Chile
El Museo del Estallido Social, un refugio para la memoria en Chile

Los impulsores de este museo buscan crear un refugio donde cuidar y activar la memoria, para construir la transformación social del presente y del futuro.
El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó la emblemática figura del perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones.
El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó la emblemática figura del perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones. La Directa

Sociólogo y cooperativista @ivan_sants

Socióloga y cooperativista @Espailatregua

6 oct 2023 06:00

Chile conmemoró el pasado 11 de septiembre de 1973 los 50 años del golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet por el que derrocó al Gobierno de la Unidad Popular e inició 17 años de dictadura cívico-militar. Sin embargo, esta ola de memoria no se produce en un terreno neutral, sino afectado por las contradicciones que aún agitan el Chile de hoy.

Así, mientras la derecha responsabiliza a Salvador Allende del golpe de Estado y justifica el intervención militar y legitima la posterior violación de los derechos humanos, la izquierda de Gabriel Boric, en la presidencia del país, intentó conciliar las polarizadas posiciones promoviendo un manifiesto en defensa de la democracia con los expresidentes Frei, Lagos, Bachelet y Piñera. Dicha voluntad se expresó también en un amplio despliegue de eventos alusivos a lo que algunos críticos han llamado “la fiesta de la derrota”.

El Museo invita a un recorrido libre donde las obras contenidas no simbolizan ninguna jerarquía, e invitan a una experiencia inmersiva de la revuelta

Esta forma de acercarse al pasado, que corre el riesgo de promover una actitud contemplativa de los hechos, o incluso una sustitución del papel de las organizaciones populares, contrasta con la viva memoria de las calles de ciudades como Santiago, donde los acontecimientos del pasado se encuentran presentes en paredes, monumentos y murales pintados durante el Estallido Social de 2019. Allí resuenan el sentir de la Unidad Popular y de la resistencia a la dictadura.

Siguiendo esta huella, llegamos al Museo del Estallido Social, un espacio autogestionado que surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el Estallido. El espacio tiene su origen en “La Galería”, donde el Colectivo Cian creó con material reciclado la emblemática figura del Mata Pacos, el perro que se enfrentaba a la policía durante las manifestaciones.

Nos recibe uno de los siete miembros del colectivo, que explica que fue en 2020 cuando se fraguó la idea de convertir el espacio en un museo. Tres años después cuenta con un repositorio web que combina manifiestos, fotografías y audiovisuales, y con un espacio de exposición que, respetando el proceso de la revuelta todavía vivo, da un fuerte valor a su dimensión afectiva.

“En el Museo trabajamos una curaduría afectiva. Nos emplazamos en una museología relacional que tiene que ver con ser coherentes con el territorio y con las demandas de los movimientos sociales. Nuestro compromiso tiene que ver con estar constantemente en las calles, activar organización popular y dar refugio a víctimas de violencia estatal”, cuentan los impulsores del proyecto.

El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos.
El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos. Pablo López

Arte, activación y sanación

El equipo del Museo relata cómo se preparó para sostener la emocionalidad en las visitas, así como para facilitar recursos de apoyo a las víctimas de violencia institucional, tanto de la dictadura como de la revuelta de 2019. “El Museo —subrayan— no solo recibe obras o manifestaciones estéticas, también recibe mucho dolor”. Respecto a la curaduría afectiva, explican, no hay censura sobre lo que los artistas quieren presentar, pero sí hay cuidado. “Las emociones nos permiten acceder a esta memoria tan reciente, por tanto, debemos ser cuidadosos de nuestras intervenciones para sanar. No exponer por exponer, sino ser conscientes de las consecuencias”.

El Museo del Estallido es una experiencia vívida, capaz de despertar recuerdos e interpelar a través de todos los sentidos. Es un recorrido libre donde las obras contenidas —grafitis, escudos de autodefensa, audiovisuales, cartelería o murales— no simbolizan ninguna jerarquía, e invitan a una experiencia inmersiva de la revuelta. La colección recibe permanentemente nuevas aportaciones y alberga actividades vivenciales de reflexión, defendiendo la idea de “sostener el conocimiento y las prácticas de los movimientos”, en contraposición a la tradicional visión museística de “conservar”. Además de los materiales de la revuelta, es posible encontrar una muestra del arte político chileno de la década de 1970, así como del internacionalismo que rechazó la dictadura pinochetista.

