Capitalismo
Queremos irnos a vivir al campo

El campo es nuestro paraíso perdido. Nuestra engañosa retropía. La imagen que condensa nuestros anhelos postcapitalistas. Quizás no se trate tanto de dónde queremos ir, sino más bien, de todo lo que queremos dejar atrás.

Casas de pueblo
Casas de pueblo en Segovia Álvaro Minguito
Sarah Babiker
27 dic 2020 10:37

Mucha gente quiere irse a vivir al campo. Supongo, tampoco es que haya hecho una encuesta. ¿Quién necesita las frías estadísticas cuando la sed de aire libre y horizontes, y el ahogo de prisas y urbanizado oxígeno, acaban siendo la cara y cruz de tantas conversaciones?. ¿Pa' qué queremos barómetros y sondeos cuando la pulsión de huida nos lleva en masa a atrapar el mismo aire, tomar el sol y una birra en las mismas plazas de los mismos pueblos, caminar entre los mismos pinos, cada vez que el trabajo nos libera?

Las cosas cambian más rápido de lo que cambiamos nosotras. Todo nace y se extingue a un agresivo ritmo. Las novedades se multiplican y apelotonan, la lista de tareas pendientes ocupa varias páginas. La ciudad está llena de objetos. Se publicitan en las vallas y las pantallas, se venden en las tiendas, se compran a destajo. Tenemos muchas cosas que de nada nos sirven, nos falta tanto de lo necesario. A un lado de la balanza se acumula lo efímero y lo superfluo, lo plástico y lo obsolescente, del otro lado escasea el tiempo, el silencio y la seguridad: la que te da un techo, saber qué será de tu vida el año que viene, tener la certeza de que tendrás suficiente dinero en la cuenta para pagar tu porción de calma.

Las calles están llenas, las fachadas están llenas, los smart phones rebosan de compromisos y urgencias. Y entonces nos queremos ir al campo, al puto campo. Comer naranjas frescas mientras miramos el cielo

Cosas, luces, ruidos, multitudes, trending topics, telediarios. Prisas, coches, supermercados. Tinders, terrazas, gente desechada. Las calles están llenas, las fachadas están llenas, los smartphones rebosan de compromisos y urgencias. Y entonces nos queremos ir al campo, al puto campo. Comer naranjas frescas mientras miramos el cielo a través de una ventana. Volver a sentir la escarcha sobre la hierba, los ciclos de la tierra, el olor a madera quemada, el viento agitando persianas y ramas.

Queremos despojarnos de nuestros demasiados. Bajar el ritmo, vivir más despacio, abandonar el AVE por los trenes nocturnos. Cambiar la carrera contra el tiempo por los días enormes. Las horas en el metro, por los paseos en los que sorteas rocas y charcos. Mirar una noche que no esté acotada de hormigón y antenas. O al menos vacacionar lejos del wifi. Pertrecharse tras una barricada de amigas y de árboles. De tenderos cuyos nombres conozcamos. De vecinos que críen gallinas.

El campo es nuestro paraíso perdido. Nuestra engañosa retropía. La imagen que condensa nuestros anhelos postcapitalistas. El sueño asequible al que nos empuja este revoltijo de ficticias nostalgias: pues muchas nunca vivimos en el campo, ni hay mucho campo en el que vivir, ni escudos de fuerza que protejan a los pueblos del exceso de cosas, de coches, de prisas, de competitividad, de crueldad capitalista.

Quizás no se trate tanto de dónde queremos ir, si no más bien, de todo lo que queremos dejar atrás. Probablemente no baste con irse a vivir al campo, porque no odias los lunes. Tampoco odias la ciudad

Quizás no se trate tanto de dónde queremos ir, sino más bien, de todo lo que queremos dejar atrás. Probablemente no baste con irse a vivir al campo, porque no odias los lunes. Tampoco odias la ciudad. Odiamos el capitalismo porque el capitalismo nos odia. Nos hace renegar de nuestros días y de los lugares que habitamos. Todo lo coloniza, es una plaga. Quizás podamos irnos de la ciudad, pero no podemos escapar del capitalismo.

