Rojava
A nuestras 13 Rosas

Me daba cuenta de que la lucha por la libertad de este territorio es el más vivo ejemplo de las historias que mis abuelas me explicaban de la Guerra Civil Española, del inmenso rol de las mujeres en cada guerra y del paso hacia adelante por el fin de la opresión.

lavanderas k horna
Un grupo de lavanderas en la fuente pública de la plaza de la Bassa, Xátiva (Valencia), 1937. Kati Horna
10 feb 2020 09:00

Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Blanca Brissac Vázquez, Pilar Bueno Ibáñez, Julia Conesa Conesa, Adelina García Casillas, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Ana López Gallego, Joaquina López Leffite, Dionisia Manzanero Salas, Victoria Muñoz García, Luisa Rodríguez de la Fuente.

“Las 13 Rosas militantes de Juventudes Socialistas Unificadas, asesinadas el 5 de agosto de 1939 en Madrid, en el ocaso de la Guerra Civil Española a manos de defensores del régimen fascista de Franco.”

Amara Renas, Amara Jiyanda, Eqide Usman, Hevrin Khalaf, Nergiz Sewis, Zin Kobane, Ceren Gunes, Dilvin Qamislo, Aynur Ada, Hezil Orhan, Norsin Qeremax, Viyan Soran, Delila Ararat.

“13 compañeras mártires, caídas en la defensa de los pueblos de Rojava des de que empezó la ofensiva del Estado fascista turco el 9 de octubre de 2019.”

La historia está marcada por aquellas que paso a paso construyeron el camino de la resistencia, de los logros, de las derrotas. Los cánticos revolucionarios en cualquier lengua nos conducen a entender lo que fueron las trincheras, los momentos de lucha, el compañerismo y la valentía de los que llenan las páginas de los libros de historia, esas que nos siguen llenando de esperanza. Nos enseñan que la lucha fue y es preciosa, pero que también significa sangre y tener que levantar ataúdes donde descansan los cuerpos de nuestras infatigables compañeras. Y digo cuerpos, porque sus almas son las que siguen impregnando nuestros pasos, amaneceres y anocheceres cavando túneles y levantando barricadas en pueblos y ciudades.

Hace poco tuve que cargar a mis espaldas el ataúd de una de mis compañeras. Sentí que algo me iba a unir para siempre con las que levantaban conmigo esa caja de madera, envuelta en flores y banderas. Sentí que juntas era como si la estuviéramos levantando directamente a ella, como si de alguna manera estuviera caminando entre nosotras, y nosotras, la estuviéramos acompañando. Encontré en sus miradas odio, refugio, afinidad, pero también amor.

Mientras me hacía prometer a mí misma seguir luchando hasta que el corazón se me pare, igual que me enseñaron estas compañeras. Hasta el final.

El camino a Derik fue largo. Paramos a beber un café rápido. Algunas compañeras también estaban de camino y recuerdo que cada vez que sonaba el teléfono me saltaba el corazón “que nadie llegue tarde...” me repetía a mi misma. Nerviosa e ilusionada de poder encontrarme con compañeras que no había visto des del inicio de la guerra. Y así llegamos al hospital de Derik. Pude reconocer las caras conocidas de compañeras y compañeros. A algunos los había visto antes de que explotara la guerra, con algunos sólo había compartido cortas conversaciones, y con otros había compartido frente en la batalla en Serêkaniyê. Nos fundimos en mil abrazos, y cada vez que abrazaba a cada una de ellas, tenia que hacer esfuerzos por no romperme en mil pedazos. Entré en esa gran sala, donde descansaban los cuerpos de 14 mártires, 14 compañeros caídos en la lucha contra la invasión turca. No lo sabía, pero allí también descansaban los cuerpos de los compañeros con los que había compartido pocos días antes línea del frente alrededor de la ciudad de Til Temir. Fuimos duramente atacados y bombardeados por drones turcos, y en una de estas noches perdíamos a 9 compañeros y compañeras. Estaban allí, cogí sus fotografías de recordatorio y abracé fuertemente a los compañeros de las YPG, mientras me hacía prometer a mí misma seguir luchando hasta que el corazón se me pare, igual que me enseñaron estas compañeras. Hasta el final.

