Catalunya
Puigdemont desborda Perpiñán en el pulso por la centralidad del independentismo

Más de 100.000 personas participan en un macromitin a pocos kilómetros de la frontera española. El líder postconvergente marca sus distancias con la mesa de diálogo con el Gobierno y la vía pactista de ERC.      

puigdemont perpiñan 1
Mitin de Carles Puigdemont en la localidad francesa de Perpiñan. Consell per la República
1 mar 2020 11:58

El centre del món. Es el nombre de la estación de trenes de Perpiñán. Un término que parafrasea a Salvador Dalí, que describió la estación de la capital de la Catalunya Norte como “el centro del mundo”. Una afirmación que era una boutade en los años sesenta, y aún más en el presente. Perpiñán es la periferia de la identidad catalana. Pero también representa el paradigma de la ciudad periférica francesa, decadente a nivel económico y que Marine Le Pen aspira a convertir en las municipales de marzo en la primera localidad de más de 100.000 habitantes gobernada por la extrema derecha.

Perpiñán, una ciudad doblemente periférica, se erigió este sábado en la capital del independentismo catalán. Carles Puigdemont y su gente desbordaron la ciudad del Midi con un macromitin que superó las previsiones. Según los organizadores, asistieron más de 200.000 personas. La policía francesa rebajó esta cifra a 110.000. Un centenar de autocares no pudieron llegar por los atascos en la carretera. Las siempre movilizadas bases independentistas llenaron un acto bautizado “La República en el centro (del mundo) en Perpiñán”. Centro y periferia. Precisamente, esta es la lucha (interminable) en el seno del independentismo.

El éxito del acto en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno

¿El nacionalismo postconvergente mantendrá la centralidad de la política catalana? ¿O se convertirá en una fuerza periférica ante el peso creciente del republicanismo de Esquerra? La pugna se prevé ardua visto el éxito del acto en Perpiñán, que en parte eclipsó el inicio el miércoles de la mesa de diálogo entre la Generalitat y el Gobierno.

Tras la aprobación de los presupuestos en el Parlament, prevista para el 18 de marzo, entonces la política catalana se adentrará en otra campaña electoral de cara a los comicios autonómicos que deberían celebrarse en primavera o a principios de otoño como muy tarde. Puigdemont pidió este sábado al independentismo que esté “preparado” ante un nuevo pulso con el Estado español, marcando así la hipotética línea más conflictiva de los postconvergentes, en contraposición con la vía pactista de ERC.

“El presidente legítimo”

El expresidente aterrizó el viernes en los territorios de identidad catalana del sur de Francia. Las autoridades políticas y de la sociedad civil local lo recibieron con todos los honores, desde el alcalde conservador de Perpiñán, Jean-Marc Pujol, la presidenta del consejo departamental de los Pirineos Orientales, la socialista Hermeline Malherbe, o el máximo responsable del club de rugby Usap, François Rivière. Como si fuera una estrella de rock, centenares de independentistas esperaban el sábado por la mañana a Puigdemont en la puerta del consejo departamental (equivalente de la diputación provincial), bajo las clásicas proclamas de “presidente” e “I-inde-independencia”.

“Es el presidente legítimo, que elegimos en las elecciones del 21 de diciembre de 2017”, defendía a El Salto Jordi Bosch, miembro de la Asamblea Nacional Catalana (ANC), desde el Parque de las Exposiciones de Perpiñán. Desde primera hora de la mañana miles de personas llenaron esta explanada a la espera de que subieran al escenario los eurodiputados Puigdemont, Toni Comín y Clara Ponsatí, los tres de Junts per Catalunya (JxCat). “Puigdemont representa la injusticia que han sufrido los dirigentes independentistas catalanes, que fueron encarcelados o se vieron obligados a exiliarse”, explicaba Salvador Fenollar, de 82 años, procedente de la acomodada Sant Cugat. Este militante de JxCat presumía: “conservo una urna del 1 de octubre, ese día también estuve protegiendo los colegios electorales”.

