Cine
En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023

Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
La Mostra de València
Foograma de la película ‘Marina Unplugged’, dirigida por Alfonso Amador, que compitió en la Mostra de València de 2023 dentro de la sección oficial por la Palma de Or y propone una reflexión sobre la construcción del nuevo discurso ultraderechista.
14 jun 2024 14:40

La principal conclusión del nuevo informe sobre la representación de las mujeres del sector cinematográfico del largometraje español, con datos de 2023 y elaborado por la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA), es que el cine que se hace en España sigue siendo un sector masculinizado, aunque algunas medidas implantadas en los últimos años han ido recortando la desigualdad, tanto en presencia como representación o retorno económico para directoras, actrices y todas las mujeres involucradas, tanto detrás como delante de la cámara, en la realización de películas de larga duración.

El estudio, presentado en la mañana del 14 de junio, ha tenido en consideración los 201 títulos candidatos en la última edición de los Premios Goya, y señala que los principales puestos de responsabilidad siguen ocupados por hombres (el 68%). Por ejemplo: el 71% de esas películas fue dirigido por hombres, el 29% por mujeres. Ellas escribieron el 35% de los guiones frente al 65% de los hombres, y la categoría de dirección de fotografía es la que presenta una mayor brecha con solo un 19% de mujeres. Desde CIMA apuntan, no obstante, una limitación importante a la hora de valorar este tipo de trabajos de corte cuantitativo. Así, en el estudio, firmado por la socióloga Sara Cuenca Suárez, se lee que “los datos son importantes para denunciar las brechas de género, pero hay mucha información a la que no le pueden dar voz. Sería especialmente importante realizar estudios cualitativos que reflejen la situación de las mujeres dentro del sector del largometraje porque es importante saber cuántas sois, pero también importante recoger el cómo es desarrollarse profesionalmente en este sector, las dificultades, las necesidades, las resistencias y las violencias”.

Como ejemplo, se puede apuntar, así lo hace este informe, que en la estructura interna de cargos tras la cámara en los largometrajes filmados en España “se identifica la reproducción, también histórica, de la segregación horizontal y vertical de género en el sector, ya que hay una minoría de cargos feminizados que están relacionados con la estética y una mayoría de cargos técnicos, creativos y de liderazgo masculinizados”. Así, con los datos referidos a las películas de 2023, los trabajos feminizados son Diseño de Vestuario (85% de mujeres y un 15% de hombres), Maquillaje y Peluquería (81% mujeres, 19% hombres) y Dirección Artística (64% mujeres, 36% hombres). El puesto con una distribución equitativa es Dirección de Producción (51% de mujeres y 49% de hombres). Los empleos masculinizados son Dirección de Fotografía (19% de ocupación de mujeres y un 81% de hombres), Sonido (24% mujeres, 76% hombres), Dirección (29% mujeres, 71% hombres), Composición Musical y Efectos Especiales (30% mujeres, 70% hombres), Producción y Montaje (31% mujeres, 69% hombres) y Guion (35% mujeres, 65% hombres).

Los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%

El estudio analiza también aspectos económicos como los costes, las ayudas u otros mecanismos de apoyo en los que asimismo se detectan desigualdades entre mujeres y hombres. Uno de los principales resultados señala que, históricamente, los largometrajes liderados por mujeres han trabajado y continúan trabajando con cuantías económicas inferiores a los liderados por hombres: en concreto, en 2023 la brecha económica se sitúa en un -42%. Dos apuntes merecen ser subrayados en este sentido: hay una mayor presencia de películas lideradas por mujeres en las tipologías de largometrajes donde menores son los importes que se requieren para su realización y también mayor presencia en las líneas de ayudas donde también son inferiores los importes repartidos. Según CIMA, “sería deseable poder solicitar y disponer de datos económicos, por ejemplo, de las cuantías que destinan televisiones y plataformas a los largometrajes liderados por mujeres. Es decir, no solo saber cuántos largometrajes liderados por mujeres están apoyando sino también con cuánto presupuesto lo están haciendo”. Esta información sería muy pertinente, recalcan, para poder dar seguimiento a la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual, donde se estipula que televisiones y plataformas han de destinar un mínimo presupuestario del 30% a proyectos liderados por mujeres.

Desde CIMA consideran que tanto las brechas en representatividad como las brechas económicas son aspectos que pueden reducirse mediante la incorporación de mecanismos disponibles en política pública, como son las acciones positivas, y recuerdan que “la incorporación y mejoras del baremo para el fomento de la igualdad y la reserva de presupuesto, acciones diseñadas para reducir las brechas de género en el sector del largometraje presentes en las ayudas estatales” han conseguido algunas mejoras en los resultados.

En cuanto a la representación, el informe también se fija en los carteles de las películas, para obtener que el 41% de los personajes que aparecen han sido identificadas como mujeres, el 51% como hombres y un 8% como personajes sin referencias binarias. “Solo un 5% de estos personajes han sido leídos desde la racialización, solo 1% de los cuerpos que aparecen son leídos como cuerpos gordos y solo un 1% de los personajes son leídos desde la discapacidad o diversidad funcional. Si diferenciamos estos datos por género, obtenemos que el 47% de personajes racializados han sido identificadas como mujeres y el 53% como hombres, que el 38% de los cuerpos gordos pertenecen a mujeres frente a un 63% de hombres y que el 21% de las personas con discapacidad son mujeres frente a un 79% de hombres”. Como conclusión, el estudio afirma que “la representatividad de la otredad es minoritaria en las portadas de los largometrajes españoles y esta es especialmente dura y excluyente con las mujeres”.

Como novedad, el informe se acerca a las plataformas de streaming, para determinar que el 27% de los largometrajes estrenados en 2023 estaban dirigidos por mujeres frente a un 73% por hombres. Un 16% de los guiones estaban firmados por mujeres, un 64% por hombres y un 20% con guión mixto.

En 2023, el 37% de los reconocimientos procedentes de festivales nacionales e internacionales estudiados fue a parar a largometrajes liderados por mujeres frente al 62% de los hombres.

Arquivado en: Desigualdad Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia La impunidad de las agresiones sexuales en el cine francés llega a su fin tras la condena a Depardieu
Gérard Depardieu ha sido condenado a 18 meses de prisión por agresión sexual a dos mujeres en Francia. La pena marca un antes y un después en el mundo del cine galo, y pone fin a la impunidad y al silencio de las víctimas de agresión sexual.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.

Últimas

LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación La Educación en Madrid sale a la calle para defender lo público
Estudiantes, profesorado y trabajadores de todos los niveles educativos recuperan la manifestación que no pudieron hacer por el apagón del pasado 28 de abril.
Opinión
La industria militar vasca a debate (III) ¿Para quién genera riqueza la industria militar y a costa de qué?
En el contexto europeo de impulso político económico de la producción para el desperdicio y la guerra hay que enmarcar la abyecta apuesta del Gobierno Vasco por este negocio.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.