Crisis climática
La calima, un riesgo para la salud que aumenta por el cambio climático

España ha sufrido en las últimas semanas diferentes episodios de polvo desértico en suspensión que han disparado los niveles de contaminación en varias ciudades. Diferentes estudios vinculan este fenómeno meteorológico con el aumento de ingresos hospitalarios por problemas respiratorios.
Torre KPMG en Madrid
La torre de KPMG en Madrid abrazada el paso mes de febrero por la calima. No CC. Álvaro Minguito
6 mar 2021 03:59

Cielos blanquecinos, ambiente turbio, atardeceres muy anaranjados y un aire más seco de lo habitual. Desde el pasado mes de febrero, España y parte del centro de Europa vienen sufriendo diferentes episodios de polvo sahariano en suspensión. Este fenómeno es muy habitual en esta época del año en Canarias, pero en el continente se suele dar más en primavera u otoño, cuando la situación atmosférica es más inestable.

Además de una mayor suciedad en la calle, el polvo en suspensión tiene consecuencias directas para la salud. En febrero de 2020 se produjo el que, hasta la fecha, ha sido el episodio más severo de calima para las Islas Canarias. Provocó suspensiones de diferentes actos de los carnavales, desvíos de vuelos y el aumento de ingresos hospitalarios por afecciones neumológicas, sobre todo en pacientes con patologías previas. “Los problemas respiratorios que provocó la calima se alargaron durante todo el mes”, explica la doctora María del Carmen Hernández Gracia, neumóloga del Gabinete Neumológico Respican, en Santa Cruz de Tenerife

Según el estudio Brote de polvo del desierto en las Islas Canarias (Febrero, 2020) de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y la Organización Mundial de Meteorología, un 0,71% de los ingresos hospitalarios registrados en Gran Canaria están directamente relacionados con la exposición a episodios de alta contaminación provocados por el polvo del desierto. En el fenómeno de la calima del año pasado, ese porcentaje se situó en el 6,7%. 

Los más perjudicados fueron aquellos que ya tenían afecciones respiratorias como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) o asma, según la doctora Hernández. “La calima reagudiza el proceso respiratorio en los pacientes con enfermedades pulmonares, pero no las genera por sí sola”. Asimismo, un estudio liderado por Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Canarias concluye que el riesgo de muerte cardiovascular aumenta en un 2% en el mismo día de la exposición a fenómenos de polvo en suspensión. 

“La calima no genera asma por sí sola, pero la exposición continuada a agentes contaminantes en el ambiente puede tener consecuencias parecidas a las del consumo de tabaco”, indica la neumóloga Hernández

Arena con sulfatos y nitratos

La arena del desierto en el ambiente es peligrosa por tener un tamaño menor a las 10 micras (partículas PM10), como añade David Suárez, delegado de la Aemet en Canarias. “Todo el material particulado tiene efectos sobre la salud, también el que es inferior a 2,5 micras (PM2,5)”. Es por ello que el problema está en el aumento de la contaminación ambiental que acarrean estos episodios ya que el polvo sahariano viene acompañado de diferentes sustancias tóxicas como sulfatos y nitratos, entre otros. La doctora Hernández sostiene que “la calima no genera asma por sí sola, pero la exposición continuada a agentes contaminantes en el ambiente puede tener consecuencias parecidas a las del consumo de tabaco”. 

En este sentido, la neumóloga aconseja que en días con una mayor concentración polvo se evite hacer deporte al aire libre, tener las ventanas abiertas o salir a la calle. “En caso de que sea estrictamente necesario, lo mejor es llevar boca y nariz tapadas, además de no ir corriendo a los sitios para evitar respiraciones profundas e intensas que alojen elementos tóxicos en nuestros pulmones”, señala. 

La presencia de polvo en el ambiente se mide a través de las estaciones de monitoreo de calidad del aire con los parámetros PM10 y PM2,5 que registran la cantidad de partículas inferiores a ese tamaño. A lo largo de esta semana, gran parte de la península ha superado los límites considerados peligrosos que marca la Organización Mundial de la Salud, que se sitúan en una concentración de 50 µg/m³ en PM10. 

Los expertos ya tienen evidencias de la relación directa entre estos fenómenos con el cambio climático; la clave para Jorge Olcina está en el debilitamiento del Vórtice Polar Ártico

Más episodios de ‘gota fría’, lluvias de barro y calimas intensas

“Estamos ante un episodio muy singular”, sostiene Jorge Olcina, director del Laboratorio Climático de la Universidad de Alicante (UA). En España, sobre todo en el este peninsular, son habituales las lluvias de barro que se generan cuando la precipitación arrastra la arena en suspensión. “Esto se da gracias al fenómeno de la ‘gota fría’, que suele aparecer en la primavera”, explica. Las corrientes de viento que forman estas borrascas en las capas medias levantan la arena y la arrastran hacia el norte, afectando a Europa. Solo en lo que llevamos de 2021, la UA ha contabilizado cinco episodios de este tipo. Aunque matiza que “el verdadero problema para la salud es cuando ese polvo queda en suspensión”. 

Los expertos ya tienen evidencias de la relación directa entre estos fenómenos con el cambio climático. La clave para Olcina está en el debilitamiento del Vórtice Polar Ártico: “La corriente de vientos que sostiene el aire frío en el Ártico ya no es tan consistente por el calentamiento global. Esto provoca que las masas de aire frío se descuelguen hasta nuestra latitud generando estas configuraciones atmosféricas conocidas como DANA”. Diferentes estudios corroboran que el aumento de la temperatura media en los polos favorece la mayor frecuencia de este tipo de fenómenos. 

En Canarias, el origen de la calima está en lo que llaman ‘tiempo sur’, que genera corrientes de aire para desplazar el polvo del desierto del Sáhara hacia el oeste y que en algunos casos puede llegar hasta el continente americano. Aun así, la gota fría también influye. “Estos eventos climáticos ayudan a que el polvo en suspensión se retenga sobre las islas provocando unas calimas mucho más intensas cada dos o tres años”, según David Suárez. Desde la delegación de Aemet en Canarias no se ha registrado un incremento de episodios de esta magnitud por culpa del cambio climático aunque admiten que los vividos tanto en 2020 como el del pasado febrero han tenido una alta incidencia.

Por lo que respecta a la previsión a corto plazo, desde el Laboratorio Climatológico de la UA advierten que el polvo en suspensión y las lluvias de barro seguirán siendo la tónica habitual: “En los próximos 15 días tenemos la llegada de vaguadas, situaciones de inestabilidad y subida de vientos desde el norte de África”. Por lo que, atendiendo a las recomendaciones de la neumóloga María del Carmen Hernández, habrá que consultar los niveles de contaminación en nuestra ciudad antes de salir a la calle si tenemos alguna afección pulmonar o si vamos a hacer deporte.

Arquivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
Militarismo
Militarismo Reloj, no marques las horas que quedan hasta el apocalipsis (marca los segundos)
El Boletín de los científicos atómicos lanza su anual advertencia sobre la proximidad del fin del mundo. Se trata un instituto fundado en 1945 por Albert Einstein, J. Robert Oppenheimer y los científicos del Proyecto Manhattan.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Más noticias
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catacumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catacumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento del 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cáncer
Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.