Las referencias al referéndum de 2017 resultaron constantes en un acto marcado por una gran sentimentalidad, con el ambiente típico de las diadas del 11 de septiembre. Era la primera vez que Puigdemont y otros exconsejeros exiliados se encontraban tan cerca del Principado catalán, a menos de 40 kilómetros del único estado de la Unión Europea al que no pueden desplazarse sin el peligro de ser detenidos. “Después de dos años, hemos visto nuestro mar y nuestra luz. Esto lo llevamos muy a dentro”, afirmó Comín. “Hoy es una victoria contra la maquinaria del Estado. Han intentado eliminarnos por todos los medios. Y ahora aquí estamos en Catalunya”, añadió Ponsatí, que también hizo de telonera de Puigdemont.

El expresidente recuperó su habitual discurso de confrontación con el Estado. “La independencia política no ha sido un objetivo fácil. No lo hemos dicho nunca”, dijo Puigdemont, quien aseguró “no tenemos que esperar tiempos mejores, porque los tiempos mejores ya los tenemos aquí”. Un reproche a la apuesta de ERC de concentrarse en ensanchar la base independentista.  Según el líder de JxCat, la única forma de vencer a la represión judicial es que “una Cataluña independiente acabe con un régimen monárquico heredero del franquismo”. “Tenemos que coordinar nuestras acciones y preparar una red territorial que controle el territorio”, añadió Puigdemont, que hizo varias referencias a Julian Assange y los jóvenes de Alsasua, más propias de un dirigente izquierdista que del líder de la derecha independentista.

Críticas a la mesa de diálogo

“Debemos estar movilizados de forma permanente. Tenemos que construir la República entre todos, nadie sobra”, recordó Puigdemont en una llamada a la unidad del independentismo. Aunque desde el Consejo de la República, los organizadores, defendieron su carácter transversal, el mitin en Perpiñán estuvo rodeado de la suspicacia de ser un acto de precampaña de JxCat. La CUP no participó en él por su carácter “partidista”, mientras que ERC envió una delegación muy reducida.

“Es un error contraponer el diálogo a la independencia”, aseguró Ponsatí, cuya intervención fue muy crítica con la mesa de diálogo entre Madrid y Barcelona, impulsada tras la abstención de ERC a la investidura de Sánchez. “No nos harán libres las promesas vacías de diálogo de aquellos que nunca cumplen ninguna promesa”, añadió la exconsejera de Educación, quien consideró que “no tenemos que encadenarnos en mesas de mentira que solo buscan hacerle ganar tiempo a Pedro Sánchez”.

Estas críticas se vieron ratificadas por un público entregado. Pocos minutos más tarde, este silbó cuando se oía un mensaje escrito por Oriol Junqueras en que el líder de ERC defendía la mesa de diálogo como un logro de las fuerzas acumuladas por el independentismo en los últimos años. Sin duda, el acto de Perpiñán resultó un complejo vitamínico para JxCat.

Íñigo Errejón estaba equivocado. El líder carismático que aglutina malestares y esperanzas no es Pablo Iglesias ni tampoco Manuela Carmena, sino Carles Puigdemont, que contempla liderar la lista de su partido en las próximas elecciones autonómicas, aunque no pueda ser investido. Una figura en que una parte de los catalanes han depositado sus esperanzas de lograr un Estado propio a corto o medio plazo, pese a la derrota sufrida en otoño de 2017 por el independentismo. Puigdemont es el único puntal del espacio postconvergente en su pulso por la centralidad de la política catalana.

