Serie Elite
Una imagen promocional de 'Elite'

Cine
‘Cómete a los ricos’ en la pantalla: ¿moda, provocación o conflicto de clase?

Desde el éxito de ‘Parásitos’, de Bong Joon-ho, el mainstream del audiovisual, sea vía Hollywood, series o incluso Cannes, ha dejado más de una docena de títulos dedicados a ridiculizar a los megarricos, pero, ¿contienen una crítica real de clase o son simples gamberradas superficiales?

Los ricos dan asco. No es una declaración política del autor de este texto, sino una tendencia cinematográfica. En casos como el de El triángulo de la tristeza (2022), de Ruben Östlund, ni siquiera es una forma de hablar, sus muchimillonarios dan auténtica aversión física, a pesar de que alguno de ellos sea más que bello en términos normativos.

El sueco no es el único autor audiovisual al que le ha dado por recrearse en la estulticia o repugnancia de las clases más altas, sino que su aportación al tema se considera una más de las que han seguido la estela de Parásitos (2019), de Bong Joon-ho, ganadora de la Palma de Oro de Cannes —como haría después la película de Östlund— y del Óscar a Mejor Película un año después, todo un hito para una película no rodada en inglés.

A poco que uno piense salen unas cuantas: Saltburn (2023), de Emmerald Fennell; El menú (2022), de Mark Mylod, o Puñales por la espalda (2019) y su secuela El misterio de Glass Onion, ambas de Rian Johnson. Además de series como The White Lotus (2021-), por ejemplo. También producciones españolas como la reciente Calladita (2024), de Miguel Faus. Hilando fino, incluso Élite, que arrancó antes, en 2018, podría entrar en la familia.

Todas, o casi todas, son sátiras que exploran desde el humor negro a una clase megarrica estúpida, caprichosa y, sobre todo, grotesca, tanto en su aspecto como en sus formas de vida. Con un cachondeo más disfrutón en el caso de las películas de Johnson, o desde la misma zumba irónica pero con mucha cinefilia explícita en The White Lotus, pero siempre ridiculizando a las clases altas y retratándolas como merecedoras de todas las desgracias que les ocurran, e incluso alguna más.

¿Es el signo de los tiempos? ¿Encierra una crítica real de clase? Que los megamillonarios viven alejados de lo que el común de los currantes, por cómoda que sea su posición, considera ‘la vida normal’ no es necesario que lo subraye el cine, basta con atender a Instagram o a las noticias.

Ensayos recientes como La supervivencia de los más ricos (Capitán Swing, 2023) de Douglas Rushkoff, dan testimonio de una élite mundial hiperprivilegiada, egoísta y narcisista, pero al mismo tiempo un poco estúpida y que vive en una especie de burbuja de idiotez. La comentarista cultural Tania Lavin, autora de La cultura del odio (Capitán Swing, 2022), se preguntaba recientemente, en su newsletter The sword and the sandwich, por el potencial de “resentimiento de clase” real en los millones de vídeos que circulan en TikTok con el hashtag #eattherich. Y novelas como la también multipremiada La vida íntima (Anagrama, 2024), del italiano Niccolò Ammaniti, hablan de un fenómeno que no es solo audiovisual, sino transversal.

El dibujo de unos privilegiados completamente idiotas suena demasiado complaciente, demasiado cómodo para el hijo de vecino de clase más o menos media, o al menos con cierto capital cultural, que sirve de público a estas obras

Pero ese dibujo de unos privilegiados completamente idiotas suena demasiado complaciente, demasiado cómodo para el hijo de vecino de clase más o menos media, o al menos con cierto capital cultural, que sirve de público a esas obras. El triángulo de la tristeza y la segunda temporada de The White Lotus compartieron una misma línea de críticas: se pasaban de frenada. A pesar del atrevimiento visual de Östlund o de la ligera crítica de clase de la serie creada por Mike White, en ambas los analistas señalaron la superficialidad del planteamiento, un simple “los ricos también lloran” en el cual, casi como en Parásitos pero a un nivel más simple, los pobres solo pueden aspirar a estafarlos o reírse de ellos. Un mensaje, en el fondo, conformista.

En otra liga juega la mencionada Saltburn, ya que su directora, Emmerald Fennell, pertenece a la élite a la que, presuntamente, se ridiculiza. Su padre, Theo Fennell, es un joyero millonario británico, y ella estudió en el mismo Oxford donde se conocen los protagonistas de su película: un chico de clase baja que desea trepar y un guapísimo y relamido milmillonario que lo adopta como mascota. Aunque se puede decir que hay cierta crítica al ascensor social estropeado en la Gran Bretaña que presumió del Estado del Bienestar más potente del mundo en su día, Saltburn no es Parásitos, porque en ella los pobres son retratados como aún más miserables que los ricos.

