Censura
Santiago Sierra: "Lo importante es que liberen a los presos políticos y dejen de acosar a los trabajadores culturales"

Hablamos con el artista Santiago Sierra, cuya obra sobre presos políticos fue retirada de la feria de arte contemporáneo Arco el pasado 21 de febrero. 

Santiago Sierra en El Salto
Dos de las obras que conforman el proyecto sobre presos políticos de Santiago Sierra, publicadas originalmente en los números 1 y 2 de 'El Salto'.
@BrendaChavez_
25 feb 2018 11:15

El pasado miércoles 21 de febrero por la mañana se retiraron de Arco 2018 todos los retratos de la pieza Presos políticos en la España contemporánea, del artista madrileño Santiago Sierra, fundamentalmente por incluir entre ellos a los Jordis (Jordi Cuixart y Jordi Sànchez). Estaba expuesta en uno de los muros exteriores del stand de la galería Helga de Alvear, situado a la entrada de la feria, prácticamente dando la bienvenida a los visitantes. Horas más tarde fueron sustituidos por diversas fotografías del artista alemán Thomas Ruff. Lo que viene a continuación es un entrevista con Sierra sobre ello, sin censuras.

Antes de abordar lo que ha pasado en ARCO el miércoles 21 de febrero, pongamos en contexto lo ocurrido. ¿De dónde parte Presos políticos en la España contemporánea, y cómo nace esta pieza?
Hace más de un año comenzamos una investigación desde mi estudio sobre la existencia, o no, de presos políticos en España. Pronto constatamos un gran número de casos que entran en esta categoría. Hemos ido publicando dos casos al mes desde entonces en los que se citan 74 presos políticos. Hay más y se producen nuevos casos constantemente. Nosotros presentamos una selección de 24 imágenes de lo encontrado en nuestra investigación.

¿Por qué incluye los retratos de Jordi Cuixart y Jordi Sànchez?
Porque consideramos que entran en esta categoría, evidentemente. Creo que merecería la pena incluir adjunto a esta entrevista la definición de preso político que se da desde la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Se dan cinco supuestos. Si se cumple uno ya se considera político. Violación de los derechos humanos fundamentales, detención por motivos políticos sin ningún otro delito, desproporción en las penas por motivos políticos, detención discriminatoria en atención a motivaciones políticas y, por último, que la detención sea resultado de un procedimiento irregular por motivaciones políticas. Bueno, no hay que forzar mucho la interpretación de estos supuestos para concluir que los casos que citas entran claramente en alguno o varios de estos supuestos.

¿Te has documentado/asesorado legalmente para saber si realmente, tanto los Jordis, como los demás retratados, entran exactamente en la categoría jurídica de preso político? ¿Cómo fue el trabajo de documentación para estos retratos?
Salvo en contadas excepciones, no es un tema muy mediático, o no lo era cuando comenzamos. Sin embargo, la prensa alternativa y las redes sociales han estado muy atentas a la evolución de este fenómeno y han sido publicadas cantidades ingentes de información o seguimientos casi, minuto a minuto, de juicios y procesos penales. Muchos casos nos resultarán familiares, otros se conocen muy poco. Por lo demás no somos juristas ni pretendemos serlo. Actuamos desde el respeto y la solidaridad, tomando las medidas que más se adaptan a la estrategia de publicitación del proyecto.

¿Qué opinión te merece todo lo que ha pasado con tu pieza en ARCO el miércoles 21 de febrero? ¿Qué conclusiones sacas de todo ello, aparte de lo que has manifestaste ese día en Facebook (“Acabamos de enterarnos de la censura de nuestra obra. Consideramos que esta decisión daña seriamente la imagen de esta feria internacional y del propio Estado español”)? 
El arte que me interesa es el que da testimonio de su tiempo. Esta pieza lo ha dado y, pasada la frustración de los primeros momentos, lo sucedido me parece hasta bien porque han completado mi obra y se han retratado solos. La cosa ya no es instalar de nuevo mi trabajo en Arco. Ya lo han visto en medio planeta. El tema es que los presos políticos sean liberados y vuelvan a sus casas. Lo importante es que dejen de acosar a los trabajadores culturales. Lo importante es que esta situación termine de una vez por todas.