Arquivado en: Catalunya
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Consumismo
BIBLIOTECA DE LES COSES La Biblioteca de les Coses, un proyecto inspirador
En enero de 2020 nace la Biblioteca de les Coses en Barcelona, la primera en el estado español. Hablamos con su gestora y dos voluntarios sobre su trayectoria.
Industria automovilística
Automoción Seat y el gran estornudo
¿Qué pasará con Seat? Esa es la pregunta que nos hacemos desde que el CEO de Volkswagen hablase de la desaparición de la marca a favor de Cupra.
Elecciones
Elecciones 23J El epicentro postelectoral se desplaza a Catalunya
Mientras Junts persevera en su objetivo de conseguir el compromiso del referéndum y la amnistía para dar su apoyo a un nuevo gobierno de Sánchez, el Partido Socialista Catalán pide a los independentistas que estén a la altura.
#48332
3/3/2020 8:28

Es un señor de derechas

1
0
#48297
2/3/2020 16:14

Todos los nacionalismos son fascistas

1
1
#48295
2/3/2020 15:52

Este tipo quien es? Expresidente del Barcelona o algo asi?

0
4
#48294
2/3/2020 15:51

El independentismo es fascista y opresor

0
2
doctoranimacion
2/3/2020 11:40

españa estado fascista

3
0
#48387
3/3/2020 16:10

este señor es de derecha rancia 3%

0
0
#48264
2/3/2020 9:43

Esta muy pasado de moda esto del independentismo, este señor quien era?

2
7
#48251
1/3/2020 21:48

por qué no un reportaje sobre qué es el coronavirus, como se transmite, qué hacer para evitarlo, pedir calma y tal...? a qué viene ignorar el tema?

0
9
#48247
1/3/2020 20:42

La derecha nacionalista y su flauta de Hamelín. !! Internacionalismo clase trabajadora, ayer como hoy¡¡.

6
4
#48236
1/3/2020 13:00

"Ora pro nobis"
https://stfeliuantifascistaction.wordpress.com/2019/09/04/ora-pro-nobis/
Y líbranos del mal.

5
3
Política
Política Río revuelto a izquierda y derecha en la antesala de la investidura de Feijóo
La convulsión interna es el rasgo común de todos los partidos en momentos de máxima tensión por evitar una repetición electoral. La mayoría plurinacional logra su segundo éxito parlamentario pero quedan semanas de negociación.
Política
XV Legislatura Garzón se distancia de Díaz y sus derivas “unilaterales”
El líder de Izquierda Unida aboga por la convocatoria de primarias para la reformulación de un “frente amplio” en el que Movimiento Sumar “sea un partido más” y critica a la vicepresidenta por haber escogido a dedo las portavocías.
Argentina
Personas desaparecidas Equipo Argentino de Antropología Forense: cuarenta años buscando la verdad
El EAAF se creó para identificar los restos de las personas desaparecidas tras la dictadura argentina. Desde entonces ha estado involucrado en investigaciones en más de 65 países. Actualmente busca crear una oficina en España.
Racismo
Violencia en el transporte Renfe pide apartar a cuatro agentes de seguridad tras una agresión racista en Barcelona
Un vídeo de seis minutos que circula por las redes deja buena constancia de una actuación desmedida de cuatro agentes de seguridad contra un joven negro en la estación de Plaça de Catalunya en Barcelona.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Memoria histórica
Memoria histórica El Ayuntamiento de Palma paraliza el derribo del monumento fascista de Sa Feixina
La coalición de izquierdas Con Málaga pide la demolición del monolito homenaje al Crucero Baleares, que bombardeó la costa malagueña durante La Desbandá.
Cumbre Social Granada
Cumbre Social Granada Más allá de la cumbre de líderes de la UE: construir otra Europa desde Granada
La Cumbre Social de Granada será el “centro” durante dos semanas de los movimientos sociales, ecologistas, anticapitalistas, feministas y antirracistas frente al Consejo Europeo extraordinario que se celebra en la ciudad el próximo 5 y 6 de octubre
Memoria histórica
Exhumación Recuperando a memoria de catro represaliados polos falanxistas en Bértoa
Atopan no cemiterio de Bértoa as primeiras evidencias dos posibles restos de Francisco Miguel Fernández, Juan Boedo, Andrés Pinilla e Pedro Pinilla, represaliados polos falanxistas no ano 36.

