Cine
Un único fotograma, muchas referentes: recuperando a las directoras pioneras del cine andaluz

El legado de las primeras realizadoras de cine en Andalucía en los años 70 y 80 generó la posibilidad de un camino de narrativas más diverso que su contexto no tardó en ocultar.
Pilar Távora Yerma
Pilar Távora en el rodaje de su película ‘Yerma’, en 1998. Foto cedida por la directora.
8 feb 2025 06:00

“Hija, lo poquito que soy se lo debo a mi abuela”, dice Rosario, protagonista de Las que perdieron. Para acercarse a esta mujer hay que hurgar en los cajones de la Filmoteca de Andalucía o de la Filmoteca Española y, con suerte, llegar a otra, la que puso una cámara frente a ella y le siguió el paso por su casa y por las calles mientras hablaban de deseo, represión, añoranza e identidad pelando y friendo patatas. Toparse ahora con este cortometraje dirigido en 1987 por la cineasta Pepa Álvarez (El Arahal, Sevilla) quiebra el vacío de crecer en el sur de la península, donde aún se pierde lo que constituye el horizonte memorístico: las referencias.

Para la investigadora Bárbara Guerrero González, ese alegato es un camino. En Nuevas genealogías. Las directoras pioneras del cine andaluz, esta chiclanera habla de lo que hasta ahora casi nadie había hablado: una historia del cine andaluz repleta de directoras que sacudieron las limitaciones de una industria tan machista y precarizada como la sociedad en la que estaba teniendo lugar, repleta de un imaginario colectivo para el que Andalucía, y también las mujeres, tan solo habían existido de forma simbólica.

De aquel simbolismo este silencio en el que Guerrero hurga, topándose con la falta de voluntad por parte de las instituciones para preservar, al menos, el eco de un “enorme legado”. Sin esa voluntad, lo que queda a veces es un espacio en blanco, imágenes emborronadas por el deterioro o un único fotograma. Es el caso de Leticia Alegre y su cortometraje La última aventura de Rip Kirby (1976), el primero dirigido por una mujer en Andalucía del que se tiene constancia. Una década antes que Álvarez, Alegre seguía con su cámara a otra mujer (en este caso joven) en un día cualquiera de su vida, abriendo la puerta a la inercia de rehacer la narrativa masculinizada del retrato femenino y la fetichización de las mujeres andaluzas.

Con ellas, desde Sholeh Hejazi y Manuela García de la Vega en la década de los 70 a Soledad Castillo, Regina Álvarez, Ana Vila, Carmen Pérez Sánchez y Victoria Fonseca a finales de los 80, el legado de estas y otras muchas realizadoras generó la posibilidad de un camino de narrativas más diverso que su contexto no tardó en ocultar. El trabajo doméstico, las tareas agrícolas, la vida cotidiana, los pesares particulares y los sentires colectivos ocuparon buena parte de la producción que llevaron a cabo. En tres, dos o a veces una sola cinta, hicieron posibles las primeras representaciones en clave realista y crítica, pero también llenas del sueño de la ficción, de la vida desde Andalucía.

Las que perdieron Pepa Alvarez
Rodaje de ‘Las que perdieron’, cortometraje dirigido en 1987 por la cineasta Pepa Álvarez. Foto cedida por la directora.

De una lista inicial de 12 pioneras, sobre las que comparte pistas Guerrero, y que no deja de aumentar, tan solo una o dos continuaron dirigiendo, como la sevillana Pilar Távora. A la mayoría les cerraron las puertas cuando apenas comenzaban a empujar la corriente que a base de elitismo y clichés siempre las mantuvo cerradas para ellas. Como resalta Guerrero, “algunas de estas mujeres ni siquiera llegaron a reconocer su trabajo como cine”. Quebradas por la falta de medios y de reconocimiento, desestimaron sus propios gestos, sus deseos y sus nombres. Un nudo del que seguimos necesitando tirar.

