Crisis climática
Una hoja de ruta verde y justa para salir de la crisis

Las plataformas 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima convocan movilizaciones para este viernes 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, con el fin reivindicar una salida del parón económico actual que ponga la justicia social y climática en el centro.

Acción Extinction Rebellion 3
Acción de 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion en el Paseo de la Castellana, Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

5 jun 2020 04:38

Con todas las miradas puestas en la salida de la crisis provocada por el covid-19 y una economía en recesión cuyas consecuencias sociales están siendo temporal y relativamente mitigadas por una inversión estatal sin precedentes en forma de ERTE y ayudas, la gran pregunta es cómo se reactivará la economía: si volviendo a las andadas o con una transformación en clave social y medioambiental con la sombra de la emergencia climática de fondo.

Con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, decenas de organizaciones sociales y ecologistas —integradas en las plataformas 2020 Rebelión por el Clima y Alianza por el Clima— han convocado para este viernes 5 de junio una jornada de protestas a nivel estatal con el fin de reivindicar una salida de la situación actual con medidas de transformación en materia de justicia climática, social y feminista que tengan en cuenta todas esas esferas sociales, medioambientales y de desigualdad para que esta transformación sea realmente justa”, apunta Cristina Saavedra, responsable de Justicia Climática de Amigos de la Tierra, una de las organizaciones integradas en las plataformas convocantes.

“Como organizaciones ecologistas y ambientalistas queremos lanzar una mirada clara hacia las circunstancias sociales que envuelven toda la emergencia climática y social en la que vivimos”, indica por su parte Javier Andaluz, responsable de Energía y Clima de Ecologistas en Acción, quien destaca las amenazas a las que se enfrenta la sociedad con la conjunción de las emergencias sanitaria y climática. En concreto, la privatización de la sanidad pública, el incremento de ERTE, la exclusión social o las brechas digitales, económicas y sociales, entre otras.

Presión y lobbies

A pesar de los mensajes en clave medioambiental que ha lanzado la ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, el miedo de los agentes sociales es repetir el modelo anterior a la pandemia sin tener en cuenta sus costes medioambientales. “Hay lobbies muy fuertes presionando para que las políticas no sean como nosotras estamos exigiendo. Esa es, de hecho, la principal razón por las que salimos a las calles”, destaca Saavedra.

Medidas como la vuelta del turismo extranjero en julio anunciado por Ribera, la exención de controles medioambientales al sector de la construcción y de las infraestructuras, las ayudas al sector del automóvil o el probable rescate a Iberia sin contrapartidas medioambientales preocupan a los ecologistas. “El Gobierno debe ser valiente y no ceder a las presiones de estos lobbies y esta industria. Reclamamos una transformación de esa normalidad previa en la que ya había una crisis sistémica existente que ahora se ha incrementado con la crisis sanitaria”, apunta la responsable de Amigos de la Tierra.

Greenpeace ha presentado el informe Darle la vuelta al sistema, un documento que reúne un centenar de propuesta para propiciar “la transformación del actual sistema fallido bajo los parámetros de respeto al medio ambiente y a las personas”

“El sector del automóvil está pidiendo planes de renovación y financiación de vehículos y rescates directos, y las aerolíneas también piden rescates. Pero no son solo las empresas, también las comunidades autónomas: Madrid, Andalucía o Murcia están apostando por la desregulación de muchísimas cuestiones de carácter ambiental y siguen insistiendo en un lenguaje de volver a una normalidad anterior que sabemos que es profundamente errónea en lo económico, en lo social y en lo climático”, denuncia Andaluz.

Actuaciones previstas como la ampliación del aeropuerto de Palma son especialmente lesivas para los convocantes de la protestas. “Las medidas no pueden ser las mismas ni el turismo puede ser gestionado de la misma forma, con la vuelta a ese turismo tan depredador”, expone por su parte Saavedra. “Medidas concretas con respecto al transporte aéreo —responsable de entre el 5 y el 8% de las emisiones— no se están llevando a cabo, ni en relación a los combustibles —el impuesto al queroseno o al uso de la aviación no acaban de llegar— ni en relación a limitar extensiones de aeropuertos”.

Plan disperso y falta de ambición

Dos de las iniciativas estrella que el Gobierno está tramitando estos días no convencen a los ecologistas. El borrador de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, presentado en mayo por el Gobierno, está, para estos grupos, por debajo de la ambición climática que debería tener España para poder cumplir con sus compromisos internacionales el Acuerdo de París, con una reducción de emisiones en torno al 20% respecto a 1990.