Últimas

Política
Política Sánchez ganaría las elecciones y Sumar desbancaría a la ultraderecha, según el CIS
El PSOE conseguiría el 33,5% de los votos, el PP pasaría a ser segunda fuerza con el 31,7% de los apoyos y Sumar se consolidaría como tercera con el 11,9% de los sufragios.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Trabajadores de una cafetería de la Universidad Politécnica de Madrid llevan tres meses sin cobrar
Más de tres decenas de estudiantes acudieron a una concentración en solidaridad con la plantilla, una acción que, según denuncian, terminó con “agresiones” por parte de un responsable de una escuela técnica.
Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.
Opinión
Opinión Señoros S.A.
Las declaraciones machistas de Alfonso Guerra sobre Yolanda Díaz se sustentan en la creencia de que las mujeres no debemos estar en la esfera pública y mucho menos haciendo política.
Más noticias
Laboral
Laboral CGT se manifiesta por la aplicación de los coeficientes reductores de jubilación en trabajos penosos
Ante la falta de información de ciertas empresas sobre sus índices de penosidad, insalubridad, mortalidad o toxicidad, el sindicato denuncia la inacción de los ministerios de Trabajo y Seguridad Social en expedientes de jubilación anticipada.
Crímenes del franquismo
Represión franquista La Fiscalía pide una investigación por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Las torturas sufridas por el sindicalista Carles Vallejo en la comisaría de Vía Laietana durante 21 días podrán ser investigadas gracias al beneplácito de la Fiscalía de Barcelona, amparada en la Fiscalía General del Estado.
Opinión
Opinión El hambre y la galleta
Con nostalgia, mi abuela me habla de la niña que fue, de todos sus hermanos, de lo rápido que aprendieron a utilizar todos los aperos y de cómo las manos les crecían a mayor ritmo que el resto del cuerpo a fuerza de trabajo.
Residencias de mayores
Residencias Familiares y trabajadoras piden que Europa investigue lo que ocurrió en las residencias madrileñas
Marea de Residencias vuelve a Bruselas para pedir que una misión de europarlamentarios valore la acción del Gobierno madrileño en la gestión de los centros sociosanitarios al inicio de la pandemia por covid.
LGTBIQ
Bisexualidad El Club de los Indecisos
Artículo por el Día Internacional de la Bisexualidad.

Recomendadas

Actualidad africana
Actualidad africana Los cambios no detienen la rueda de la violencia en diferentes puntos del continente
La inseguridad fue uno de los factores que debilitó a los gobiernos electos en el Sahel y que explicó el recibimiento como héroes de los militares tomaron el poder en algunos de estos países.
Política
XV Legislatura El PSOE evita hablar de amnistía, pero el consenso con Catalunya empuja a Feijóo al precipicio
El bloque progresista trata de ensanchar “con discreción” un acuerdo con el independentismo y los agentes sociales mientras un Partido Popular errático es incapaz de elaborar una estrategia política sin contradicciones.
Fútbol
Mar Mas (Asociación Mujeres para el Deporte Profesional) “Hay muchos Rubiales dentro del mundo del deporte”
La presidenta de la Asociación Mujeres para el Deporte Profesional (AMDP) explica la reivindicación de federaciones bicéfalas o independientes para que el deporte femenino supere los tutelajes del masculino.
Colombia
Un año de Petro Desmantelar el negocio del narcotráfico: hacia una nueva política de drogas en Colombia
Cuando se cumple un año de Gobierno de Gustavo Petro, el Gobierno de Colombia ha tomado la iniciativa mundial en proponer un cambio de paradigma en el tratamiento del comercio mundial de drogas psicoactivas.