Cómic
Cómics contra los jefes tóxicos y la cultura ‘coach’

Jefes maltratadores que quieren ser amigos de sus empleados precarios, los nuevos villanos para las autoras de tebeos en España.
Viñeta del cómic ‘Rotunda’ de Candela Sierra
Viñeta del cómic ‘Rotunda’ de Candela Sierra, cortesía de la editorial Andana. (©)

Como Lex Luthor, pero sin robots de ciencia ficción. Esos jefes que te piden que entregues lo mejor de ti misma, hablan varios idiomas, se presentan como feministas y quieren ser amigos de sus subordinados. Los que los Pantomima Full retrataron en el vídeo titulado Guayntánamo, el último alarido, que dirían en Bruguera, en explotación neoliberal. Son los villanos predilectos de una nueva hornada de novela gráfica española firmada por autoras y que los retratan desde la sátira pero también desde el costumbrismo para llevar su denuncia un paso más allá: hacia el actual modelo de relaciones laborales.

“Tenía ganas de dibujar sobre un problema social y las preocupaciones sobre el trabajo se me presentaban como las más cercanas y generalizadas entre mis amistades”, explica Candela Sierra, autora de ‘Rotunda’

Rotunda nace de mis primeras experiencias en el mundo laboral”, explica Candela Sierra. “Tenía ganas de dibujar sobre un problema social y las preocupaciones sobre el trabajo se me presentaban como las más cercanas y generalizadas entre mis amistades. Y, dentro de este tema, me interesaban mucho las relaciones de poder y la gradual pérdida de respeto profesional”.

La historia de Rotunda (Andana, 2023) es la de Brisa, una licenciada en Bellas Artes que sobrevive como camarera mientras busca trabajo “de lo suyo”. El giro llega cuando el empleo que le llega es en un estudio de arquitectura dedicado a diseñar esculturas para rotondas. Allí conoce a Delfín, un jefe un poco pijo y que, bajo una máscara de consejos motivacionales, feminismo y buenrollismo, esconde un manipulador… y un corrupto.

Es la primera obra de Sierra, con la que ha ganado el Premio València de Novela Gráfica. La define como “de corte satírico, juega con la hipérbole de las situaciones… aunque menos de lo que cabría esperar” en cuanto al esperpento del jefe “colega” que guarda un maltratador dentro. “Que use neologismos o que aparezca un personaje masculino hablando en femenino pretendía señalar cómo la modernidad se manifiesta en superficie pero no donde se la necesita… En derechos laborales, por ejemplo”.

Delfín, el jefe “postureta” de Rotunda es un hijo de papá inseguro y narcisista. “Es una mezcla de algunos jefes que he tenido, aunque incluí la figura de su padre para que ese lado vulnerable fuese más evidente. Su problema es que no tiene una identidad real, está perdido, y lo que le define es ser el dueño de Rotunda [la empresa ficticia que da título al tebeo]. Podría no ir a trabajar —no resuelve ningún proyecto y es el jefe— pero entonces ya no sería nadie, no sabría relacionarse fuera de ese espacio. Es un problema derivado de la actual cultura laboral”.

Cómic
Cómic Un tebeo (y este reportaje) para salvar la industria del cómic (si hay que salvarla)
Cobrar mil euros por el trabajo de un año en un cómic es habitual, según denuncian guionistas y dibujantes. Abandonar la idea de dedicarse profesionalmente al tebeo o llamar a la puerta de otros mercados son las salidas que ofrece la industria en España.

Lo cierto es que el tema de la lucha laboral o sindical no es ajeno al mundo del tebeo en general ni al español en particular. En Francia un ejemplo sería Ettienne Davodeau, que en 2006 publicó La mala gente, sobre el sindicalismo en la conservadora región de los Mauges, de la que es originario. El equivalente español es más combativo, La balada del norte de Alfonso Zapico, cuatro volúmenes que terminaron de publicarse en 2021 sobre la Revolución de Asturias de 1934, la situación de los mineros y sus motivaciones.

Cómic
Alfonso Zapico “La unión de la izquierda tuvo que ver con el miedo a que el movimiento obrero quedara fulminado”
Alfonso Zapico cierra ‘La balada del norte’ recordando la revolución asturiana de octubre de 1934, “un estallido de violencia que cristaliza en la revolución social, aunque mucha gente no supiera qué quería decir exactamente”.

