los pobres y los indios, siempre estaremos a su lado” y han agradecido a los movimientos sociales de todo el mundo su solidaridad.

Arquivado en: Evo Morales Bolivia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bolivia
América Latina Bolivia: voces y claves de un proceso que terminó de implosionar
La confrontación entre el sector del líder histórico del proceso, Evo Morales, y el de su sucesor, Luis Arce, parecen haber llegado a un punto de no retorno. ¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Qué sigue?
Bolivia
Bolivia Evo Morales denuncia un intento de asesinato en el que su chófer ha resultado herido
El expresidente de Bolivia, Evo Morales, ha denunciado un ataque “de hasta 14 disparos” contra su vehículo en el que su chófer ha sido herido.
América Latina
Albert Noguera “Resulta simplista entender el golpe en Bolivia solo como una confabulación de la oligarquía”
Albert Noguera es el autor de ‘El retorno de los humildes. El proceso de cambio en Bolivia después de Evo’ (Akal, 2022). Le entrevistamos con motivo de la publicación del libro.
Anónimo
11/11/2019 13:24

Parece que entre sus 'principios' no está el de informar de forma imparcial. Es una lastima que se dejen llevar por discursos de pseudosocialistas y que no puedan investigar un poco más sobre lo que realmente pasa en un país. Vergüenza

3
4
#42913
12/11/2019 9:15

Yo soy una persona de izquierdas y leo el salto solo para ver las tonterías que justifican los que se creen “de izquierdas de verdad” ante los acontecimientos y me da mucha pena (y después risa).Siempre se mira el color de los hechos pero nunca los hechos en si. Si dice que es de izquierdas haga lo que haga aquí se defiende

0
0
Anójaviernima
13/11/2019 11:54

usted es de izquierda como yo de derecha, ande y vaya a cepillarle el caballo al señorito, que todos tenemos cerebro y todos hemos visto lo que pasa en bolivia, chile, ecuador, venezuela, colombia, mejico, honduras, haiti, argentina, brasil, etc etc, son hechos siempre provocados por los mismos que jamas aceptan perder privilegios e influencia, o no han dicho y sugerido ya los fascistas en españa de sacar al ejercito a la calle?

0
0
#42830
11/11/2019 12:15

Si es la izquierda se le llama "revolusion"
Si no es la izquierda es golpe de Estado.

2
11
#42835
11/11/2019 13:05

Cuando buscas derrocar a un gobierno, protagonizas un ensayo de golpe de estado en todos los casos. Cuando es impulsado por una oligarquía asociada con el imperio, es reaccionario, y de revolución no tiene un pelo. Cuando lo impulsa desde abajo el pueblo, con o sin instrumentos políticos de vocación revolucionaria, y contra los intereses de un gobierno oligarca y los del imperio, entonces es un golpe de estado revolucionario. Cabeza de ñame, la derecha - será posible algún día enseñarles a pensar ...?

12
1
#42912
12/11/2019 9:09

que si, que si, que amaño las elecciones engañando al pueblo por estar mas tiempo en el poder

0
0
#42815
11/11/2019 9:53

En Bolivia, no ha habido un golpe de Estado, ya está bien de justificar lo injustificable por el sólo hecho de ser de izquierdas. En Bolivia ha habido fraude electoral confirmado por el informe de la OEA, lo que ha ocasionado una revuelta popular donde todo el mundo salió a la calle, tanto de derechas como de izquierdas, bloqueando las ciudades por que el fraude era más que evidente. Estos últimos días los niveles de violencia se han incrementado, hay 3 muertos y cientos de heridos, violaciones a mujeres, etc. A raíz de esto varias autoridades han renunciado a sus cargos, la policía que es afín al Mas, de manera oportunista se ha amotinado y los militares que siempre han apoyado al gobierno han dicho que no iban a disparar a su pueblo.
Varios sectores de la población han pedido su renuncia, el presidente se ha visto acorralado y ha renunciado.
Por otro lado Camacho, el líder opositor, es un fascista de mucho cuidado que quiere hacerse con el poder y que tiene el apoyo del sector empresarial.
La situación en el país es muy compleja como para quedarse con la información de Telesur que es bastante sesgada.

4
11
#42821
11/11/2019 10:41

La OEA con sede en EEUU. Ya está todo dicho.

15
3
#42826
11/11/2019 12:05

no, te has olvidado que le han pillado el fraude electoral

2
6
Anónimajavier
13/11/2019 11:56

pero no hay apoderados y observadores en las mesas y a la hora de hacer recuento? fraude de que?

0
0
#42906
12/11/2019 4:09

>Se ha ido porque le han pillado con el carrito de los helados: el dio su golpe de estado ahora hace fraude electoral se salta la constitucion y que se supone que deberia hacer el pueblo ¿callar? pues no, por eso como cobarde que es ha huido... cobardeeeeee

0
1
#42814
11/11/2019 9:25

Porque que le han pillado amañando las elecciones eso que? igual tiene que ver en todo lo demás podría ser o que?

5
13
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.