Cine
La Imagen del Sur: 15 años con el cine comprometido

Diversos realizadores y realizadoras que han pasado por esta muestra nos cuentan el impacto de las películas de contenido social.

El aula vacía
Imágenes del rodaje de ‘El Aula Vacía’, documental que cerrará la muestra Imagen del Sur este año.

El Salto Córdoba

8 dic 2018 09:00
Han pasado 15 años desde que la Muestra de Cine Social La Imagen del Sur echara a andar con una selección de documentales presentados en Barcelona por la ONG Sodepau. Desde entonces ha crecido, dando el salto a África, Asia, América Latina y el resto de Europa, y sorteando cambios políticos, numerosas crisis y conflictos internacionales. Todo ese devenir no podía resultar indiferente a la cinematografía nacional e internacional, reflejo de la realidad social y política. Pero ¿influye en la sociedad?

La Imagen del Sur, impulsada por el Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá en Córdoba, es símbolo y testigo de esos cambios, y no siempre desde detrás de las cámaras sino en primera persona, contados por más de 200 protagonistas, realizadores y realizadoras que han pasado por sus talleres y debates, rasgo diferencial de esta muestra.

Una de ellas es Analía Fraser, directora, comunicadora y profesora de Comunicación Audiovisual de origen argentino que visitó La Imagen del Sur hace cuatro años. Para ella, el cine es una de las herramientas de transformación social más potentes: “Es el poder de la imagen y el poder mirarlas sin la conciencia dormida”, afirma.

Nani Matos, realizador ya veterano en La Imagen del Sur y responsable de Lurna, entre otros títulos de contenido social, coincide en que la función de este tipo de películas es “despertar conciencias”. Sin embargo, el director gallego muestra su desconfianza ante plataformas y medios generadores de bulos como las redes sociales y apuesta por la importancia de contar “situaciones de forma real, consciente y también responsable”. Para Matos, además de una forma de denuncia, el cine social debe servir de reflexión y despertar una visión crítica, lo cual no es una cuestión baladí, como apostilla Fraser, ya que “ejercer nuestros derechos es un trabajo arduo y diario”. La pregunta ahora sería: ¿lo hacemos?

Aquí hay diversidad de opiniones. Sin duda, los tiempos han cambiado y, a pesar de contar con más medios de difusión, hay profesionales como Arantxa Echevarría decepcionadas por la pasividad de la industria y parte del público. Echevarría, primera directora de cine español seleccionada en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes por su ópera prima sobre el amor entre dos chicas de etnia gitana, Carmen y Lola, comenta que le resulta “increíble” cómo en los severos años del franquismo, con una censura implacable, ya había realizadores de la talla de Berlanga y Saura que hacían cine social. De aquella época gris salieron títulos como El verdugo, Los golfos y La caza, y directores y guionistas como Elías Querejeta que, enfrentándose a los censores, consiguieron mostrar las miserias de una sociedad silenciada. Por eso, “ahora que tenemos una libertad de expresión completa y que el cine se ha vuelto más democrático al ser menos caro”, le sorprende, dice, “la apatía” que lo rodea. “Vivimos una época acomodaticia, donde parecemos dormidos y nos conformamos con tener un sueldo al mes, ver la tele y esperar el fin de semana. Mientras, nuestros abuelos se movilizan, salen a la calle y se manifiestan por nuestras pensiones, se pegan por nuestro futuro. Eso no puede ser así”, objeta.

De la pantalla a la acción

Otros profesionales confían en la espontaneidad y proximidad de las historias para atraer y movilizar al espectador. Esto ocurre porque películas y documentales han dejado de mostrar solo lo que pasa al otro lado del planeta para contar lo que acontece en nuestro barrio, en nuestro Gobierno y en nuestras escuelas. Y esa realidad cercana ha cundido como la pólvora gracias al audiovisual, que ha incentivado la proliferación de redes ciudadanas y tejidos asociativos en pro del cambio social. Lo cuenta Andrea Gago, coordinadora de Pueblos, revista de Información y Debate, un proyecto de comunicación crítica impulsado por Paz con Dignidad, y que presentó en la muestra la obra Mujeres brasileñas: del icono mediático a la realidad: “Con el tema de los desahucios se han hecho muchos vídeos que han circulado por internet. Estos trabajos han animado a otra gente en otros puntos y han tejido una red de grupos antidesahucios y de apoyo para concienciar que es posible, y que la vivienda es un derecho”.

Arturo Hortas, otro de los rostros habituales en La Imagen del Sur, suele rodar documentales en pequeñas comunidades de América Latina. Para él, en una gran producción se pierde la frescura y la espontaneidad y, como dice, “vale mucho más la emoción de una persona que todos los recursos técnicos que puedas aplicar”. Como resultado, sus historias fluyen marcadas por los acontecimientos externos —no por un guion encorsetado— mientras él filma cómo las personas de esas comunidades trabajan unidas para superarlos. Es lo que ocurrió en su último trabajo en Perú, que coincidió con el indulto a Fujimori. “Eso afectó todo el rodaje”, relata.

