Carta desde Europa
Todas las apuestas están abiertas

En la vida real, como siempre sucede en Europa, cuando las cosas se ponen serias, la acción contra el coronavirus se ha producido a escala nacional.

Wolfgang Streeck

Director emérito del Max Planck Institute for the Study of Societies de Colonia.

Todos sus artículos en El Salto.

24 mar 2020 06:42

El coronavirus ha sorprendido a Europa insuficientemente preparada, pero, ¿cómo podría haber sucedido de otro modo? Tan solo hace unas pocas semanas, poco después de las denominadas “elecciones europeas” de 2019, la grey de Bruselas todavía se estaba preguntando sobre lo que significaba para la vida real, más allá de los nuevo cuatro “presidentes/as”, el resultado de las mismas. Hemos asistido también al habitual forcejeo sobre el presupuesto, ahora tras el Brexit: el 1% del PIB como en la actualidad o el 1,049% como proponía la Comisión, el 1,074% de acuerdo con lo sugerido por el presidente del Consejo, el 1,114% según lo demandado por los países beneficiados por los “fondos estructurales”, o el 1,3% (¡!) propuesto por el “Parlamento”. (El gasto público medio de los Estados miembros de la UE es el 45,6%). Ahora que la economía global parece que se encamina hacia la próxima recesión, parece imposible incluso estimar el denominador, por no hablar del numerador, del futuro ratio de gasto de la UE.

Otra cuestión, ahora casi olvidada, fue lo que los responsables de relaciones públicas de la nueva presidenta de la Comisión, von der Leyen, han denominado el “Green Deal”: un ejercicio que consiste en presentar convenientemente maquilladas partidas del viejo presupuesto, en particular las incluidas bajo la rúbrica de la Política Agrícola Común (PAC), como nuevo gasto dedicado al medioambiente. Se han realizado también preparativos para la próxima ronda de negociaciones sobre el Brexit, planeadas para que concluyan en verano, durante los cuales vimos a Francia y al “Parlamento” presionando para conseguir los términos más humillantes posibles para el Reino Unido, incluida la obligación de aceptar la jurisdicción del Tribunal de Justicia Europeo para solventar las disputas comerciales, lo cual constituía un intento meramente camuflado de derribar al gobierno de Boris Johnson blandiendo la amenaza renovada de un “Brexit duro”.

Y, además, se debatió sobre si la UE debía hacerse cargo de los mil quinientos menores (se dijo que preferiblemente niñas) no acompañados y enfermos procedentes de los campos de refugiados griegos para distribuirlos entre sus países miembros, lo cual constituye un notable acto minimalista de caridad diseñado claramente para que periodistas y opinión pública olviden el fracaso de la UE a la hora de efectuar contribución constructiva alguna para el logro de la paz en Siria, por no mencionar Libia, arrojada al caos por la intervención militar franco-británica.

Después llegó el virus y la política de la UE entró en algo similar a un estado de coma del cual es incierto cuando despertará. Como último signo de vida, la Comisión, presionada por Francia y Alemania, insistió en que los países mantuvieran sus fronteras abiertas, a pesar de las preocupaciones que ello suscitaba en términos sanitarios. Mientras las autoridades sellaban una ciudad como Milán y decidían segregar a los niños y niñas de sus abuelos y abuelas, se ordenaba a los Estados miembros que no se aislaran unos de otros para mantener la “solidaridad europea”. Por supuesto nadie hizo caso.

Los países quedan abandonados, pues, a su propia suerte y a sus propios recursos para combatir la depresión inminente

Incluso Alemania, a pesar de la vidriosa retórica pseudointernacionalista de Merkel, ha incrementado los controles en sus fronteras con, entre todos los países, Francia para gran consternación de Macron, quien cree en “una Francia soberana en una Europa soberana”, simbolizada por el libre movimiento francés a través del Rin. En el mundo onírico de Macron y Bruselas no pueden existir, cueste lo que cueste, frenos en el circuito, cortafuegos, mamparas que dividan el sagrado mercado interno, incluso frente a un desastre como el covid19, que puede convertirse en la peor crisis de salud pública registrada desde la gripe española acaecida exactamente hace cien años.

