Crisis climática
Los mercados de carbono en la COP25: de supuesta solución a parte del problema

La posibilidad de la creación de un mercado global de emisiones de carbono, que se negocia en la Cumbre del Clima de Madrid, amenaza, según las organizaciones campesinas y ecologistas, con “otra década más de inacción, distracción y acaparamiento del poder por las grandes empresas”.

Acción contra los mercados de carbono
El 5 de diciembre, en la sede de la COP25 de Madrid cinco organizaciones campesinas y ecologistas realizaron una acción contra los mercados de carbono. Isa Salcedo | Vía Campesina
5 dic 2019 12:55

El Día de Acción Global contra los Mercados de Carbono, un mecanismo de compra-venta de emisiones muy criticado por organizaciones ecologistas y campesinas que, según defienden, “beneficia” a las empresas y países más contaminantes, comenzaba este 5 de diciembre a las 9 horas en la sede de la Cumbre del Clima

En la zona azul de la COP25, el espacio donde se producen las negociaciones principales, Vía Campesina, Indigenous Environmental Network, Grassroots Global Justice Alliance, International and Corporate Accountability y Amigos de la Tierra realizaban una rueda de prensa y una acción para denunciar, una vez más, que el mercado de carbono es parte del problema y no de la solución a la crisis climática.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos”

Según el informe Los mercados de emisiones de carbono en la COP25 de Madrid, presentado por estas cinco organizaciones, lejos de servir para la reducción de emisiones, los mercados de carbono son “una amenaza para los pueblos, la política y el planeta”, así como para las comunidades indígenas y campesinas.

En contraste con su teórica misión de reducir emisiones, estos mercados han sido utilizados, sostienen, para “fortalecer el poder empresarial, esquivar las responsabilidades de los contaminadores históricos adinerados e impedir que se adopten medidas urgentes y equitativas frente al cambio climático”.

Tras la rueda de prensa decenas de activistas realizaron una performance para denunciar cómo bancos y gobiernos intentan convertir la naturaleza en otro recurso más para hacer negocios. La acción, a su vez, ponía énfasis en las luchas de los pueblos indígenas y campesinos para defender la naturaleza y el aire frente al mercado de carbono, pero también frente a las “falsas soluciones de geoingeniería que se están presentando, como sembrar los océanos de hierro”, contaba una de las participantes en la acción.

“La crisis climática es un problema que deben enfrentar todas las partes para la supervivencia de la humanidad y la naturaleza”, declaraba  Henderman, del sindicato campesino de Indonesia SPI. Sin embargo, continuaba el líder campesino, “los gobiernos del mundo hasta hoy todavía priorizan soluciones como la economía verde, la economía azul o el REDD [programa de la ONU para la reducción de emisiones]”, que no hacen más que “empeorar las condiciones ambientales” para amplios sectores de la población, especialmente para las comunidades campesinas e indígenas.

Frente a la emergencia climática, para el SPI, así como para La Vía Campesina —el gran movimiento global al que pertenece esta organización—, la única salida es “el cumplimiento y la aplicación de los derechos de los campesinos, como el derecho a la tierra, el derecho a las semillas, los derechos a los conocimientos tradicionales y los derechos a la conservación”, convertidos en la mejor “garantía para una tierra justa y sostenible”.

Performance Acción contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima
Momento de la performance contra los mercados de carbono en la Cumbre del Clima realizada en la sede de la COP25. Isa Salcedo | Vía Campesina

Los mercados de carbono en la COP25

Este consorcio de cinco ONG señala 2019 como un año de inflexión en el “crecimiento del movimiento por la justicia climática”, un año que termina con todas las miradas en la cumbre de Madrid.

En esta cita un punto clave de la negociación serán las normas internacionales para los mercados de carbono, señalan en el informe: “Si este año se llega a alguna resolución sobre los mercados de emisiones de carbono, los países y empresas contaminadoras probablemente la promocionarán como un buen resultado, una pieza fundamental en el camino para reducir el calentamiento global. Desdichadamente, su resultado es el opuesto”.

