Cine
Xcèntric: 20 años de aventuras de la percepción cinematográfica

Xcèntric, la pantalla barcelonesa consagrada al cine de vanguardia, celebra su aniversario reivindicando el ritual colectivo y la filmación en analógico.
Performance en Xcèntric, espacio de cine de vanguardia del CCCB
El artista Carlos Vásquez Méndez en la performance Echo Chamber en Xcèntric. Foto: CCCB /Román Yñan.

El primer jueves de noviembre una cola serpenteante aguarda en el hall del CCCB, entre inquieta y expectante, a que ocurra algo. El grueso de las sesiones del Xcèntric, el programa estable de cine de vanguardia del centro cultural barcelonés, suele tener lugar entre los meses de enero y abril. Pero ese jueves, 4 de noviembre, se cumplían veinte años de la primera proyección de Xcèntric: entonces era domingo y se programaron en 16 mm., su formato original, varios cortometrajes de Kenneth Anger. El equipo que Gloria Vilches coordina desde 2009 ha diseñado, con mimo y espíritu resistente, un programa de aniversario que incluye happenings, performances, conferencias y proyecciones y que tendrá su colofón este mes de diciembre con la visita a Barcelona del cineasta belga Boris Lehman, que proyectará varias de sus obras en el CCCB y en otras pantallas de la ciudad.

Pero regresemos a la tarde del aniversario: en el hall, en efecto, empiezan a ocurrir cosas. Primero, unos inocentes globos aparecen de la nada. Luego parece que la proyección va a retrasarse. Alguien trata de abrirse paso a toda prisa por entre la cola, y se le cae una bobina de película, que se desparrama por el suelo. Un plafón que hay por allí ha sido vandalizado con garabatos y palabras nada halagüeñas. Vilches da la cara y explica que ha habido problemas con la copia de Le Film est déjà commencé? —la traducción al español sería ¿Ha empezado ya la película?—, el filme de 1951 del artista letrista francés Maurice Lemaître que iba a inaugurar la celebración, y que no habrá más remedio que proyectarlo en digital. Contrariada, la gente se abre paso por entre una tela y toma asiento en el lugar donde va a verse la película, que no es el auditorio habitual.

En realidad, el proyector de 35 milímetros aguarda tras la hilera central de asientos a que el insustituible Xavier Massó, que lleva lanzando el celuloide contra la pantalla de Xcèntric desde que el proyecto arrancó, empiece a hacer su magia, en esta ocasión a la vista de todos. Su próxima jubilación, un secreto a voces, le da al sombrero de cowboy que lleva esa tarde un aire un tanto crepuscular. “Era importante”, señala Francisco Algarín, uno de los programadores del espacio, “traer al frente la figura habitualmente invisibilizada del proyeccionista y realizar un conjunto de actividades que muestren cuáles son las particularidades de su trabajo y los medios técnicos que debe aprender a manejar”.

Un trabajo que la industria del cine, digitalización mediante, ya hace años que ha declarado obsoleto. “Mientras siga habiendo artistas o cineastas que solo filman o muestran su obra en analógico —prosigue Algarín—, será necesaria la producción de película, copias y equipos que se adecúen a los formatos con los que trabajan”. Y ahí es vital, también, la pervivencia de lugares como Xcèntric, donde estas películas puedan compartirse con el público.

Fotograma de ‘Le Film est déjà commencé?’
Fotograma de ‘Le Film est déjà commencé?’, el filme de 1951 del artista letrista francés Maurice Lemaître.

La caótica proyección del filme de Lemaître empieza en medio de un barullo creciente que incluye gritos y lanzamiento de objetos por parte del público, sirenas, pistolas de agua, al crítico francés Federico Rossin haciéndose pasar por el director del filme, personal de limpieza solicitándonos que estiremos las piernas para poder fregar por debajo de nuestras sillas e incluso un conato de incendio. Como descubrimos viendo Le Film est déjà commencé?, esta alocada partitura que hace a los espectadores partícipes de la pieza ya está prevista en buena parte en las instrucciones dispuestas por el cineasta.

“De una manera muy punki —explica Gloria Vilches, coordinadora de Xcèntric— queríamos celebrar el regreso a los cines tras una pandemia y poner en escena a toda la gente que participa de esto”

Algunas personas sucumben a la desconcertante cacofonía y abandonan la sala a media película; era un riesgo que estaba contemplado: “De una manera muy punki —explica Gloria Vilches— queríamos celebrar el regreso a los cines tras una pandemia y poner en escena a toda la gente que participa de esto: el cineasta; los programadores; la coordinadora, ¡que soy yo!; el distribuidor; el público, que tenía un papel activo, e incluso las personas que limpian la sala, que también son importantes”.

