Chile
Chile, radiografía económica

Las protestas en Chile desde hace varios días abren el debate de si la movilización social en las calles ha comenzado realmente por la subida del precio del billete de metro en Santiago de Chile o por una situación de hartazgo económico que ya venía de antes.

Santiago de Chile 20 de octubre
Maniefestantes en las calles de Santiago de Chile el 20 de octubre. Foto: Paulo Slachevsky
22 oct 2019 07:00

La semana pasada el mundo despertaba con una nueva movilización social masiva. La ciudadanía de Santiago de Chile salía a la calle para protestar por la subida del precio del billete de metro en las horas punta a 1,17 dólares (830 pesos chilenos). Esta polémica medida, que ya tuvo que ser retirada hace un par de días por el presidente chileno, Sebastián Piñera, prendió la mecha de un hartazgo colectivo que ha reventado debido a esta medida. Además deja un saldo provisional de 10 muertos. "Llevo tiempo pensando que esto era una bomba que algún día tenía que estallar", cuenta Jasmin Fu, chilena que hace unos años tuvo que emigrar de su país. "Ir al supermercado es muy caro, no hay trabajo. Lo del transporte público ha sido la gota que rebasó el vaso".

"Lo que molesta es la actitud pedante del gobierno. Cada vez hacen declaraciones más irrisorias. El ministro de economía dijo que como solo suben las tarifas del metro en hora punta, los trabajadores podían ir al trabajo más temprano porque es más barato", afirma Pablo Pulgar Moya, chileno que reside actualmente en Santiago de Chile. Esta burla ante la ciudadanía es lo que ha caldeado más los ánimos. "Se llamó a través de redes sociales a la rebelión masiva. El viernes comenzaron las caceroladas".

Pablo dice que este tipo de protesta es "histórica" y que significa mucho para Chile porque en época de la Dictadura de Pinochet era la forma en la que se protestaba. Desde el propio sábado hay toque de queda a las 10 de la noche en Santiago y no se puede salir a la calle después de esa hora. "Pero ayer fue a las 7 de la tarde. Hoy no sabemos a qué hora empezará". Las protestas ya se han extendido a otras regiones del país. "No había toque de queda desde la dictadura. Hay mucho temor a los militares por el recuerdo que conllevan".

En Chile el sistema sanitario es en parte público a través del Fondo Nacional de Salud (FONASA), pero otra parte del mismo es privado, llamado Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE). Esto significa que para ser atendido en hospitales públicos de manera gratuita hay que estar en el rango A ó B. El A lo componen los ciudadanos considerados, por sus ingresos o su carencia de ellos, como indigentes. El B es para personas que cobran menos de 276.000 pesos chilenos (unos 340 euros). Desde esa frontera hasta rozar los 500 euros de ingresos mensuales deben pagar el 10% y el 20% de la atención sanitaria. Ahí es donde comienzan los verdaderos problemas para asumir los costes médicos.

La gente en Chile tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar el curso académico y tardar más en finalizar los estudios. Las matrículas superan los 3.000 euros

En el ámbito educativo, Chile es considerado uno de los países con la educación más cara del mundo. Aunque en 2016 se firmó la ley de gratuidad, solo afecta a los hogares que se encuentran por debajo del umbral del 60% que menos ingresos recibe. Todos los estudiantes que se matriculen en una universidad tienen que pagar como derecho de matrícula 139.200 pesos (171 euros) más el coste de su carrera. Arquitectura puede llegar a costar más de 5.000 euros por año, pero no hay ninguna que baje de los 3.000. "La gente tiene que estudiar con créditos y pagarlos durante años o congelar un año y tardar más en finalizar los estudios", recuerda Jasmin. Fue el caso de mucha gente de su entorno, ya que esta situación es bastante común.

Si se tiene en cuenta que el salario mínimo es de 301.000 pesos (371 euros) y el sueldo medio chileno son 1.063 euros, definitivamente no salen las cuentas. En Chile se invierte el 21,18% del gasto público en sanidad y el 19,74% en educación. El porcentaje que destina el país dirigido por Sebastián Piñera a la inversión pública es el 25,36% de su Producto Interior Bruto (PIB), mientras que al otro extremo de las economías mundiales Alemania invierte el 43,90%.

Uno de los episodios que más tensión con la policía y el ejército han provocado han sido las evasiones masivas en el metro cuando la gente se cuela sin pagar estos días. "Se saquearon algunos supermercados y tiendas. Pero desde hace tiempo un problema que la gente nota es la evasión fiscal de muchas empresas", atestigua Pablo Pulgar.

Otro de los escollos económicos en Chile viene de la mano de las pensiones. Una pregunta frecuente en la página estatal es si hay que dejar de trabajar cuando se empieza a recibir la pensión por edad de jubilación (65 años para los hombres y 60 para las mujeres). "No, salvo sector público o leyes especiales", afirma el organismo oficial. Entre otros factores, las pensiones chilenas dependen de lo cotizado más la rentabilidad que hayan obtenido las cotizaciones, la cantidad acumulada en un fondo de capitalización individual y la expectativa de vida de quien se jubila. Es decir, es un sistema prácticamente privatizado y sometido a la lógica del mercado. La pensión mínima son 171 euros al mes.

El hecho de que a pesar de la retirada de la subida del billete del metro las protestas no cesasen, muestran que el descontento social chileno es más profundo que el desacuerdo con este tarifazo del transporte público. Estas manifestaciones espontáneas  tampoco han sido articuladas ni dirigidas por ningún movimiento social o partido político, sino que han surgido de la espontaneidad y del hartazgo generalizado. Pablo hace una pequeña descripción de la situación. “Ahora mismo, por la mañana, ya oigo las bocinas en las calles. Aquí la jornada laboral ha cambiado completamente”. 


Arquivado en: Protesta Militarismo Chile
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.