De la muestra a los Goya

Donde sí se ponen de acuerdo todos es en considerar necesarias iniciativas como La Imagen del Sur, únicos escaparates del cine comprometido, que normalmente no llega a las salas comerciales. “En espacios como este tenemos la oportunidad de hablar con los realizadores, poderles preguntar y escuchar el contexto de las películas y esto aporta a nuestra visión del mundo y, por tanto, nos vuelve más tolerantes y nos ayuda a entender lo que está pasando”, explica el realizador Diego Lozada.

Además, es en muestras y festivales de cine social donde los realizadores comienzan a exhibir sus trabajos, convirtiéndose en testigos de su crecimiento profesional en algunos casos. Arantxa Echevarría, por ejemplo, presentó su divertido cortometraje Yo, presidenta en La Imagen del Sur de hace tres años. A mediados de 2018 triunfaba en Cannes con Carmen y Lola.

También hay trabajos que han hecho su camino a los Premios Goya, como La Boda, de Marina Seresesky, mientras otros hasta se han hecho con el preciado cabezón. Es el caso de Cuerdas, de Pedro Solís, que se proyectaba en la muestra del 2014.

El cine social recoge, pues, sus frutos. Su ejemplo cala y se expande por la sociedad y muestra de ello es que “nos deja historias de empatía, de solidaridad, de amistad, de amor, de sonrisas y de esperanza”. Por eso, Hortas propone terminar con el estigma del cine social como sinónimo de drama frente al efectismo de los block­busters de Hollywood. “Hay que desconectar de vez en cuando, otra cosa es que el cine social siga estando infrautilizado. Entre los profesionales del sector deberíamos potenciarlo más porque hacemos un bien. Hablo del valor emocional, de hacer una sociedad mejor, de que seamos mejores personas. Y el cine social es una herramienta estupenda para esa labor”, zanja.

Arquivado en: Andalucía Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.
Inteligencia artificial
Inteligencia Artificial y cine ¿Sueñan los cineastas con ovejas eléctricas?
El debate sobre la adopción de la Inteligencia Artificial por las principales disciplinas artísticas sigue candente. La irrupción de Sora vuelve a poner el foco sobre los beneficios y riesgos que conlleva su uso en la generación de imágenes.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Justicia
Joaquín Urías Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Cine
VEINTE AÑOS DE PORNO FEMINISTA Erika Lust: “La pornografía es política”
Erika Lust es un referente del porno feminista y del porno ético, aunque ella hace algunas puntualizaciones sobre esas etiquetas. Celebra veinte años de carrera con la publicación de un libro que recoge su trabajo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
República
Manifestación Desafío republicano en el décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón
Más de 130 organizaciones sociales y políticas convocan una marcha en Madrid el 16 de junio. El manifiesto 'Felipe VI: diez años bastan' ha sido firmado por cuatro mil personas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Unión Europea
Unión Europea La antifascista Ilaria Salis sale de su arresto en Hungría para poner rumbo al Parlamento Europeo
La profesora italiana, detenida en Hungría desde febrero de 2023 ha sido liberada tras obtener un escaño en las pasadas elecciones por la lista de Alleanza Verdi Sinistra (AVS).
Más noticias
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Laboral
Laboral Luxemburgo vuelve a dar la razón a los interinos: la fijeza sin oposiciones es una medida válida
La respuesta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea supone un duro varapalo al Tribunal Supremo, quien en mayo sentenció que rechazaba la fijeza automática para los interinos en abuso de temporalidad.
Cine
Desigualdad en el cine En el cine español siguen mandando los hombres: dirigieron siete de cada diez películas en 2023
Aunque aprecia mejoras en la lucha contra la desigualdad, el informe de 2023 de la Asociación de Mujeres Cineastas (CIMA) pone de manifiesto que los hombres siguen acaparando los puestos de poder y mayores presupuestos en el cine español.

Recomendadas

Catalunya
Catalunya La celebración de la Copa América de Vela desata el malestar en Barcelona
El 22 de agosto dará inicio la Copa América de Vela en la capital catalana; un evento de dos meses de duración e inversiones millonarias que destroza el tejido vecinal de los barrios de la costa.
Italia
Historia Cincuenta años de Piazza della Loggia: memoria de una masacre fascista, de Estado y de la OTAN
La masacre de Piazza della Loggia EN 28 de mayo de 1974 se convertirá en un episodio fundamental para entender los años de plomo de la democracia italiana.
Migración
Fronteras En pausa frente al Mediterráneo: cientos de personas migrantes esperan en un hotel de la Costa del Sol
El centro de estancia temporal extraordinario para personas migrantes de Torrox (Málaga), se ha convertido en un ejemplo positivo frente a los intentos fallidos propuestos en otros municipios.