“Que haya habido mujeres que rodaran una o dos veces en nuestros pueblos y ciudades, y que luego no pudieran seguir haciéndolo, nos dice mucho más sobre lo que significa hacer películas que los manuales que intentan explicarlo”, sostiene la investigadora Bárbara Guerrero González

“Que haya habido mujeres que rodaran una o dos veces en nuestros pueblos y ciudades, y que luego no pudieran seguir haciéndolo, nos dice mucho más sobre lo que significa hacer películas que los manuales que intentan explicarlo”, sostiene la investigadora. Abrir las puertas, como las de la casa de Rosario, es lo que su trabajo propone. “El hecho de nombrar te permite poder nombrarte a ti misma. Saberse dentro de un hilo da una potencia que determina la autoestima”, señala. Esto es fundamental para ella, porque sin autoestima, “vagamos por la disonancia y nos entregamos a una conciencia impuesta”.

A lo largo del siglo XXI, el cine como discurso artístico hegemónico tuvo “una función crucial en esa construcción del imaginario acerca de ‘lo andaluz’”, apunta la investigadora. Revertir ese mandato, defender la transgresión, defenderse de las leyendas fue también un camino de alegatos en imágenes. En 1977, días después de las grandes manifestaciones por la autonomía, un manifiesto de realizadores andaluces solicitaba a los poderes públicos desde el Festival Iberoamericano de Huelva que “parte del desembolso en la asistencia a cines —siendo Andalucía quien registra las máximas cotas de asistencia del Estado— revierta la forma en que se decide arbitrar, en el fomento de un Instituto Cinematográfico andaluz que pueda formar profesionales autogestionándose”.

La tarea sigue pendiente en buena medida, resonando en el trabajo que realizan organizaciones como la Mesa Documental Andaluz. Guerrero, que estudió comunicación audiovisual y más tarde un máster de cine, lo lamenta: “En clase nunca me dieron el nombre de alguna cineasta andaluza activa en el siglo pasado. De hecho, si me apuras, ni siquiera se suele mencionar a directoras andaluzas más contemporáneas”. La chiclanera tiene claro que “cada vez son más y con una autoestima cada vez más fuerte”, pero también insiste en que sin una memoria completa es muy difícil “evitar que vengan otros a definirnos”.

Esta investigación compone el grueso de su carrera académica, pero sobre todo un recorrido por encuentros, festivales y asambleas adonde acude compartiéndola en forma de fanzines, al puro estilo de hacer lo que se puede con lo que se tiene, autogestionándose como sus referentes. “Tengo claro que esto debe ir más allá de los confines de la academia”, dice. Precisamente en los márgenes de la universidad comenzó. “Mis amigas y yo nos juntábamos después de clase porque entendemos el cine como un encuentro participativo. Así creamos el colectivo Hyksos. El feminismo y la identidad territorial nos atravesaba. Desde el privilegio de ser estudiantes, sabíamos que en la universidad no estaba todo porque veníamos de fuera de ella”. Fuera se buscaron.

“En el momento en el que nos pusimos a pensar referentes de aquí, nos dimos cuenta de que ninguna sabía ir más allá de los 2000”, recuerda Guerrero. Juntarse con otras fue tan clave para ella como para las mujeres que buscaba. Que ocuparan su espacio en la, entonces sí, nueva industria cinematográfica andaluza, fue posible gracias a la unión. Así surgió, por ejemplo, Mino Films, la primera productora en torno a la que la genealogía de los primeros trabajos de directoras dentro de Andalucía tomó forma. También otros colectivos como USICA (Unión Sevillana Independiente de cineastas amateurs). Se trataba de apreciar el gesto de filmar sin convenciones elitistas.

La presión conjunta dio lugar a un territorio capacitado para producirse con un marco propio. En 1984 se otorgaron por primera vez ayudas autonómicas con la creación de un concurso de guion (que exigía a los participantes abordar temáticas relacionadas con Andalucía). “Hay que preguntarse cuán fundamental fueron estas ayudas para impulsar los primeros trabajos, a veces únicos, de estas directoras”, sostiene Guerrero. Muchas de las que solo pudieron rodar uno o dos trabajos lo hicieron gracias a la financiación de aquel concurso. Hasta entonces, de hecho, las que filmaron en Andalucía acudieron desde fuera, como Sholeh Hejazi y Manuela García de la Vega. Como apunta la investigadora, “es controvertido pensar que las primeras directoras en producciones andaluzas no sean andaluzas”.