En la vida real, como siempre sucede en Europa, cuando las cosas se ponen serias, la acción se produjo a escala nacional. El Banco Central Europeo tuvo que admitir que había disparado su última bala cuando hace algún tiempo redujo a cero sus tipos de interés. Los países quedan abandonados, pues, a su propia suerte y a sus propios recursos para combatir la depresión inminente. El gobierno alemán, en una decisión sin precedentes, se comprometió públicamente a la concesión de crédito ilimitado a bajos tipos de interés para las empresas que tuvieran problemas; el argumento para renunciar efectivamente a la sacrosanta regla del presupuesto equilibrado ha sido que la exitosa consolidación fiscal lograda permite al Estado alemán asumir tanta deuda como haga falta para sostener la economía alemana: “Y créannos, será suficiente”. Otros países, muchos de ellos ya intensamente endeudados, seguirán esta senda; lo que ello significará para la economía política europea, la Eurozona y el sector financiero se aclarará posteriormente cuando la crisis, quizá, se haya superado.

Entre los fracasos más nefastos de la UE, que afirma representar “el mayor mercado del mundo”, se cuenta el no haber aprendido la lección de las precedentes dos epidemias del corona, la Sars, y la gripe aviar

En estos momentos, los países europeos luchan para mantener sus sistema sanitarios preparados para atender al creciente número de personas que requieren y requerirán cuidados intensivos durante varios meses si no durante un periodo de tiempo más largo. En algunos países, los sistemas de salud nacionales se están demostrando enormemente inadecuados y aquí la UE entra de nuevo en escena, porque durante las últimas décadas ha ejercido una incesante presión sobre los Estados miembros para que estos redujeran su gasto público y su gasto médico y para que abrieran el sector sanitario a la inversión privada y los mercados competitivos. Ahora resulta obvio que la reducción del gasto público impuesta por el paradigma neoliberal puede destrozar los recursos redundantes por encima y más allá de las necesidades actuales, recursos públicos que son esenciales no solo para enfrentarse con las emergencias de salud pública.

Entre los fracasos más nefastos de la UE, que afirma representar “el mayor mercado del mundo”, se cuenta el no haber aprendido la lección de las precedentes dos epidemias del corona, la Sars, acontecida hace diecisiete años, y la gripe aviar, registrada pocos años después. Aparentemente, de acuerdo con un reciente artículo publicado en el Frankfurter Allgemeine Zeitung, que no es desde luego un periódico socialista, el desarrollo de las vacunas eficaces contra este tipo de enfermedad no es lo suficientemente rentable para la extraordinariamente rentable y altamente globalizada industria farmacéutica.

Ningún esfuerzo parece haberse realizado por parte de los gobiernos europeos, por no hablar de la UE, para que la producción y el almacenamiento de la vacuna contra la próxima crisis del corona, que los expertos sabían que era inevitable, constituyera una condición sine qua non para acceder al mercado europeo. Por otro lado, los componentes esenciales del tipo de medicinas que son ahora necesarias no se producen en la actualidad en Europa, dado que la industria farmacéutica ha reubicado su producción en, de entre todos los lugares posibles, China (donde la producción se detuvo debido a la misma enfermedad para cuyo tratamiento estas sustancias son necesarias).

La revolución neoliberal hizo que la gente olvidara que el cuidado sanitario es una infraestructura que debe mantenerse como un servicio público en vez de organizarse como una máquina de hacer dinero. Los gobiernos y las organizaciones internacionales incumplen sus obligaciones básicas si no logran garantizar la producción en el ámbito nacional, independientemente de las frágiles cadenas de producción global, de las medicinas y del resto de componentes necesarios para combatir epidemias como el covid19.