Busqué entre la multitud donde ella se encontraba. Y la encontré. Los féretros de las dos compañeras mujeres lideraban la habitación. Se rompía el silencio entre lágrimas y gritos de venganza y resistencia. No podía creerlo. Sus fotografías en los ataúdes, las flores que rodeaban la madera y nosotras al lado de esas cajas, mirándonos, diciéndonos sin palabras que de ahora en adelante íbamos a luchar más fuerte y a cuidarnos más unas a otras. Y más compañeras
seguían llegando. Más abrazos, más cánticos, y más amor que éramos capaces de darnos. O eso era lo que yo quería compartir… pero a veces no podía. En el intentar serenarme y fortalecerme cogía las manos de mis compañeras mientras dentro de mí se repetía “ni una más, ni una más...”. La rabia circulaba por mis venas y entonces podía sentir el coraje de las compañeras caídas, aunque luchaba por encontrar el mío en esos momentos. En estos instantes son en los que te reafirmas en la lucha, son estos recuerdos los que te devuelven el coraje para continuar hacia adelante. Quien apuesta por defender la vida, por luchar, paradójicamente, se enfrentará con la muerte, porque es lo duro y lo precioso de la resistencia, de la decisión de luchar, de no poner tiempo límite ni precio a las cosas… Todo o nada.

Quien apuesta por defender la vida, por luchar, paradójicamente, se enfrentará con la muerte.

Y con estos pensamientos cogíamos entre la multitud y cargábamos en nuestros hombros el ataúd de nuestra compañera. Y lo sentí dentro de mi corazón, “şehid namirin”, los mártires nunca mueren. De veras… lo sentí más fuerte que nunca. Rodeadas de banderas, cánticos y compañeros, pusimos con delicadeza el ataúd dentro del coche. Nos apelotonamos todas dentro también, abrazándonos, cerca de ella, rumbo al Şehid Like (Cementerio de los Mártires), donde otras veces había ido a visitar a los mártires que allí descansaban. La ceremonia fue masiva, cientos de personas se movilizaron para rendir homenaje a los defensores del pueblo de Rojava. Delante de las luchadoras, familiares y compañeras reuníamos un minuto de silencio, y recordábamos que probablemente ésta no sería la última vez que nos encontraríamos allí. Y yo, con la cara cubierta con un pañuelo de color verde, me daba cuenta de que la lucha por la libertad de este territorio es el más vivo ejemplo de las historias que mis abuelas me explicaban de la Guerra Civil española, de los dos bandos, de la defensa bajo las piedras, de los libros que leíamos sobre los Maquis en las montañas, de todos los grupos que se organizaron alrededor de Catalunya y la península, del exilio, la cárcel y la muerte, el frente de Aragón, de las 13 Rosas militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas y asesinadas por fascistas, del inmenso rol de las mujeres en cada guerra y del paso hacia adelante por el fin de la opresión.

Y mientras cubríamos con tierra los ataúdes de los 14 compañeros, reconocí entre la multitud a compañeras internacionalistas de mi tierra que tanto deseaba poder abrazar. Se esperaron hasta que acabamos de enterrar a los compañeros. Las miraba y pensaba que para mi, ellas son estas 13 rosas, nuestras 13 rosas. Mujeres que se han unido a la lucha contra el poder, que han decidido también estar aquí al lado de las mujeres kurdas, árabes, yazidíes, armenias… en la defensa de esta vida, cultura e historia que demasiado nos recuerda a la que vivieron nuestras madres y abuelas. Dictadura fascista, donde nuestra lengua y cultura estaban prohibidas, donde las mujeres eran destinadas a no salir de casa, donde grupos en la clandestinidad organizaban armas e imprimían pamfletos para propagar la resistencia.