También resulta curioso que queden fuera de la ecuación, cuando se discute si hay una crítica real detrás de todas estas películas y series, las que no son comedias. Por ejemplo, la aclamada Succession, que tiene su respuesta cañí en Galgos, miniserie de Movistar Plus+ sobre el relevo generacional en una familia de industriales de la bollería españoles que crearon su imperio por ser franquistas, pero eso nunca se verbaliza.

O Industry, otro título de HBO, de momento con su tercera temporada recién estrenada, que sigue a un grupo de veinteañeros que compiten por un puesto en un elitista banco de inversiones de Londres. Una lucha despiadada por el éxito que deja literalmente muertos de agotamiento por el camino, y que comparte algún momento provocador con Saltburn, como el de deglutir semen que no ha estado en la superficie más higiénica posible. Pero que está rodado más como thriller que como comedia, a pesar de que sentido del humor tenga, y donde, a pesar de dejar clarísimo que los graduados que vienen de familias poderosas tienen todo hecho, el punto de vista es el de los jóvenes desclasados, y son sus vidas precarias las que más se presentan al espectador.

Por no hablar, regresando a España, de Élite. El culebrón adolescente de Netflix, que ha emitido este año su última temporada, ha sido presentado por su creador, el guionista y director Carlos Montero, como un espacio de fantasía. Igual que Los Bridgerton no remite a un siglo XVIII inglés histórico con su diversidad racial, Élite no quiere retratar ninguna escuela privada real… Solo que gran parte de su historia giraba sobre el contraste entre los estudiantes “becados” de clase baja, y en casi todas sus temporadas, a pesar del baile de jóvenes actores, hay una subtrama sobre un personaje privilegiado que juega o subyuga sexualmente, de una forma u otra, a un personaje precario o de estatus inferior.

No son tanto sátiras sobre los ricos como quejas, desde abajo pero alguna certificada desde arriba, sobre la mentira de la igualdad de oportunidades

Quizás estas fábulas, pues casi todas las mencionadas lo son en mayor o menor medida, no aspiren a “comerse a los ricos”, pero acaban desvelando sin querer un cierto estado de ánimo de fondo. La cuestión no es tanto la comodidad para los milmillonarios de dicho retrato mientras se quede en el catálogo de HBO —o en el de Filmin, como la griega Animal y su retrato de la precariedad de un “todo incluido” turístico, un The White Lotus contado por los curritos, o la sueca Blinded, thriller sobre la corrupción en los bancos de inversiones— como la certeza de que el privilegio no tiene nada de meritocrático, y ni siquiera lo posee gente que sepa gestionarlo, se mantienen en él por pura inercia. No son tanto sátiras sobre los ricos como quejas, desde abajo pero alguna certificada desde arriba, sobre la mentira de la igualdad de oportunidades.

Cerrando con otro ejemplo también español. La diferencia de la mencionada Calladita con algunos de los otros títulos citados es el protagonismo, en este caso de Ana, una joven colombiana que entra al servicio de una adinerada familia catalana como interna. No carga tanto las tintas como otras películas, sino que muestra a sus empleadores como caprichosos, egocéntricos, clasistas y un poco idiotas. Pero, sobre todo, sigue el proceso de Ana en tener claras todas sus mentiras e ir perdiéndoles el miedo, hasta que acaba obteniendo su recompensa y “comprando” la libertad.

Arquivado en: Audiovisual Series Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Entrevista La Poderío
La Poderío Celia de Molina: “Todo lo que se considera universal no tiene nada que ver con nosotras”
Celia de Molina, nacida en Linares y con el corazón en Málaga, es guionista y directora con mucho poderío. Su cine busca transformar el mundo, como demuestra su corto 'Cuarentena', nominado a los Goya. En su último proyecto, 'No soy universal', desafía el concepto de “universal” desde una visión feminista y personal.
Cine
Cine Del taxi en Cádiz, a la alfombra roja en EEUU: la vida de película de Antonio González Guerrero
El gaditano es el único actor español del elenco de ‘Mobland’, serie de Paramount Plus que se acaba de estrenar en Reino Unido, EEUU y Canadá, y que estará disponible en España a partir del 9 de junio.
Cine
Cine Los cantos de Cecilia Barriga, apuntes de una filmografía disidente
La filmografía de Cecilia Barriga atesora un material fundamental para el conocimiento de algunos de los momentos políticos más relevantes en los movimientos de izquierdas de las últimas décadas.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.