Cine
En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023

Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
La Mostra de València
Foograma de la película ‘Marina Unplugged’, dirigida por Alfonso Amador, que compitió en la Mostra de València de 2023 dentro de la sección oficial por la Palma de Or y propone una reflexión sobre la construcción del nuevo discurso ultraderechista.
14 jun 2024 14:40

La principal conclusión del nuevo informe sobre la representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español, con datos de 2023 y elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA), es que el cine que se hace en España sigue siendo un sector masculinizado, aunque algunas medidas implantadas en los últimos años han ido recortando la desigualdad, tanto en presencia como representación o retorno económico para directoras, actrices y todas las mujeres involucradas, tanto detrás como delante de la cámara, en la realización de películas de larga duración.

El estudio, presentado en la mañana del 14 de junio, ha tenido en consideración los 201 títulos candidatos en la última edición de los Premios Goya, y señala que los principales puestos de responsabilidad siguen ocupados por hombres (el 68%). Por ejemplo: el 71% de esas películas fue dirigido por hombres, el 29% por mujeres. Ellas escribieron el 35% de los guiones frente al 65% de los hombres, y la categoría de dirección de fotografía es la que presenta una mayor brecha con solo un 19% de mujeres. Desde CIMA apuntan, no obstante, una limitación importante a la hora de valorar este tipo de trabajos de corte cuantitativo. Así, en el estudio, firmado por la socióloga Sara Cuenca Suárez, se lee que “los datos son importantes para denunciar las brechas de género, pero hay mucha información a la que no le pueden dar voz. Sería especialmente importante realizar estudios cualitativos que reflejen la situación de las mujeres dentro del sector del largometraje porque es importante saber cuántas sois, pero también importante recoger el cómo es desarrollarse profesionalmente en este sector, las dificultades, las necesidades, las resistencias y las violencias”.

Como ejemplo, se puede apuntar, así lo hace este informe, que en la estructura interna de cargos tras la cámara en los largometrajes filmados en España “se identifica la reproducción, también histórica, de la segregación horizontal y vertical de género en el sector, ya que hay una minoría de cargos feminizados que están relacionados con la estética y una mayoría de cargos técnicos, creativos y de liderazgo masculinizados”. Así, con los datos referidos a las películas de 2023, los trabajos feminizados son Diseño de Vestuario (85% de mujeres y un 15% de hombres), Maquillaje y Peluquería (81% mujeres, 19% hombres) y Dirección Artística (64% mujeres, 36% hombres). El puesto con una distribución equitativa es Dirección de Producción (51% de mujeres y 49% de hombres). Los empleos masculinizados son Dirección de Fotografía (19% de ocupación de mujeres y un 81% de hombres), Sonido (24% mujeres, 76% hombres), Dirección (29% mujeres, 71% hombres), Composición Musical y Efectos Especiales (30% mujeres, 70% hombres), Producción y Montaje (31% mujeres, 69% hombres) y Guion (35% mujeres, 65% hombres).

Los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%

El estudio analiza también aspectos económicos como los costes, las ayudas u otros mecanismos de apoyo en los que asimismo se detectan desigualdades entre mujeres y hombres. Uno de los principales resultados señala que, históricamente, los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%. Dos apuntes merecen ser subrayados en este sentido: hay una mayor presencia de películas lideradas por mujeres en las tipologías de largometrajes donde menores son los importes que se requieren para su realización y también mayor presencia en las líneas de ayudas donde también son inferiores los importes repartidos. Según CIMA, “sería deseable poder solicitar y disponer de datos económicos, por ejemplo, de las cuantías que destinan televisiones y plataformas a los largometrajes liderados por mujeres. Es decir, no solo saber cuántos largometrajes liderados por mujeres están apoyando sino también con cuánto presupuesto lo están haciendo”. Esta información sería muy pertinente, recalcan, para poder dar seguimiento a la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, donde se estipula que televisiones y plataformas han de destinar un mínimo presupuestario del 30% a proyectos liderados por mujeres.

Desde CIMA consideran que tanto las brechas en representatividad como las brechas económicas son aspectos que pueden reducirse mediante la incorporación de mecanismos disponibles en política pública, como son las acciones positivas, y recuerdan que “la incorporación y mejoras del baremo para el fomento de la igualdad y la reserva de presupuesto, acciones diseñadas para reducir las brechas de género en el sector del largometraje presentes en las ayudas estatales” han conseguido algunas mejoras en los resultados.

En cuanto a la representación, el informe también se fija en los carteles de las películas, para obtener que el 41% de los personajes que aparecen han sido identificadas como mujeres, el 51% como hombres y un 8% como personajes sin referencias binarias. “Solo un 5% de estos personajes han sido leídos desde la racialización, solo 1% de los cuerpos que aparecen son leídos como cuerpos gordos y solo un 1% de los personajes son leídos desde la discapacidad o diversidad funcional. Si diferenciamos estos datos por género, obtenemos que el 47% de personajes racializados han sido identificadas como mujeres y el 53% como hombres, que el 38% de los cuerpos gordos pertenecen a mujeres frente a un 63% de hombres y que el 21% de las personas con discapacidad son mujeres frente a un 79% de hombres”. Como conclusión, el estudio afirma que “la representatividad de la otredad es minoritaria en las portadas de los largometrajes españoles y esta es especialmente dura y excluyente con las mujeres”.