La propia Helga de Alvear, tu galerista, relata que habló por teléfono con el director de Ifema, Eduardo López-Puertas, y que le pareció “bien” la retirada: “Estoy en casa ajena y si Ifema no quiere tenerlo ahí yo lo quito. En mi casa no me quita nadie nada”, declaró a El País. ¿Qué opinas?
No puedo culpar a Helga por haber sucumbido a presiones externas. Todos somos vulnerables en algún grado. A pesar de la veteranía de Helga, nunca en su vida había vivido algo así. Había gente muy agresiva. Yo mismo he recibido mensajes aterradores. Era muy fuerte para ella. Llegó hasta donde pudo llegar para ayudarme y le estoy muy agradecido. En un clima de tanta agresividad se produce el subsiguiente miedo.

¿Te has cuestionado en algún momento si puede existir un conflicto entre el derecho a la imagen y el hecho de convertir en una pieza de arte las vivencias de personas que pueden no estar de acuerdo con los mecanismos que empleas en tu trabajo?
Esta obra está hecha desde la solidaridad y el respeto. En realidad ni se ven caras ni se citan nombres. Creo haber sido muy correcto en esto.

¿Vas a continuar con la serie Presos políticos, globalmente y en España? ¿O es un trabajo que ya está tocando a su fin?
Por lo pronto tenemos el año completo con intervenciones complicadas sobre otros temas y en otros contextos. No lo descarto, pero de momento no.

¿Es Oriol Junqueras un preso político?
Evidentemente, sí. Yo lo veo clarísimo.

¿Quiere usted que Cataluña sea un Estado independiente en forma de república? Es la pregunta del referéndum de octubre... 
Yo soy de Madrid. Eso deberían decidirlo los catalanes. También lo veo clarísimo.

¿El Sábado 26 de febrero 2018, a las 18h, en el Pabellón 9 de Ifema, se mantiene el acto planificado contigo como ponente, Pablo Mayoral y Eduardo Gómez? ¿O está también censurado?
Eso entendemos. Ten en cuenta que a mí nadie me ha llamado ni de Arco ni de Ifema. Actuamos suponiendo que no somos bienvenidos. También nos quedan muy pocas ganas de ir por allí.

[Finalmente el acto quedó aplazado a lunes 26 de febrero, a las 19h, en la Fundación de Estudios Libertarios Anselmo Lorenzo].

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Andalucía Nuestra navidad en Canal Sur: censura, acoso y silenciamiento en la televisión de Andalucía
Los profesionales de Canal Sur exponen más de 1.000 malas prácticas periodísticas desde 2021 por seguir la “agenda ideológica” del Gobierno andaluz
Literatura
Censura en Argentina La libertad avanza prohibiendo
Una fundación cercana al partido de Javier Milei denuncia una iniciativa que había llevado cien títulos de autores argentinos a escuelas secundarias, bibliotecas y centros de adultos en la provincia de Buenos Aires.
Venezuela
Venezuela Guardianes del silencio
La sociedad venezolana despertó un día sometida a lo que ahora pueden llamar censura. Según el Instituto de Prensa y Sociedad de Venezuela, actualmente siete millones de venezolanos viven en desiertos informativos.
#9169
26/2/2018 17:28

Lo que resulta ofensivo, sobre todo para las víctimas, es que se considere preso político al agresor. Para empezar por el señór Bódalo que fue condenado por una agresión, no por una supuesta agresión. Parece que el criterio para figurar en la lista, además de ser preso, es la de ser afín políticamente al autor.

1
5
Pepe
26/2/2018 16:08

Ciertamente, la opinión expresada por el tal "Juan" es un reflejo de la actitud de buena parte de la ciudadanía en España.
Que lejos estamos de los 1980...y qué cerca estamos de 1930...

3
0
Juan
25/2/2018 22:59

A está basura asquerosa de mierda anti española yo me pregunto que mierda hacen es este pais por que no se van a Venezuela para que sepan lo que es un país con libertades como el nuestro que les permiten estar criticando y a la vez estar viviendo del cuento y chupando de las subvenciones maricones de mierda

0
16
Cinturónrojo
26/2/2018 10:26

Leyendo tu comentario se nota que, la cultura, la omofobia y el respeto no contigo, eres uno de todos esos votante que tiene el PP, que si os pusieran una pistola en la mano acabariais con todos lo que no piensa como vosotros, hay que ser muy fascista. Te recomiendo que leas un poco más y no veas tanta TV.

Salud y República.

4
4
#9167
26/2/2018 16:55

La pastilla, Juan. Que hemos hablado de dejar de tomar la medicación?

3
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.