Ciencia
La economía extractivista de la atención y la multitarea

La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla.
28 abr 2024 06:00

Si nos permitimos un salto teórico, evolutivamente, la atención como capacidad biológica comienza en los primeros organismos unicelulares, los cuales necesitaron, por medio de quimiorreceptores, relacionarse con el ambiente. Necesitaron prestar atención a su alrededor, inclinándose por ambientes nutritivos mientras evitaban ambientes tóxicos. Esta proto-atención, más allá de servir para no morir intoxicado o de hambre, se fue insertando y complejizando en prácticamente todas las relaciones que la vida tiene con su entorno y con ella misma. 

Sirve de ejemplo la interacción presa-predador, en la que ambos prestan atención a toda la cinética de la persecución, uno para comer y el otro para no ser comido. La vemos también en el cuidado de la prole o la formación de estructuras y tejido social. Por lo tanto, la atención no es solo adaptativa como vitalmente indispensable.

Este origen biológico de la atención la cualifica como candidata para formar parte de lo que Foucault denominó técnicas de biopoder. El control y gestión de la atención en el escenario biopolítico se basa en su substrato humano y biológico. Si en el pasado el control del individuo y de la población se realizaba a través del miedo a la muerte, hoy este control se lleva a cabo a través de la vida. Un poder ejercido mediante la disciplina del cuerpo y la mente, controlando y administrando la vida a través del trabajo, la educación, la alimentación, la estética, la sexualidad, y hoy, también de nuestra atención.

El documental de Netflix El dilema de las redes pone de relieve algunos de los mecanismos que ilustran como el secuestro de nuestra atención constituye una forma de biopoder. Tristan Harris, protagonista del documental, acuña el término “economía extractivista de la atención” para describir la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más. En este sistema, nuestra mirada se convierte en objeto de subasta, siendo adjudicada al mejor postor: el algoritmo de inteligencia artificial que consiga mantenernos cautivos durante más tiempo frente a la pantalla. Harris, a través de la iniciativa del “Center for Humane Technology”, nos alerta sobre las consecuencias sanitarias, políticas y éticas de esta lógica mercantil, apuntando que los constantes upgrades de nuestros teléfonos móviles y sus aplicaciones, van acompañados de un downgrade de lo humano. Más allá de la metodología y consecuencias de esta extracción de la atención, a estas iniciativas bienintencionadas les falta preguntarse acerca de quién y, sobre todo, para qué o con qué fin se utiliza esta atención. 

Existe una motivación económica innegable para controlar el comportamiento del individuo dentro del mercado capitalista, sea como trabajador o como consumidor. La atención, esencial en el aprendizaje, es capturada con el fin de introducir masivamente un contenido que sea funcional al poder. No es casualidad la amplia presencia y alcance que tienen ciertos mensajes racistas, clasistas y misóginos en las redes. O cómo el propio algoritmo funciona clasificando, separando y polarizando a los usuarios. Además, el contenido con el cual la atención está siendo extraída no solo controla como también construye al individuo. Esta extracción es un proceso de colonización mental, por el cual el contenido propio de la subjetividad moderna y neoliberal permea en nuestra mente.

Los sujetos producidos por la economía extractivista de la atención reproducen interna y externamente los valores neoliberales de la individualidad, del máximo rendimiento, de la auto-mejora y de la auto-gestión. En el frenético baile de la sociedad contemporánea, constantemente se nos incita a hacer varias cosas al mismo tiempo, una habilidad celebrada como multitarea y que se refleja en un aumento en la productividad y rendimiento del individuo. Es una diversificación en el mercado de la atención. La cultura del máximo rendimiento es un síntoma de este escenario de control y producción subjetiva, donde la capacidad para fragmentar nuestra atención es elogiada e incluso agregada al currículo como sinónimo de éxito. 

Ciencia
Un cerebro para emanciparnos
Apoyada en nuevas tecnologías de genética, computación y neuroimagen, la neurociencia se presenta a sí misma como clave para entender los procesos que hacen posible lo humano y la humanidad

Si volvemos a la evolución, los animales, en la naturaleza, necesitan cazar, comer y estar alerta, simultáneamente. Aquí, la multitarea parece inevitable y una solución adaptativa a las contingencias ecológicas. Sin embargo, ¿Es este el caso de los humanos? El filósofo Byung-Chul Han argumenta que el ser humano reside en la capacidad de contemplar, meditar y actuar con paciencia. En contraste con otros animales que están obligados a la multitarea para sobrevivir. La posibilidad de centrar la atención en algo es lo que genera el pensamiento, la ciencia y la cultura.

Esta atención plena o profunda es un requisito para el pensamiento abstracto e indispensable para el desarrollo de lo humano y la humanidad. Deberíamos, pues, estar agradecidos de no estar atrapados en la demanda incesante de dividir nuestra atención. La multitarea, lejos de representar un avance, es un desperdicio de la ventaja ecológica que nos confiere la vida en comunidad y el reparto de tareas, donde cada uno puede centrar su atención en hacer un arte de la actividad que le ocupe.

Arquivado en: Opinión Ciencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.