“Están haciendo lo que deben de hacer en el sentido en que están sacando leyes climáticas”, señala Saavedra. “Llevábamos mucho tiempo esperando la Ley de Cambio Climático y agradecemos que sea precisamente en este momento porque puede blindar ciertos sectores de cara a las medidas que se vayan a tomar para la recuperación económica, pero no es lo suficientemente ambiciosa no ya para lo que decimos las organizaciones ecologistas, sino para lo que dice la ciencia”, continúa

La reducción del 23% de emisiones para 2030 en relación a 1990, recogida en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima —recientemente enviado a la Comisión Europea— tampoco es suficiente para las organizaciones ecologistas. “Nosotros reclamamos un 55% para llegar a lo que exige la ciencia y evitar ese aumento de la temperatura en 1,5ºC”, concreta la experta de Amigos de la Tierra.

“El Gobierno debe ser valiente y no ceder a las presiones de estos lobbies y esta industria”, expone Cristina Saavedra

“El Gobierno está haciendo declaraciones en las que señalan que necesitamos también una transición justa en lo ambiental y lo social, como ha dicho Teresa Ribera, pero la realidad es que las medidas no son suficientes y seguimos viendo que, en lo que vienen siendo los paquetes de inversiones del Estado, las medidas fiscales y otra serie de medidas muy importantes en la lucha climática siguen sin realizarse”, denuncia Andaluz. 

Para el responsable de Ecologistas en Acción se está hablando de paquetes de recuperación donde la transición ecológica no está en el centro y se está premiando a las grandes empresas que concentran el capital y no a las que plantean  alternativas, como por ejemplo las cooperativas energéticas. Además, denuncia que no existe un plan claro de cómo transformar la sociedad: “La actuación está siendo bastante dispersa, donde se responde ad hoc a problemas ad hoc sin una visión general y sin excluir de la financiación a las compañías que tienen una gran huella de carbono”.

Green new deal ampliado

Por su parte, Greenpeace ha presentado el informe Darle la vuelta al sistema, un documento que reúne un centenar de propuestas, dirigidas a todos los partidos políticos, para propiciar “la transformación del actual sistema fallido bajo los parámetros de respeto al medioambiente y a las personas”. La propuesta consiste en lo que la ONG ambientalista califica como “una variante del Green New Deal mucho más dinámica y transformadora”, una hoja de ruta que permitiría “cambios estructurales de calado que saquen al país más fortalecido y, sobre todo, más resiliente de cara a futuras crisis como la climática”.

El modelo que propone Greenpeace prevé un período de transición a corto y medio plazo para conseguir una sociedad centrada en la racionalidad ecológica, la igualdad social y el control democrático. 

La convocatoria programada para este viernes tendrá eco al menos en una quincena de localidades

Las medidas relativas al sector energético y del transporte y la movilidad estarían en el centro de la hoja de ruta, con iniciativas como dar incentivos para el empleo y la industria en el sector de las renovables; la mejora de la seguridad de los proyectos de inversión de energía limpia e incentivos para pymes, municipios o cooperativas; la creación de un programa nacional “Reparo primero” para priorizar la reparación y el mantenimiento de las infraestructuras viales; la completa electrificación del ferrocarril; o el aumento de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

En materia de vivienda, proponen  la ampliación del Plan estatal de vivienda 2018-2021 con ayudas para la rehabilitación energética de los edificios; así como el establecimiento de un Fondo estatal de vivienda ecológica y equitativa o la creación de un Fondo de Resiliencia para la Justicia Climática para afrontar mejor los impactos del cambio climático.

Tener una agricultura 100% ecológica para el año 2050 o incentivar el empleo en el entorno rural ligado al mantenimiento de los servicios ambientales, así como “una profunda reforma fiscal en que redistribuya la riqueza y sea progresiva y el desarrollo de una fiscalidad verde que aplique el principio de ‘quien contamina paga’ e incentive los comportamientos más sostenibles”, son otras de las medidas contempladas en el plan presentado por Greenpeace.

mapa de la protesta
La convocatoria programada para este viernes, que tendrá eco al menos en una quincena de localidades, es la continuación de la acción del pasado 24 de abril, fecha en la que los colectivos que forman el Movimiento por el Clima reivindicaron una reestructuración de la economía que pusiese a las personas y el medio ambiente en el centro. Debido a la situación sanitaria, la protesta en la calle contará con medidas higiénicas como la limitación en el número de asistentes o la delimitación de espacios para mantener la distancia de seguridad.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
#62624
6/6/2020 14:51

¿Qué hay del efecto catastrófico de la superpoblación humana?
Ya, que es un tema tabú.
Pues estamos a punto de ser 8.000 millones de humanos y si la iglesia, entre otros, condenan el aborto y el uso del condón...