Para los impulsores del proyecto, el Museo cobra sentido también ante hechos ocurridos después del estallido

“La Memoria es una memoria presente, una memoria activa. Se vincula con lo que estamos haciendo con la conmemoración de los 50 años. No nos gusta hablar de conmemoración, sino de activación. El hecho conmemorativo visibiliza metas para recordarlas, pero no necesariamente se aprende a construir nuevos conocimientos, nuevas prácticas. Se ve como algo estanco en el tiempo: es una responsabilidad mirarlas, pero no necesariamente como una práctica de continuidad”, nos cuentan desde el colectivo.

El Museo trabaja con la activación permanente. Desde este espacio de memoria presente, inauguran la Biblioteca de la Revuelta, pero también intervienen más allá del espacio físico. Durante la pandemia, a raíz de las protestas por falta de trabajo y comida, junto a otros colectivos fueron a la comuna de El Bosque, para promover la soberanía alimentaria haciendo unos huertos comunitarios. “Estas son formas que se reactivan a partir del Estallido: la vinculación con la tierra, la alimentación, la soberanía. Hacer y activar son nuestras prácticas. Es reapropiarse de esa definición de museo”.

El Museo del Estallido Social surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el estallido social de 2019.
El Museo del Estallido Social surgió de la necesidad de documentar testimonios e intervenciones producidas durante el estallido social de 2019 La Directa

Las (estéticas) políticas en diálogo

Existe una herencia común en Latinoamérica respecto a la construcción político-narrativa sobre las dictaduras y las posteriores democracias, pero también en las prácticas populares como las ollas comunes, los cacerolazos o las estrategias de supervivencia. “Hemos tenido una historia sostenida de luchas”, dicen desde el colectivo. Así es como se vinculan a la memoria de los 50 años, activando estas prácticas. Por ejemplo, con el Pasacalle Popular en memoria de los 119 desaparecidos de la Operación Colombo de 1975, en que los mismos familiares pidieron el apoyo al Museo. En la organización del acto participaron más de 100 entidades, siendo un trabajo que tendrá continuidad. “Así hacemos la interrupción de lo conmemorativo, es una activación de una memoria sostenida en el tiempo”.

Para esta organización, el Museo cobra sentido también ante hechos ocurridos posteriormente al Estallido. “Con el secuestro del movimiento por parte de la clase política, a partir de la Asamblea Constituyente y el rechazo a la propuesta de nueva Constitución, la gente se desanimó y deprimió, incluyéndome”. Pero como les dijeron desde el colectivo Historias Desobedientes: “La lucha no continúa, es continua”. La visita al Museo les reposicionó. “Todas las luchas se vinculan de alguna manera”, comentan. “Y el Estallido es un hito más de nuestra larga historia”.

En el Museo, las estéticas políticas revolucionarias de los años 70 y las del Estallido social de 2019 dialogan insospechadamente. “Teníamos una exposición de escudos, con el compromiso de que sí eran necesarios volvían a la calle para ser usados. De hecho, de los 18 originales nos quedan unos 8, ejemplo de lo que nos referimos como memoria activa y viva”. Uno de ellos, intervenido por el reconocido muralista Mono González, llamó la atención de una señora que venía de Canadá. Conocer la existencia del Museo le había ayudado a tomar la decisión de regresar a Chile, después de años de exilio. Ante el escudo, dijo: “Lo único que queda de mi lucha es eso”. Había cambiado toda la estética de su tiempo. “Pero ¿sabes qué? El espíritu es el mismo”.

Durante el Estallido hubo también un estallido creativo, donde el movimiento fue capaz incluso de apropiarse de estéticas neoliberales, “cuando normalmente es el capitalismo quien se apropia de nuestras estéticas”. El Estallido conecta con otras estéticas de la resistencia a lo largo de Latinoamérica, como la Brigada Ramona Parra en Chile. Artistas actuales como @Pipe8Sánchez o @Ninicomix se inspiran en sus trabajos, con una herencia muy clara. “El lenguaje actual, si bien es diferente del anterior, surge de allí mismo”.

Al calor de este diálogo entre luchas sociales de tiempos diferentes, que se enlazan con las expresiones artísticas de cada una, en el Museo se concibe y practica la memoria como una paleta de posibilidades para dibujar el cambio social, desbordando toda conmemoración.

Artículo original

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Chile
América Latina El posible regreso de Bachelet sobrevuela el inicio del año electoral en Chile
La expresidenta socialista se dibuja como la única figura política capaz de contener el avance de las derechas. Sin embargo, todavía está lejos de estar claro si se presentará o si su popularidad será suficiente para vencer a la conservadora Matthei.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.