Mujeres que se han unido a la lucha en la defensa de esta vida, cultura e historia que demasiado nos recuerda a la que vivieron nuestras madres y abuelas.

En este territorio nos encontramos. Rodeadas de valientes mujeres que se unieron a la lucha. Que trabajan duro para construir una sociedad democrática, que el andar de sus pasos las hace a todas y a cada una necesarias para ésta y todas las luchas de este mundo. Cuando el poder se alza para aniquilar la autonomía de los pueblos oprimidos, en la primera línea de defensa, allí estarán en cada lugar, de diferentes culturas y procedencias, pero allí estarán… las 13 Rosas, porque la historia se repetirá en cada rincón donde haya voluntad y decisión de cambio.

Y cogí el último puño de arena y lo puse con cuidado para plantar las flores que quedaban en la tumba cerca de su fotografía. Miré a mi alrededor, aún quedaba gente sentada cerca de los otros compañeros caídos, encendían velas. Atardecía, el sol se escondía entre las montañas. Las volví a mirar, mis 13 Rosas seguían allí, acompañándonos las unas a las otras, esta vez todas pensábamos lo mismo “ni una más, ni una más...”. Pude entender por qué nosotras no nos fuimos cuando empezó la guerra y el porqué muchas otras volvieron. El significado de la vida va de la mano de la libertad, y aunque quizás nosotras no vamos a poder verla, las que vengan detrás nuestro la verán… eso sí… la verán si ahora luchamos y nos organizamos para construir la base para un futuro alejado de totalitarismos, patriarcado, fascismo y capitalismo. Si no es ahora, ¿cuándo? Si no es para una vida colectiva, ¿para qué?

Y sucederá lo que nuestro enemigo más teme, que la muerte no nos va a asustar más.

Por esta misma razón, enterrar a las compañeras que han caído en la lucha es una manera de hacer más larga y perpetua su luz. Esa luz que nos ilumina en los siguientes pasos, para seguir defendiendo la revolución de Rojava, y todas las revoluciones que están por venir, y para acoger los siguientes corazones revolucionarios que están por nacer. Mientras tanto hay que seguir… hay que seguir con fuerza construyendo y cavando trincheras en cada pueblo, en cada ciudad, en cada mente que despierta.

Y sucederá lo que nuestro enemigo más teme, que la muerte no nos va a asustar más, porque el recuerdo de la valentía puede contra cualquier muro de hormigón que quieran construir para separarnos las unas de las otras. Y más Rosas florecerán en cada montaña, en cada valle, en cada vientre revolucionario, en cada grieta entre el asfalto… Y la historia de la resistencia seguirá empujando, en el Kurdistán, en Catalunya, en Méjico, en la India, en Chile, en África... donde sea que esté nuestro enemigo lo cubriremos de rosas, porque cada rosa tiene sus espinas. Y como escuché en una canción revolucionaria hace mucho tiempo atrás, “Ir contra viento y marea, nunca será un sacrificio”.

Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crónica
Crónica Locura y papeletas. Berlín, una semana antes de las elecciones federales
Un paseo nocturno por la capital alemana nos permite acercarnos al ambiente que late una semana antes de que la ultraderecha consiga sus mejores resultados desde el hundimiento del nazismo.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Sobre o blog
“Buen camino” es el lema que figuraba en las pancartas que el pueblo de Barcelona erigió en octubre de 1938 en las calles de la ciudad, para despedir a los y las brigadistas internacionales venidas a nuestra tierra para sumarse a la lucha contra el fascismo. Bajo este lema, hoy recogemos en este blog voces de internacionalistes que han decidido unirse a la revolución en Rojava, en el Noreste de Síria. Síguenos en Twitter: https://twitter.com/buencaminoblog
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.