El cine de aquellas pioneras contiene tanta diversidad de voces, enfoques y estilos que ni siquiera los estándares hegemónicos que lo limitaron pueden evitar que estos trabajos nos alcancen hoy

Con todo, el cine de aquellas pioneras contiene tanta diversidad de voces, enfoques y estilos que ni siquiera los estándares hegemónicos que lo limitaron pueden evitar que estos trabajos nos alcancen hoy. “Rellenan los huecos más complejos de nuestra percepción. Son un punto de partida para repensar esa subordinación externa en la que seguimos cayendo a veces. Nos acercan en el tiempo, y son de lo más interesante y actual”, dice Guerrero, que asegura estar convencida de que, presionando, en los próximos años restaurarán todo lo posible.

La investigadora se topa con un “un gran interés” por las directoras de cine pioneras en Andalucía allá donde expone su búsqueda. “Eso me hace continuar luchándola”, dice. Resulta que se hizo cine en andaluz. Resulta que ese cine lo hicieron muchas mujeres. “Como la mayoría fueron cortometrajes, de temáticas y estilos sociales, qué pasa, ¿no importa? Al final, mientras la gente no pueda ver estas películas, ¿de qué estamos hablando?”. De lo que somos hoy, de lo que fuimos, de lo que seremos.

Arquivado en: Andalucía Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Premios de la academia del cine Los y las trabajadoras del cine se solidarizarán con Palestina durante la gala de los Goya
El colectivo Trabajadorxs del Cine x Palestina repartirá pegatinas para mostrar simpatía con la causa del pueblo palestino durante la entrega de los 'cabezones' la tarde de este sábado.
Cine
El Salto y Filmin Diez películas para ponerte morada de feminismo en Filmin
Una selección realizada por las periodistas de El Salto Aurora Báez Boza,, Susana Albarrán, Sara Plaza Casares y Patricia Reguero de las mejores películas feministas en el catálogo de Filmin.
Elon Musk
Elon Musk No lo llames SpaceX, llámalo Weyland-Yutani
La empresa de la saga Alien representa lo que sería en vida real la compañía de Elon Musk si en un futuro dirigiera la colonización de nuestro universo observable.
Palestina
Palestina Las próximas 72 horas son clave para que el alto el fuego en Gaza se extienda en el tiempo
El régimen de Tel Aviv ha incumplido las condiciones de la primera fase de alto el fuego y Hamás anuncia que no dará los nombres de los próximos prisioneros israelíes que serán entregados.
Exclusión sanitaria
Sanidad Universal España incumple el derecho internacional con las barreras al acceso a la sanidad
Un informe jurídico examina las múltiples barreras que colectivos como las personas migrantes experimentan a la hora de acceder a la sanidad pública. Médicos del Mundo ha atendido a más de 28.700 personas que se encontraron con obstáculos.

Últimas

Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Más noticias
Instituciones culturales
Instituciones culturales El mundo de la cultura exige explicaciones por la destitución del director de La Laboral
El cese fulminante de Pablo de Soto como director-gerente del centro cultural y educativo La Laboral Centro de Arte y Creación Industrial agita la escena cultural asturiana.
Comunidad de Madrid
Falsos becarios Estudiantes de la Universidad Carlos III piden ser reconocidos como trabajadores, no becarios
Aunque Inspección de Trabajo consideró que las funciones que realizaban no se correspondían con prácticas extracurriculares, una sentencia da la razón a la universidad pública madrileña.
Congreso de los Diputados
Crónica parlamentaria Arranca el nuevo ciclo en las Cortes y persiste la pregunta de si la legislatura sigue viva
Esta semana vuelven las sesiones ordinarias del Congreso más inestable que se recuerde. El PP machacará con la agenda social y la oposición total mientras que el PSOE solo anhela unos PGE.
Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Somozas: o buraco negro da xestión de residuos perigosos en Galiza
Esta planta procesa toneladas de residuos perigosos ao ano, pero os episodios de contaminación e verteduras incontrolados converteron o Concello de Somozas en epicentro de irregularidades e problemas ambientais que proen na vida dos seus habitantes.
Cómic
Cómic Daredevil, el hombre sin miedo al que Frank Miller hizo sufrir lo nunca visto
Justicia, culpa, venganza, caída y redención protagonizaron los cómics de Daredevil creados por Frank Miller, con una estética heredera del cine negro y un tono grave.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.