0
0
#62592
6/6/2020 0:54

Lo que me parece muy triste es que con todo lo que sabemos sobre la insostenibilidad e indeseabilidad del crecimiento económico, haya organizaciones ecologistas como Greenpeace que sigan proponiendo sólo un cambio tecnológico e insistiendo en el crecimiento, eso sí, han innovado y lo han apellidado de "sensato". Mal vamos Greenpeace. Muy triste, flaco favor le estáis haciendo al planeta y a todos sus habitantes. A qué estáis esperando para denunciar el crecimiento económico? Tomáis a la población por estúpida?

0
0
#62508
5/6/2020 9:11

Todos los manifestantes disfrutan de móviles que contaminan en su proceso de fabricación, disfrutan de las comodidades del capitalismo que critican y usan la red a diario usando información almacenada en centros de datos altamente contaminantes. Postureo y poco mas veo en estas manifestaciones

1
4
#62537
5/6/2020 12:52

El SISTEMA tiene ese poder, en el momento que lo criticas, te conviertes en un hipócrita, porque siempre habrá alguien que se te eche encima, esto ocurre porque no te dan la opción real de gestinar tu vida, como el uso de la energía, el medio con el que te mueves…etc…Todo tiene que estar homologado. El libre-mercado, odia la AUTOSUFIECIENCIA, por eso nos convierten en INÚTILES, usted no haga nada más allá de producir para el Sistema, nosotros le proporcionaremos la más falsa de las felicidades. Hay "otra vía", abandonarlo, convertirte en un anacoreta y "dejar de molestar", pero para esto último hay que estar muy preparado mentalmente y el propio Sistema deja poco margen a los isurgentes. Escuché hace tiempo, entiéndase la ironía y no lo literal de la frase: que el mejor ecologista, es el ecologista muerto, puesto que ya no contaminaría absolutamente nada. Esta lucha interna que tiene la gente más conprometida con el planeta, no deja de ser un arma arrojadiza de políticos, neoliberales y acomodados sociales (eso que llaman "la mayoría"), que ni se plantean cambiar lo más mínimo su forma de vida, esa que está devorando el único lugar habitable conocido. La pregunta que siempre habría que plantear antes de entrar en cualquier vacuo debate sería ¿Estaría dispuest@ a renunciar a aquello que más daña la Biodiversidad del planeta? Un servidor y unos pocos más seguro que sí, la masa alienada, guiada y engañada por los mercados y el injusto mundo laboral no. La tecnología perpetuará las desigualdades, no solo sociales, sino ambientales y volveremos a colapsar hasta que desaparezcamos, pero una cosa hay que tener clara antes de que nos engulla la Naturaleza, seguir criticando y no callando lo que el Sistema te vende como su futuro para la humanidad.

3
0
#62588
5/6/2020 23:20

Chapó

0
0
#62542
5/6/2020 13:53

Vamos que queda muy bien decir que estas dispuesto pero no es mas que manifestarse y seguir viviendo con las comodidades del sistema.

1
2
#62617
6/6/2020 13:56

Realmente no te dejan cambiar o vivir tu vida molestando lo mínimo posible, en equilibrio (aquí incluyo a animales y plantas) dentro del Sistema que tienen montado ¿Quiénes lo tienen montado? Ya ni se sabe, pero todo aquel que quiera, tenga o acceda temporalmente al poder, se podrá "beneficiar" de él ¿Cómo? Corrompiéndose, es decir aceptando las normas del ilimitado (según ellos) crecimiento de la economía (trabaja, produce y gasta).Todo el mundo puede conjugar estos tres verbos, pero estamos llegando a normalizar un trabajo precario y esclavo, una superproducción desmedida y devastadora con el planeta y un consumo superficial y terapéutico para llenar nuestras vacías vidas. La tecnología ha hecho "más asequible" todos estos vicios. Pocos son los que leen una noticia (cada vez más adulteradas), reflexionan y contrastan el contenido de las mismas, es más "fácil" leer los comentarios que puedan tener y posicionarse con los que mejor "nos caen". Cada vez es más inusual, encontrar a gente con la que se pueda charlar de verdad, sin ser expertos, pero con eso que se ha perdido y que pertenecía a la cultura popular, aquella que te daba lo vivido. Hay mucha información, pero poca formación. Cuando estás delante de una pantalla escribiendo todo esto y te sientes mal, un impostor y uno más de la repugnante especie humana, caes en la cuenta de que hemos tocado fondo y que lo único que te puede salvar es una red que te asfixiará antes de llegar a la superficie.

0
0
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.

Últimas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.