Más reciente y más directo aún es Cuando el trabajo mata, publicado por Garbuix Books el año pasado y obra de los franceses Grégory Mardon, Hubert Prolongeau y Arnaud Delalande. Es la historia de un ingeniero que escala puestos en una empresa de automación y con cada ascenso afronta nuevas decisiones que lo deshumanizan a él y a sus antes compañeros y ahora subordinados: recortes en salarios, en seguridad, deslocalizaciones a países con menos derechos laborales y políticos… Un poco antes, en 2018 Sabrina, de Nick Drnaso, unió explotación laboral y conspiranoia en la primera novela gráfica en ganar el premio Man Booker.

La polaca Daria Bogdanska, en Esclavos del trabajo (Astiberri, 2018), ha descrito las dificultades de los emigrantes sin papeles en Suecia para hallar trabajo y la explotación que ello conlleva, y que vivió en carne propia. Y la española Ana Penyas vincula la antigua explotación del agro con la actual del turismo en Todo bajo el sol (Salamandra, 2019), la historia de un pueblo ficticio de Valencia desde los años 60 hasta la actualidad.

Aunque en España el ejemplo máximo llevado a la precariedad cotidiana es la ilustradora Precariada, con una cuenta con más 160.000 seguidores en redes y creada en 2020, que refleja situaciones cotidianas de explotación. La misma línea que la ilustradora y animadora peruana afincada en Barcelona Rocío Quillahuamán, especializada en parodiar las ansiedades de los picapedreros de las profesiones creativas.

Artes gráficas
Viñeta Diana Montero (@precariada): “Me hace mucha gracia hacer gracia con temas que no tienen ninguna gracia”
Ilustradora y viñetista, Diana Montero, más conocida como @precariada, comparte los entresijos de su arte y de su nueva novela gráfica 'Precariedad', un compendio sobre la farsa de la cultura del esfuerzo, la necesidad del feminismo, el engaño del amor romántico y las consecuencias de un alto nivel de autoexigencia en clave de humor.

La politóloga Aída Dos Santos, especialista en desigualdad, detecta a estas autoras que denuncian la precariedad y la cultura coach en la ficción en general: “Hemos pasado de esas distopías totalitarias en las que la desigualdad solo se paliaba si había alguien dispuesto a jugarse la vida” a enfoques más realistas. En literatura, esto es saltar de la saga de Los Juegos del Hambre, de Suzanne Collins, a las novelas de Elisa Victoria, Sara Torres, Bibiana Collado o Ana Geranios.

“Hemos pasado quizá de una ficción en la que se hablaba de la desigualdad como algo que estaba condenando a la miseria a todo el mundo a hablar de las acciones concretas de nuestros jefes, nuestras parejas o nuestra familia que nos empobrecen”, dice la politóloga Aída Dos Santos

“Sus protagonistas pasan por las mismas experiencias de desigualdad de clase y de género que vivimos cualquiera de sus lectoras, y no hace falta jugarse la vida para que mejore nuestra situación, muchas veces basta con coger perspectiva, formarnos, salir de una relación de pareja tóxica o mandar a la mierda a la familia”, explica Dos Santos. “Hemos pasado quizá de una ficción en la que se hablaba de la desigualdad como algo que estaba condenando a la miseria a todo el mundo a hablar de las acciones concretas de nuestros jefes, nuestras parejas o nuestra familia que nos empobrecen y nos hacen vulnerables”.

Lo atribuye, entre otras cosas, a que “la precariedad está atravesando particularmente a las mujeres, no es solo una cuestión de desigualdad histórica y todo eso que ya sabemos, es que las mujeres nos estamos formando más que los hombres y no por ello estamos teniendo mejores condiciones laborales que ellos”. Y añade que siempre ha habido ficción de este tipo: “Por ejemplo, cuando se habla hoy de Verano sin vacaciones, de Ana Geranios, podemos remontarnos a Tea Rooms de Luisa Carnés, o La Plaza del Diamante, de Mercé Rodoreda cuyas protagonistas trabajaban en pastelerías”.