Los paralelos con el fracaso registrado a la hora de regular de nuevo la industria financiera global después de 2008 para hacerla más responsable ante las necesidades de la gente real de los países reales son terrorífica y sangrantemente evidentes; no únicamente puede repetirse la crisis del corona en cualquier momento, sino también la crisis financiera y quizá ahora pueden desenvolverse conjuntamente, siendo causada esta última por la primera.

Coronavirus
Domar al BCE y a los mercados para ganar al coronavirus

Es el momento de domar a los mercados, poner al Banco Central Europeo a disposición de la gente y que este financie la lucha contra el Covid19.

Arquivado en: Carta desde Europa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Carta desde Europa
Carta desde Europa Crisis en el extremo centro alemán
Los votantes que hace cinco años podrían haber confiado en que era posible un modelo de «resolución de problemas» de corte despolitizado, como el practicado por la Unión Europea, han llegado a la conclusión de que esta no ha superado la prueba.
Carta desde Europa
Carta desde Europa Notas sobre la actual economía política de guerra
La propaganda de guerra tiene como objetivo disfrazar un conflicto de intereses que podría resolverse por la diplomacia como un conflicto de vida o muerte entre formas de existencia incompatibles.
Carta desde Europa
Carta desde Europa De la integración a la cooperación: menos Europa para más Europa
Las clases políticas nacionales se aferran a la Unión Europea porque han aprendido a utilizarla como escenario para la prosecución de sus intereses nacionales.
Galego
Manifestación Miles de persoas enchen Compostela cun berro único en defensa da lingua galega
A plataforma Queremos Galego conseguiu aglutinar voces diversas da Galiza social, política e cultural para “parar a emerxencia lingüística” que sofre a lingua propia e así esixir á Xunta “un cambio de actitude”.
Análisis
Análisis Alemania: victoria sin entusiasmo de la CDU y retorno de La Izquierda
Los conservadores optan a gobernar con el SPD en coalición. AfD obtiene un resultado histórico que le convierte en amenaza para el futuro de Alemania. La Izquierda se desempeña bien en las elecciones tras una campaña tácticamente inteligente.
Editorial
Editorial O Salto deixa de publicar en X
A asemblea deste proxecto informativo decidiu conxelar as súas publicacións na rede social propiedade de Elon Musk.
Alemania
Elecciones 2025 Friedrich Merz se proclama ganador de las elecciones en Alemania
Die Linke logra un buen resultado en unas elecciones malas para el conjunto de la izquierda. La extrema derecha de la AfD es el segundo partido más votado. Los socialistas obtienen su peor resultado desde 1949.
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Opinión
Opinión El evitable ascenso de Alternativa por Alemania
El mejor cordón sanitario a la extrema derecha es combatir las causas que han generado su ascensión, que sus ideas y propuestas no se apliquen de forma interpuesta por los partidos de la gran coalición que presumiblemente gobernara Alemania.

Últimas

Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Madrid
Madrid “Con anunciar vivienda pública no basta”: reclaman un uso social de los terrenos de la excárcel de Carabanchel
Asociaciones vecinales y de vivienda piden al Gobierno que permita la participación del barrio, respete su movilidad y sus zonas verdes y aplique un modelo de vivienda pública real que tenga impacto en la ciudad.
Almería
Almería Níjar desalojará un asentamiento dejando sin alternativa habitacional a sesenta trabajadores del campo
El próximo martes el Ayuntamiento de la localidad almeriense, epicentro de la producción agrícola, ejecutará el desalojo del Cortijo El Uno, en San Isidro donde habitan sesenta trabajadores del sector y familiares, sin otra alternativa habitacional
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”
Memoria histórica
Después de Auschwitz Un poquito más de lo que les mandaron
En una Europa cada vez más parda, 80 años después de la liberación de Auschwitz merece la pena recordar el papel de aquellos “hombres normales” de los Einsatzgruppen, de los “técnicos”, de los silentes colaboradores necesarios.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.