Buena parte de quienes se han prestado a participar en este aquelarre forman parte de la comunidad que suele acudir los jueves y los domingos a Xcèntric y que, con el tiempo, ha llevado la pasión por el cine de vanguardia y el trabajo con soportes analógicos a otros espacios de la ciudad como Crater Lab o el cine Zumzeig.

Un gusto adquirido

Los pataleos frente a películas exigentes no eran infrecuentes al inicio del proyecto. “Hubo cierta hostilidad entre parte del público en los primeros tiempos”, recuerda Gonzalo de Lucas, que lleva desde 2002 en el comité de programación, “con silbidos ante las películas experimentales más duras, supongo que por la falta de costumbre y la ruptura que aquello suponía”. José Ángel Alcalde, Andrés Hispano, Andy Davies y Carolina López, responsables del impulso primigenio de Xcèntric, se propusieron remediar el vacío de una programación estable de cine de vanguardia que existía entonces en Barcelona. “De esas películas —apostilla De Lucas— la mayoría de jóvenes cinéfilos solo habíamos visto fotos o leído sobre ellas”.

“Muchos de los programadores somos, antes que nada, espectadores de Xcèntric desde el primer día, por lo que reseguimos esa historia para que haya una continuidad coherente”, observa Gonzalo de Lucas, programador de Xcèntric

A día de hoy, la proliferación de ediciones en DVD y de gente que las comparte en internet, así como de plataformas de VOD que acercan a sus usuarios todo tipo de filmes, ha contribuido no solo a que quienes se acerquen a Xcèntric lo hagan con una mentalidad más informada y receptiva sino también a dar una mayor libertad a sus programadores. “Esto posibilita adentrarse en zonas aun más periféricas y olvidadas de la Historia del Cine”, comenta De Lucas, “teniendo en cuenta la propia memoria del espacio. Muchos de los programadores somos, antes que nada, espectadores de Xcèntric desde el primer día, por lo que reseguimos esa historia para que haya una continuidad coherente, en diálogo con lo ya programado”.

Ello no impide, por fortuna para quienes nos hemos incorporado tarde, que se regrese a menudo al canon, a artistas como Stan Brakhage, de cuya vasta e inconmensurable obra se proyectaron, durante el aniversario, las cuatro partes de Scenes from under childhood, rodadas entre 1967 y 1970.

Color y forma

En estas películas que forman una sola, Brakhage mira a sus hijos, los filma, para recordar su propia infancia y, sobre todo, en consonancia con lo que escribe en su célebre texto Metaphors on vision, para reencontrar la mirada primera, aquella que comienza a navegar, sin guías, por la forma y el color. Y si consideramos este filme como el corazón de la celebración de los 20 años de Xcèntric, alrededor de él, los huesos, las articulaciones, la piel la constituyeron varias sesiones que, como la inaugural, ponían el acento en los materiales, las técnicas y las personas que hacen posible filmar y proyectar en analógico: la última sesión volvió a poner el foco sobre Xavier Massó, brindándole varios filmes que sacaban de su rol velado, habitualmente mecánico, al proyeccionista. Al final, Valentina Alvarado y Carlos Vásquez, artistas que también se formaron como espectadores yendo a Xcèntric, dispusieron un hermoso entramado reverberante de pantallas que nos daban a ver y a oír cómo respira un proyector. Su performance se llama Echo chamber.

“Recuerdo una memorable proyección de As I Was Moving Ahead Occassionally I Saw Brief Glimpses of Beauty, de Jonas Mekas, casi recién terminada”, me dice Gonzalo de Lucas cuando le pregunto por alguna sesión que le emocionara especialmente. Para Gloria Vilches fue especial toparse con Anne-Charlotte Robertson. “Me descubrió una visión inmisericorde y muy diferente de lo que hasta entonces era para mí el cine diarístico, que me interesaba mucho, y también me inspiró, me animó a filmar”, afirma Vilches. Quien esto escribe tampoco olvida, por ejemplo, la tarde invernal de domingo en que salió del CCCB, tras ver las cuatro horas de Anna, de Alberto Grifi y Massimo Sarchielli, con deseos renovados de escribir y de descubrir películas tan singulares como aquella.

Arquivado en: Barcelona Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.