Un retrato que puede situarse lo mismo en un bar junto a la Puerta del Sol que en las cuatro torres del distrito financiero de Madrid. “Hecha a sí misma se basa en mi propia experiencia laboral”, explica Alicia Martín Santos. “El libro empezó como una especie de terapia. Tomaba notas y hacía pequeñas viñetas, ver las cosas con humor me ayudaba a capear, pero aún no sabía ni si haría un libro ni en qué forma. Años después, en pandemia, tuve el tiempo y las ganas”. Aunque han comparado su libro con Estupor y temblores, la novela autobiográfica de Amelia Nothomb sobre su vida como becaria en una multinacional japonesa en el mismo Tokio, novela que ha leído y le gusta mucho, “mi influencia más directa es The Office... pasada por un filtro castizo”.

La protagonista de Hecha a sí misma (Aristas Martínez, 2023), Cuca Baúmez, quiere convertirse en la exitosa consultora empresarial que siempre soñó a base de anglicismos y consejos de libro de autoayuda. Un toque de ciencia ficción y algo de aplicación loca de la IA la introducen en una sátira de las modernas terapias laborales de mejora personal que su autora define como “Frankestein meets Autoayuda”.

Para la dibujante, “algo que caracteriza ciertos entornos profesionales de supuesta elite es que la imagen que proyectas, el postureo, cuenta más que lo que realmente haces. Los neologismos y anglicismos se usan para crear una imagen de competencia y disimular que realmente no sabes lo que dices, o que no estás diciendo nada en absoluto”.

“Me interesa la idea de que, en ausencia de una coerción directa, la gente se autoexplota en nombre de la realización personal”, afirma Alicia Martín Santos, autora de ‘Hecha a sí misma’

En su caso quiso una protagonista que se autoexplotase, casi literalmente. “No sé si recuerdas las inspecciones laborales que hubo contra las Big Four hace un año, eso quedó en nada porque los empleados pasan procesos de selección muy elaborados para entrar, y una vez dentro están superidentificados y aceptan las condiciones encantados”, comenta. “Me interesa la idea de que, en ausencia de una coerción directa, la gente se autoexplota en nombre de la realización personal. El mero hecho de que hayamos inventado el concepto de ‘marca personal’, como si fuéramos una mercancía, es muy significativo”.

Cuando preguntamos a las autoras si este reflejo de la precariedad puede tener que ver con el de la propia industria cultural, Candela Sierra responde que al dibujar Rotunda “tenía presente El entusiasmo de Remedios Zafra, pero lamentablemente ya había constatado cómo el anhelo en determinado tipo de trabajo lleva a bajar las expectativas económicas, lo que provoca que se aprovechen de uno. Lo peor es que ya no está pasando únicamente con profesiones vocacionales, sino que tienes que estar agradecida y sometida a la suerte de tener un empleo, sea el que sea”.

Por su parte, Alicia Martín Santos nos responde por correo electrónico en plena baja por maternidad. Con Hecha a sí misma ha ganado II Premio Aristas de Novela Gráfica y se está vendiendo en cifras más que razonables, de hecho ya va por su segunda edición. Nos comenta que “estudié derecho, tengo un trabajo normal de oficina y dibujo en mis ratos libres. Y pese al ‘éxito’ de mi novela gráfica, he descubierto que seguirá siendo así. No puedo hablar de precariedad de las profesiones creativas porque ni siquiera me planteo acceder”.

Arquivado en: Laboral Cómic
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Cómic
Cómic ‘El Eternauta’, una parábola que anticipa las tragedias de su autor, Héctor Germán Oesterheld, y de Argentina
El creador del cómic que dio origen a la serie del cineasta Bruno Stagnaro protagonizada por Ricardo Darín fue secuestrado y desaparecido junto a sus cuatro hijas por la última dictadura argentina.
Salud mental
Novela gráfica Occimorons moviliza la empatía y abraza la vulnerabilidad en salud mental
Pablo R. Coca presenta ‘Las vidas que construimos cuando todo se derrumba’, su tercera novela gráfica, en una ‘Occigira’ por nuestro país. Una guía sobre salud mental que explora los desafíos de construir nuestro propio proyecto de vida
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.