Los mercados de emisiones permiten a los contaminadores, explican, comprar el derecho de seguir emitiendo gases de efecto invernadero: “Esto significa que quienes tengan dinero y el poder para hacerlo pueden continuar sus operaciones como siempre”.

“No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo
La primera razón por la que estas organizaciones definen los mercados de emisiones como un “fracaso” no puede ser más rotunda: “No cumplen la función para la que supuestamente fueron creados”. El precio del carbono se mantuvo “ridículamente bajo” y las emisiones mundiales continuaron creciendo.

“El control empresarial sobre el régimen de comercio de derechos de emisión de la UE era tan fuerte que fue notoriamente criticado por vender bonos a un costo tan bajo como de cuatro euros cada uno, comparable al precio de una taza de café y un pastel”, se detalla en el informe. La conclusión es demoledora: “En lugar de reducir las emisiones, el comercio de emisiones de carbono las aumenta”.

La según razón para oponerse a los mercados de carbono son sus impactos en los pueblos indígenas y comunidades campesinas, que llevan años denunciando los esquemas de compensación de emisiones de carbono como una forma de “colonialismo climático”. Agresiones a los pueblos, relocalización forzada y “amenazas de genocidio cultural” son las consecuencias más graves de estos mecanismos.

Los pueblos indígenas y comunidades campesinas llevan años denunciando que los esquemas de compensación de emisiones de carbono son una forma de “colonialismo climático”
El más “infame” de estos esquemas es para estas cinco organizaciones la Reducción de Emisiones de la Deforestación de los Bosques (REDD). Este mecanismo en teoría recompensa a los gobiernos, empresas y habitantes de los bosques por mantener intactos los espacios verdes.

Según relata el informe, este punto ha provocado desalojos violentos y a gran escala “en nombre de la conservación”, así como “acaparamientos de tierra por grandes empresas para dar lugar a plantaciones de monocultivos”. Tal como ocurre con tantos otras herramientas de mercado, la REDD “está plagado de vacíos legales que conducen a manipulación, corrupción y explotación”.

En la COP25 de Madrid los debates volverán sobre los mercados de carbono. En el Acuerdo de París de 2015 se firmó una declaración de intenciones, es decir, un “qué debe suceder”, explican en el informe. En las siguientes cumbres, se ha intentado concretar el “cómo sucederá”. Dado que el reglamento de París no llegó a concluirse en la COP24 de Katowice (Polonia), quedan todavía importantes flecos por atar. Entre ellos, según apuntan desde estas organizaciones, el artículo 6 sobre “cooperación internacional”.

Es precisamente ahí donde algunos países “están presionando para que se permita el uso del comercio de emisiones de carbono y la compensación de emisiones como forma de simular el cumplimiento de sus promesas de reducción de emisiones determinadas a nivel nacional”.

Frente a estas presiones, las organizaciones ecologistas harán todo lo posible para impedir que la COP25 incluya mercados de emisiones de carbono y que “los países aporten la parte justa que les corresponde de los esfuerzos climáticos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
#67047
9/8/2020 3:39

Estoy totalmente de acuerdo !

0
0
#44168
5/12/2019 18:39

Es demencial y contraproducente que los ricos tengan derecho a contaminar mientras agonizan los pobres.

Los ricos, pretenden aislarse en un planeta que no tiene las fronteras que nos creamos en la mente. Al final, los ricos sufrirían las consecuencias de querer mantener, por encima de todo, sus privilegios.

UN PLANETA. UNA SOLUCIÓN GLOBAL.

3
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
El Salto Radio
Podcast Lecturas: Los Pistoleros
Un cómic fronterizo de facturación andaluza rememora la lucha de los trabajadores en la Sevilla de los años 20 y el conflicto permanente en la aduana de Gibraltar.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.