Como novedad, el informe se acerca a las plataformas de streaming, para determinar que el 27% de los largometrajes estrenados en 2023 estaban dirigidos por mujeres frente a un 73% por hombres. Un 16% de los guiones estaban firmados por mujeres, un 64% por hombres y un 20% con guión mixto.

En 2023, el 37% de los reconocimientos procedentes de festivales nacionales e internacionales estudiados fue a parar a largometrajes liderados por mujeres frente al 62% de los hombres.

Arquivado en: Desigualdad Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Cine ‘Alumbramiento’, una ficción recupera la historia real de las madres de Peñagrande (y de los bebés robados)
La segunda película del director Pau Teixidor aborda el internamiento en centros de adolescentes embarazadas y el robo de recién nacidos en un Madrid que celebraba la victoria electoral del PSOE de Felipe González.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.
Argentina
Extrema derecha Milei recibe dos medallas en Madrid en un nuevo viaje “no oficial” sufragado con dinero público
El presidente argentino vuelve a España entre acusaciones cruzadas con el Gobierno de Sánchez, medallas de Díaz Ayuso y la extrema derecha y una concentración para denunciar la crisis social que ha desencadenado su gestión ultraliberal.
Alquiler
Alquileres Barcelona anuncia que no renovará más de 10.000 licencias de pisos turísticos
Collboni ha explicado que antes de noviembre de 2028, fecha máxima en la que caducan las licencias turísticas, se convertirán en pisos residenciales.
Personas refugiadas
Personas refugiadas 120 millones de desplazadas: cada vez más gente debe irse de su tierra, la comunidad internacional no responde
Mientras crecen los factores de expulsión que empujan a la gente a dejar su hogar, los estados fallan a la hora de atender las necesidades de las personas refugiadas, dificultando el acceso a la protección internacional.
Pensamiento
Guy Standing “La izquierda debe reinventarse o tendremos otro periodo fascista”
Con una mirada aguda sobre las relaciones laborales o los mecanismos de acumulación del neoliberalismo, Standing llama a propuestas radicales que ofrezcan a las personas un futuro mejor, frente a las fallidas fórmulas de la socialdemocracia.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Comunidad de Madrid
Análisis La trampa de Ayuso en la Ley Mbappé: no obliga a los ricos a invertir en España
La deducción del IRPF por inversiones de nuevos contribuyentes procedentes del extranjero no asegura que se genere ni un sólo empleo ni se invierta ni un sólo euro en la Comunidad de Madrid ni en el país.
Comunidad de Madrid
Sierra de Madrid Vecinos de El Boalo, Cerceda y Mataelpino marchan contra el año de gobierno ‘de la motosierra’
Más de 300 vecinos de Bocema se manifestaron contra la cancelación de numerosos servicios a la ciudadanía, tras el año de gobierno de derechas.
Crisis climática
Análisis Jugando con el clima en Bonn
Aunque muchos gobiernos puedan creer que ganan algo con sus posiciones, la realidad es que están atrapados en una versión climática del dilema del prisionero.
Palestina
PALESTINA Petiscos para pedir o cese do apoio da USC a Israel
A Asemblea Internacionalista do Estudantado de Compostela organiza unha xornada de portas abertas na xerencia da USC para pedir que se aproben as demandas contra o xenocidio.
El Salto Radio
El Salto Radio Señales de Humo: recopilatorio de la temporada
Ofrecemos en este último programa de la temporada un recopilatorio y resumen de lo que ha dado de si la temporada de Señales de Humo, la primera que se difunde en El Salto Radio.
Ecología
Euskal Herria La expansión del Guggenheim a Urdaibai avanza con la demolición de la histórica fábrica Dalia
Las obras para el desmantelamiento de la histórica cubertera ya están en marcha. Vecinas y asociaciones siguen luchando para detener un proyecto que, antes de las elecciones, había quedado en stand by.
Gobierno vasco
Gobierno Vasco Imanol Pradales ya es Lehendakari
La legislatura del Parlamento Vasco echa a andar con un parlamento igualitario donde el Lehendakari será un hombre y el jefe de la oposición también.
Ocupación israelí
Universidad pública La UPV/EHU ante el genocidio de Israel en Palestina
La masacre 'high-tech' es posible por las complicidades políticas, académicas y empresariales de una gran parte de estados que se autoproclaman democráticos

Recomendadas

Grecia
Personas refugiadas Grecia, cuando las personas con estatuto de refugiadas no acceden a ninguna protección
Procedentes del Congo y Camerún, Rosario y Virginie fueron víctimas de matrimonio forzoso, de tortura, de trata de personas con fines de explotación sexual, de la guerra. Sus historias revelan la crueldad de las políticas europeas.
Renta básica
Ingreso Mínimo Vital Resultados limitados y mucho sufrimiento: España deberá responder por el IMV ante la UE
Colectivos y personas afectadas han presentado una reclamación colectiva contra la administración por infringir la Carta Social Europea por su gestión de una prestación que, denuncian múltiples actores, tiene un alcance muy inferior al prometido.
Unión Europea
Unión Europea El giro Von der Leyen en política de fronteras y el 'modelo Ruanda'
La actual estrategia de Bruselas se basa en pagar a terceros países en África y Asia para que contengan la llegada de migrantes sin garantizar que se respeten los derechos humanos.
Migración
Fronteras Libia-Creta, la nueva ruta migratoria del Mediterráneo Oriental
Recientemente, una nueva ruta migratoria se ha dibujado en los mapas del Mediterráneo Oriental, la que une Libia con las islas griegas de Creta y Gavdos, ajenas antes al trasiego migratorio.