¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”

El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten científicos expertos en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible: “Eso sí, necesitamos cambios radicales en nuestras políticas económicas actuales”.
Fotogalería DANA Benetusser Catarroja Chiva - 1
David F. Sabadell Un maniquí “customizado” con el lodo de las calles de Catarroja, municipio afectado por la dana del pasado octubre en el País Valencià.
21 jul 2025 06:00

Preocupados por la catástrofe social y ecológica a la que se dirige el planeta, un grupo destacado de científicos y economistas de todo el mundo se reunió en una mesa de trabajo con estas dos preguntas de fondo: ¿Puede mejorar el bienestar humano al tiempo que se reducen las presiones sobre los límites planetarios? ¿Hay margen temporal para una transformación que evite un mundo plagado de crisis para finales de siglo? Lanzados los interrogantes, se pusieron a investigar. Crearon un modelo, llamado Earth4All, en el que mezclaron ciencia, modelos informáticos y distintos escenarios socioeconómicos y ambientales. La conclusión que obtuvieron es que el “colapso” es evitable, pero se necesita “la transformación económica más rápida de la historia”.

El grupo de investigadores, liderado por Per Espen Stoknes, profesor asociado y codirector del Centro de BI para la Sostenibilidad y la Energía, psicólogo de formación con un doctorado en economía verde, publicó los resultados del estudio en la revista Global Sustainability. La evidencia recabada apunta a que se requieren “cinco cambios extraordinarios” en torno a la pobreza, la desigualdad, el empoderamiento, la energía y la alimentación para “desviar la economía de la trayectoria actual, mejorar el bienestar humano a escala mundial, reducir las tensiones sociales y aliviar las presiones ambientales”.

Hay dos futuros para la humanidad en este siglo: escalada de crisis y tensión social o una “transformación audaz hacia el bienestar para todos”

En otras palabras: hay dos futuros radicalmente diferentes para la humanidad en este siglo: una escalada de crisis y tensión social —que ya empieza a vislumbrarse— o una “transformación ambiciosa, sistémica y audaz hacia el bienestar para todos”. El modelo confeccionado arroja un escenario con soluciones “pocas y tardes” —la trayectoria actual— y otro que los investigadores llaman “el gran salto”, la última ventana de oportunidad de la acción global para mantener el calentamiento por debajo de los 2 °C, reducir la desigualdad y crear las condiciones para una prosperidad sostenida a lo largo del siglo.

En el horizonte, los expertos observan una “convergencia” de crisis ambientales, sanitarias, de seguridad y sociales. Los impactos climáticos, el aumento del costo de vida, el agravamiento de la desigualdad y el crecimiento de “políticas populistas” van a socavar la democracia global, exponen los autores.

¿Cómo se rompe esta inercia? “Instalando un nuevo sistema operativo”, resume Espen Stoknes. La investigación identifica cinco “cambios radicales extraordinarios” que, de implementarse simultáneamente, podrían alterar fundamentalmente la trayectoria de la humanidad: erradicar la pobreza, reducir la desigualdad, empoderar a las mujeres y transformar los sistemas alimentarios y energéticos mundiales. Los científicos utilizan el término “extraordinario“ para referirse al cambio radical en la política de inversiones —pública y privada— con respecto a las últimas cuatro décadas (1980-2020).

“Alcanzar los objetivos climáticos no es solo una cuestión de desarrollo tecnológico y económico”, explica Nathalie Spittler

“Alcanzar los objetivos climáticos no es solo una cuestión de desarrollo tecnológico y económico. Si el bienestar disminuye y las tensiones sociales aumentan, se crea un círculo vicioso donde las condiciones necesarias para un cambio transformador se vuelven más difíciles de lograr“, explica Nathalie Spittler, de la Universidad BOKU, una de las coautoras.

El gran salto

Por esto que apunta Spittler, en el modelo de análisis creado, el equipo de trabajo sumó dos índices sobreestimados por otros estudios: la tensión social y el bienestar. Esto permitió modelar las complejas interacciones entre los factores económicos y ambientales en ambos escenarios, e incluir los “ciclos de retroalimentación social” que, de forma muy silenciosa, condicionan la confianza ciudadana, la inversión pública y la capacidad política.

