Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema

La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.

Acción contra los mercados de carbono
El 5 de diciembre, en la sede de la COP25 de Madrid cinco organizaciones campesinas y ecologistas realizaron una acción contra los mercados de carbono. Isa Salcedo | Vía Campesina
5 dic 2019 12:55

El Día de Acción Global contra los Mercados de Carbono, un mecanismo de compra-venta de emisiones muy criticado por organizaciones ecologistas y campesinas que, según defienden, “beneficia” a las empresas y países más contaminantes, comenzaba este 5 de diciembre a las 9 horas en la sede de la Cumbre del Clima

En la zona azul de la COP25, el espacio donde se producen las negociaciones principales, Vía Campesina, Indigenous Environmental Network, Grassroots Global Justice Alliance, International and Corporate Accountability y Amigos de la Tierra realizaban una rueda de prensa y una acción para denunciar, una vez más, que el mercado de carbono es parte del problema y no de la solución a la crisis climática.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos”

Según el informe Los mercados de emisiones de carbono en la COP25 de Madrid, presentado por estas cinco organizaciones, lejos de servir para la reducción de emisiones, los mercados de carbono son “una amenaza para los pueblos, la política y el planeta”, así como para las comunidades indígenas y campesinas.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos adinerados e impedir que se adopten medidas urgentes y equitativas frente al cambio climático”.

Tras la rueda de prensa decenas de activistas realizaron una performance para denunciar cómo bancos y gobiernos intentan convertir la naturaleza en otro recurso más para hacer negocios. La acción, a su vez, ponía énfasis en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos para defender la naturaleza y el aire frente al mercado de carbono, pero también frente a las “falsas soluciones de geoingeniería que se están presentando, como sembrar los océanos de hierro”, contaba una de las participantes en la acción.

“La crisis climática es un problema que deben enfrentar todas las partes para la supervivencia de la humanidad y la naturaleza”, declaraba  Henderman, del sindicato campesino de Indonesia SPI. Sin embargo, continuaba el líder campesino, “los gobiernos del mundo hasta hoy todavía priorizan soluciones como la economía verde, la economía azul o el REDD [programa de la ONU para la reducción de emisiones]”, que no hacen más que “empeorar las condiciones ambientales” para amplios sectores de la población, especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.

Frente a la emergencia climática, para el SPI, así como para La Vía Campesina —el gran movimiento global al que pertenece esta organización—, la única salida es “el cumplimiento y la aplicación de los derechos de los campesinos, como el derecho a la tierra, el derecho a las semillas, los derechos a los conocimientos tradicionales y los derechos a la conservación”, convertidos en la mejor “garantía para una tierra justa y sostenible”.

Performance Acción contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima
Momento de la performance contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima realizada en la sede de la COP25. Isa Salcedo | Vía Campesina

Los mercados de carbono en la COP25

Este consorcio de cinco ONG señala 2019 como un año de inflexión en el “crecimiento del movimiento por la justicia climática”, un año que termina con todas las miradas en la cumbre de Madrid.

En esta cita un punto clave de la negociación serán las normas internacionales para los mercados de carbono, señalan en el informe: “Si este año se llega a alguna resolución sobre los mercados de emisiones de carbono, los países y empresas contaminadoras probablemente la promocionarán como un buen resultado, una pieza fundamental en el camino para reducir el calentamiento global. Desdichadamente, su resultado es el opuesto”.

Los mercados de emisiones permiten a los contaminadores, explican, comprar el derecho de seguir emitiendo gases de efecto invernadero: “Esto significa que quienes tengan dinero y el poder para hacerlo pueden continuar sus operaciones como siempre”.

“No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo
La primera razón por la que estas organizaciones definen los mercados de emisiones como un “fracaso” no puede ser más rotunda: “No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo.

“El control empresarial sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE era tan fuerte que fue notoriamente criticado por vender bonos a un costo tan bajo como de cuatro euros cada uno, comparable al precio de una taza de café y un pastel”, se detalla en el informe. La conclusión es demoledora: “En lugar de reducir las emisiones, el comercio de emisiones de carbono las aumenta”.

La según razón para oponerse a los mercados de carbono son sus impactos en los pueblos indígenas y comunidades campesinas, que llevan años denunciando los esquemas de compensación de emisiones de carbono como una forma de “colonialismo climático”. Agresiones a los pueblos, relocalización forzada y “amenazas de genocidio cultural” son las consecuencias más graves de estos mecanismos.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas llevan años denunciando que los esquemas de compensación de emisiones de carbono son una forma de “colonialismo climático”
El más “infame” de estos esquemas es para estas cinco organizaciones la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD). Este mecanismo en teoría recompensa a los gobiernos, empresas y habitantes de los bosques por mantener intactos los espacios verdes.

Según relata el informe, este punto ha provocado desalojos violentos y a gran escala “en nombre de la conservación”, así como “acaparamientos de tierra por grandes empresas para dar lugar a plantaciones de monocultivos”. Tal como ocurre con tantos otras herramientas de mercado, la REDD “está plagado de vacíos legales que conducen a manipulación, corrupción y explotación”.

En la COP25 de Madrid los debates volverán sobre los mercados de carbono. En el Acuerdo de París de 2015 se firmó una declaración de intenciones, es decir, un “qué debe suceder”, explican en el informe. En las siguientes cumbres, se ha intentado concretar el “cómo sucederá”. Dado que el reglamento de París no llegó a concluirse en la COP24 de Katowice (Polonia), quedan todavía importantes flecos por atar. Entre ellos, según apuntan desde estas organizaciones, el artículo 6 sobre “cooperación internacional”.

Es precisamente ahí donde algunos países “están presionando para que se permita el uso del comercio de emisiones de carbono y la compensación de emisiones como forma de simular el cumplimiento de sus promesas de reducción de emisiones determinadas a nivel nacional”.

Frente a estas presiones, las organizaciones ecologistas harán todo lo posible para impedir que la COP25 incluya mercados de emisiones de carbono y que “los países aporten la parte justa que les corresponde de los esfuerzos climáticos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huertopías Ecourbanismo o cómo combatir la crisis climática en las ciudades y desde lo comunitario
En los últimos años han ido floreciendo, en su mayoría desde organizaciones de base anticapitalista, numerosos proyectos sociales basados en la agricultura urbana. Todos ellos ofrecen alternativas sostenibles y cooperativas frente al sistema actual.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
#67047
9/8/2020 3:39

Estoy totalmente de acuerdo !

0
0
#44168
5/12/2019 18:39

Es demencial y contraproducente que los ricos tengan derecho a contaminar mientras agonizan los pobres.

Los ricos, pretenden aislarse en un planeta que no tiene las fronteras que nos creamos en la mente. Al final, los ricos sufrirían las consecuencias de querer mantener, por encima de todo, sus privilegios.

UN PLANETA. UNA SOLUCIÓN GLOBAL.

3
0
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.