Cine
En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023

Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
La Mostra de València
Foograma de la película ‘Marina Unplugged’, dirigida por Alfonso Amador, que compitió en la Mostra de València de 2023 dentro de la sección oficial por la Palma de Or y propone una reflexión sobre la construcción del nuevo discurso ultraderechista.
14 jun 2024 14:40

La principal conclusión del nuevo informe sobre la representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español, con datos de 2023 y elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA), es que el cine que se hace en España sigue siendo un sector masculinizado, aunque algunas medidas implantadas en los últimos años han ido recortando la desigualdad, tanto en presencia como representación o retorno económico para directoras, actrices y todas las mujeres involucradas, tanto detrás como delante de la cámara, en la realización de películas de larga duración.

El estudio, presentado en la mañana del 14 de junio, ha tenido en consideración los 201 títulos candidatos en la última edición de los Premios Goya, y señala que los principales puestos de responsabilidad siguen ocupados por hombres (el 68%). Por ejemplo: el 71% de esas películas fue dirigido por hombres, el 29% por mujeres. Ellas escribieron el 35% de los guiones frente al 65% de los hombres, y la categoría de dirección de fotografía es la que presenta una mayor brecha con solo un 19% de mujeres. Desde CIMA apuntan, no obstante, una limitación importante a la hora de valorar este tipo de trabajos de corte cuantitativo. Así, en el estudio, firmado por la socióloga Sara Cuenca Suárez, se lee que “los datos son importantes para denunciar las brechas de género, pero hay mucha información a la que no le pueden dar voz. Sería especialmente importante realizar estudios cualitativos que reflejen la situación de las mujeres dentro del sector del largometraje porque es importante saber cuántas sois, pero también importante recoger el cómo es desarrollarse profesionalmente en este sector, las dificultades, las necesidades, las resistencias y las violencias”.

Como ejemplo, se puede apuntar, así lo hace este informe, que en la estructura interna de cargos tras la cámara en los largometrajes filmados en España “se identifica la reproducción, también histórica, de la segregación horizontal y vertical de género en el sector, ya que hay una minoría de cargos feminizados que están relacionados con la estética y una mayoría de cargos técnicos, creativos y de liderazgo masculinizados”. Así, con los datos referidos a las películas de 2023, los trabajos feminizados son Diseño de Vestuario (85% de mujeres y un 15% de hombres), Maquillaje y Peluquería (81% mujeres, 19% hombres) y Dirección Artística (64% mujeres, 36% hombres). El puesto con una distribución equitativa es Dirección de Producción (51% de mujeres y 49% de hombres). Los empleos masculinizados son Dirección de Fotografía (19% de ocupación de mujeres y un 81% de hombres), Sonido (24% mujeres, 76% hombres), Dirección (29% mujeres, 71% hombres), Composición Musical y Efectos Especiales (30% mujeres, 70% hombres), Producción y Montaje (31% mujeres, 69% hombres) y Guion (35% mujeres, 65% hombres).

Los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%

El estudio analiza también aspectos económicos como los costes, las ayudas u otros mecanismos de apoyo en los que asimismo se detectan desigualdades entre mujeres y hombres. Uno de los principales resultados señala que, históricamente, los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%. Dos apuntes merecen ser subrayados en este sentido: hay una mayor presencia de películas lideradas por mujeres en las tipologías de largometrajes donde menores son los importes que se requieren para su realización y también mayor presencia en las líneas de ayudas donde también son inferiores los importes repartidos. Según CIMA, “sería deseable poder solicitar y disponer de datos económicos, por ejemplo, de las cuantías que destinan televisiones y plataformas a los largometrajes liderados por mujeres. Es decir, no solo saber cuántos largometrajes liderados por mujeres están apoyando sino también con cuánto presupuesto lo están haciendo”. Esta información sería muy pertinente, recalcan, para poder dar seguimiento a la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, donde se estipula que televisiones y plataformas han de destinar un mínimo presupuestario del 30% a proyectos liderados por mujeres.

Desde CIMA consideran que tanto las brechas en representatividad como las brechas económicas son aspectos que pueden reducirse mediante la incorporación de mecanismos disponibles en política pública, como son las acciones positivas, y recuerdan que “la incorporación y mejoras del baremo para el fomento de la igualdad y la reserva de presupuesto, acciones diseñadas para reducir las brechas de género en el sector del largometraje presentes en las ayudas estatales” han conseguido algunas mejoras en los resultados.

En cuanto a la representación, el informe también se fija en los carteles de las películas, para obtener que el 41% de los personajes que aparecen han sido identificadas como mujeres, el 51% como hombres y un 8% como personajes sin referencias binarias. “Solo un 5% de estos personajes han sido leídos desde la racialización, solo 1% de los cuerpos que aparecen son leídos como cuerpos gordos y solo un 1% de los personajes son leídos desde la discapacidad o diversidad funcional. Si diferenciamos estos datos por género, obtenemos que el 47% de personajes racializados han sido identificadas como mujeres y el 53% como hombres, que el 38% de los cuerpos gordos pertenecen a mujeres frente a un 63% de hombres y que el 21% de las personas con discapacidad son mujeres frente a un 79% de hombres”. Como conclusión, el estudio afirma que “la representatividad de la otredad es minoritaria en las portadas de los largometrajes españoles y esta es especialmente dura y excluyente con las mujeres”.

Como novedad, el informe se acerca a las plataformas de streaming, para determinar que el 27% de los largometrajes estrenados en 2023 estaban dirigidos por mujeres frente a un 73% por hombres. Un 16% de los guiones estaban firmados por mujeres, un 64% por hombres y un 20% con guión mixto.

En 2023, el 37% de los reconocimientos procedentes de festivales nacionales e internacionales estudiados fue a parar a largometrajes liderados por mujeres frente al 62% de los hombres.

Arquivado en: Desigualdad Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.

Últimas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Más noticias
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.