O quién sabe, si en nuestros deseos de mudarnos al campo, en nuestras conversaciones sobre niños que juegan en las plazas, huertos colectivos, y decrecentismo casero, no estaremos escribiendo la prehistoria del postcapitalismo. Quizás para esto, sí que convendría apretar el paso, saturar al relato capitalista de otros relatos, colapsarlo con otras posibilidades e imaginarios, otros deseos: competir con él sin piedad por el futuro. Los lunes pero también los martes. Desde las ciudades y los pueblos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
#79295
9/1/2021 10:45

¿Quiere el campo que vayamos a vivir ahí? Mudarse al pueblo revive y crea lo social. Mudarse al campo ocupa y destruye la naturaleza. En los suburbios alemanes todo el mundo tiene su chalet "en el campo" pero no queda un sólo pueblo .

0
0
#78424
29/12/2020 14:56

Gracioso.
Hacía tiempo que no leía "capitalismo" para referirse a la querencia a la capital. (Porque ese es el uso en el artículo; leed. Si no, el salto conceptual sería súbito, se entendería mal).
No hay utopía ni retropía. En el campo hay sitio de sobra, y hay gente que medio se apaña con autoabastecimiento y trueque. La ley lo permite perfectamente.
(¡Coño!, que a veces la gente se parece a los protagonistas atrapados de "El ángel exterminador")

6
1
#78272
28/12/2020 13:53

...Pues yo vivo en un pueblo... No es tan idílico y poético como en el artículo, pero sí, está bien.
¿Y qué habéis hecho para estar condenados y presos en la gran ciudad? Pedid un indulto; yo creo que seguramente os dejan ir a vivir al campo... (¡Pero preguntadlo al menos! Es terrible que algo relativamente sencillo os haya sido prohibido).

5
0
#79082
7/1/2021 7:35

Yo también he vivido en un pueblo, sé que no es idílico, pero un pueblo es muy diferente a la ciudad, sobre todo si se ha la mitad de la vida en un sitio, y la mitad en otra. Después de estar tanto tiempo en la ciudad, echo de menos la tierra, los olores del campo, el ritmo tranquilo y pausado que lleva la vida en un pueblo. No es que no se tenga que trabajar, ¡Por supuesto que sí! pero es otra cosa....

0
0
#78271
28/12/2020 13:51

He vivido en 6 sitios y hace 4 años que estoy de vuelta en el pueblo , no creo que vuelva a irme

4
1
#78247
28/12/2020 8:51

Odiamos el capitalismo pero bien que nos beneficiamos de sus comodidades

0
11
#78245
28/12/2020 8:24

Se repiten los conceptos y las frases en varios parrafos. El árticulo no avanza ni arroja luz.

3
2
#78233
28/12/2020 0:05

Vivir en el campo de vacaciones ,no es lo mismo ke vivir en el campo del campo ...

12
0
#80292
19/1/2021 10:47

Venir los fines de semana a descansar y tomar vinos es muy bonito. Los que vivimos aquí tol año sabemos lo difícil que es tener una vida digna por los precios que tiene el campo y la falta de servicios sociales básicos como educación o salud. Me encanta vivir en el pueblo, pero en muchas ocasiones es mucho más duro que una ciudad.

0
0
#78193
27/12/2020 16:54

Buen relato, pero la palabraretroía no existe.

https://dle.rae.es/?w=retrop%C3%ADa

1
1
#78227
27/12/2020 22:57

Una palabra para que exista solo tiene que ser formulada.
Además:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7355370

0
0
#78189
27/12/2020 15:05

Has condensado todo lo que pienso y siento en un articulo, gracias.

3
0
#78251
28/12/2020 9:52

Pues que poco piensas y sientes, a los que se van al campo lo primero que miran es si llega el internet capitalista

1
15
#78267
28/12/2020 12:57

Claro, porque tengo que seguir currando en el s.XXI, no me mudo de tiempo si no de lugar, alcornoque

10
0
#78275
28/12/2020 14:21

Si estas conectada no estas en el pueblo

0
16
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.