Los resultados sugieren que la creciente desigualdad y la degradación ambiental alimentan un círculo vicioso: aumenta las tensiones sociales, lo que a su vez reduce la capacidad de los gobiernos para implementar las políticas a largo plazo necesarias para abordar los riesgos existenciales relacionados con el cambio climático y otros límites planetarios. Este circuito sólo se resuelve con un “reseteo” del sistema. O con “un gran salto”, concepto que se repite a lo largo de la investigación. Los expertos proponen:

  1. Un cambio de rumbo de la pobreza: una rápida reducción de la pobreza en todos los países de ingresos bajos y medianos mediante inversiones masivas en capacidad de los sectores público y privado, cancelación de la deuda y aumento de las tasas de crecimiento de la productividad.
  2. Un cambio en la desigualdad: la aplicación por parte de los gobiernos de impuestos progresivos más altos, especialmente a los propietarios para generar “transferencias” a los trabajadores. Este punto también incorpora un “dividendo básico universal”, financiado en parte por los impuestos sobre la extracción de bienes comunes.
  3. Un cambio en la tendencia del empoderamiento: más oportunidades para las mujeres y las niñas, incluidas mejoras importantes en la salud, la educación y las pensiones de las mujeres, con el objetivo de lograr la equidad de género. El instrumento: la fiscalidad.
  4. Un cambio en la tendencia alimentaria: una mejora de la productividad del sector alimentario a través de la intensificación sostenible que incorpora un uso más eficiente de los fertilizantes, la eliminación de la pérdida y el desperdicio de alimentos. En paralelo, un cambio en las dietas que incluya un menor consumo de carnes rojas.
  5. Un cambio energético: inversiones masivas en eficiencia energética y en energías limpias, con la electrificación de la demanda de fondo. 

Aunque “plausibles desde una perspectiva técnica”, muchos de los elementos de los cinco cambios “no son consistentes con las tendencias sociales y económicas actuales”, admiten los autores. “Es por ello por lo que se requieren políticas sociales y un esfuerzo político significativo, coordinado a nivel global, para que resultados similares se materialicen en el mundo real. Si bien esto podría ser poco probable, nuestro trabajo muestra que tal cambio político tendría un tremendo potencial para contribuir a la realización del bienestar humano en un planeta finito”, se aclara.

Utopía o catástrofe

Si bien el escenario de “gran salto” puede tildarse de “utópico”, el escenario que reproduce las tendencias actuales “muestra un deslizamiento gradual hacia lo que podría convertirse plausiblemente en una serie de catástrofes interrelacionadas para la humanidad”, alerta la investigación en sus conclusiones.

“Es posible que la creciente brecha de riqueza alimente el aumento de las tensiones sociales, lo que reduce la cohesión social y la capacidad de las sociedades para tomar decisiones a largo plazo sobre cuestiones como el cambio climático”, se insiste.

En el escenario “demasiado poco, demasiado tarde”, el aumento de la temperatura media mundial se traducirá “en profundas implicaciones para la viabilidad a largo plazo de las sociedades en zonas costeras vulnerables y en grandes partes de los trópicos”. Además, “las graves inestabilidades climáticas y ecológicas” generarán “fenómenos extremos más frecuentes y costosos en relación con el mundo anterior a 2020, empeorando las desigualdades y reclamando porcentajes mucho más altos del gasto público sólo para mantener y reparar después de cada evento que empeora”.

“Si la gente siente que su nivel de vida está mejorando, la tensión social disminuirá”, pronostica Per Espen Stoknes

“Si la gente siente que su nivel de vida está mejorando, entonces la tensión social disminuirá. Si la gente siente que se está quedando más atrás de las 'élites', entonces las tensiones sociales podrían aumentar”. La suposición es que es poco probable que se logre una fuerte cohesión social si las tensiones dentro de las sociedades son altas, lo que dificulta gobernar de manera efectiva para obtener resultados a largo plazo”, reflexiona Espen Stoknes.

El científico llama a los gobiernos, pero también a los individuos (“necesitamos un coro de voces que apoyen los cinco cambios extraordinarios, podemos lograr que los políticos escuchen y actúen”), a “emprender un nuevo camino”. “¿Qué pasaría si reconfiguramos radicalmente nuestras economías, sistemas energéticos y alimentarios para que beneficien tanto a las personas como al planeta?”, se pregunta.

Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...