Marruecos
Una vez más, Marruecos evita la Observación Internacional en el Sahara Occidental

Evitar que haya Observadores Internacionales en los juicios es no querer que haya testigos de correoómo se enjuician a quienes defienden los derechos del Pueblo Saharaui

Sahara protestas
Manifestación saharaui por la liberación de los presos políticos.
Abogadas y miembros de la Asociación Libre de Abogados de Zaragoza y, en el caso de Ana, del Observatorio en Aragón para el Sahara Occidental
1 sep 2018 10:25

Durante el mes de agosto han trascendido en algunos medios de prensa informaciones sobre Marruecos, siendo noticia por ser un país “poco democrático” que vulnera los Derechos Humanos, y de la complicidad que el Estado Español está teniendo ante ello.

Entre tanta noticia al respecto se ha echado de menos que no haya habido apenas menciones a la situación del Sáhara Occidental.

Más de 40 años lleva el pueblo saharaui sufriendo graves y reiteradas vulneraciones de los derechos humanos desde que Marruecos ocupase militarmente el territorio en 1975, en forma entre otras de desapariciones forzosas, asesinatos (con especial incidencia entre los años 1975 y 1992), y torturas, lo que ha llevado al procesamiento por genocidio en la Audiencia Nacional española de doce miembros de las fuerzas armadas y policiales de ese país (Sumario 1/2015, Juzgado Central de Instrucción núm. 5). La ausencia de cooperación de las autoridades marroquíes con el juzgado español a la hora de perseguir tales crímenes -los más abominables que se hayan podido cometer y tipificar- negándose a dar cumplimiento a los requerimientos judiciales de referencia, y la falta de exigencia a este respecto por parte del gobierno español pueden dar una medida de la voluntad política actual en la defensa de los derechos humanos.

Por parte del Relator Especial contra la tortura y del Comité contra la Tortura (ambos en el ámbito de la ONU) se ha venido denunciando en los últimos tiempos como uno de los problemas más graves y recurrentes en este terreno la vulneración del derecho a no ser sometido a torturas, -o tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes-; en el mismo sentido se han pronunciado diversas organizaciones (Human Rights Watch en su informe “Just sign here”/”Tan solo firme aquí”, Juicios injustos basados en confesiones a la policía en Marruecos, Amnistía Internacional), o incluso el propio Consejo Nacional de Derechos Humanos marroquí, en cuyo informe “La crisis de las cárceles: una responsabilidad compartida” (diciembre 2012) se denuncian, entre otras, prácticas del personal penitenciario consistentes en: "Los porrazos utilizando palos o trozos de mangueras, la suspensión en las puertas de las celdas mediante el uso de esposas, golpes en las plantías de los pies inmovilizados (Falaqa), pinchazos con agujas, bofetadas, quemaduras, las patadas, el desnudo forzado de los reclusos ante la mirada del resto de los prisioneros, además de los insultos y de agresiones verbales contra la dignidad humana de los presos”.

Asumiendo el deber que tenemos como juristas de luchar por el respeto y el cumplimiento de los derechos humanos, muy especialmente dentro del ámbito del derecho penal como máxima expresión del poder punitivo institucional, decidimos unirnos las diferentes compañeras que llevan desempeñando la labor de observación jurídica internacional desde hace años y comenzar a viajar a Marruecos y al Sáhara Occidental para acudir a diferentes juicios que se celebran contra personas saharauis activistas en la defensa de los derechos de su pueblo, acusadas de haber cometido algún delito tipificado en el Código Penal Marroquí.

Es el caso de El Fak Khalihenna, detenido el pasado 16 de agosto cuando volvía de participar en actividades organizadas en la Universidad de Verano de Argel, a quien hoy viernes 31 de agosto se ha juzgado en el Tribunal de Primera Instancia de El Aaiún.

Lamentablemente, las Fuerzas de Seguridad marroquíes han impedido nuestra asistencia a este juicio al que acudíamos como observadoras internacionales, interceptándonos en el vuelo que nos conducía a la mencionada ciudad ocupada, conduciéndonos hasta Casablanca y procediendo finalmente a expulsarnos del territorio marroquí. Por parte de diversos colectivos saharauis de defensa de los derechos humanos se nos ha comunicado durante la mañana de hoy que las FSE les han impedido asimismo la entrada a la vista, llegando a manifestar algunas de ellas haber sido agredidas por los agentes.

Denunciamos una vez más que Marruecos no tiene soberanía ni competencia sobre el territorio del Sáhara Occidental (siendo una mera potencia ocupante del mismo conforme al Derecho internacional), que el gobierno español está actuando de espaldas a la legalidad al no asumir las atribuciones que tiene encomendadas por ser a día de hoy la potencia administradora de derecho del territorio (Auto 15/04/2014, Juzgado Central de Instrucción núm. 5 de la Audiencia Nacional, entre otros), y que la expulsión por parte de las autoridades marroquíes de las misiones de observación jurídica internacional constituye una actuación ilegítima asimismo por suponer una vulneración flagrante del derecho fundamental a un juicio justo (en su vertiente del derecho a una audiencia pública, Comité de DDHH de la ONU, observación general núm. 32 al PIDCP), evidenciando la voluntad de tales autoridades de no permitir testigos del modo en que se enjuicia a los activistas saharauis.

“Evitar que haya Observadores Internacionales en los juicios es no querer que haya testigos de 
cómo se enjuician a quienes defienden los derechos del Pueblo Saharaui”.  
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Racismo
Safia El Aaddam “El racismo no surge de la ignorancia, es un ejercicio consciente”
Escritora, divulgadora, filóloga y activista antirracista Safia explica las raíces coloniales que sustentan la islamofobia y el racismo antimoro de este país en su nuevo libro 'España ¿racista?'.
#22365
2/9/2018 2:17

Sois el cancer eeh? quien coño sois para meteros en asuntos que no son de vuestro ASQUEROSO pais de violadores!!

0
3
Sobre o blog
Este es un blog coordinado por la cooperativa jurídica madrileña Red Jurídica, con colaboraciones ocasionales de profesionales del mundo jurídico de distintas partes del Estado, en el que intentamos explicar, desde una perspectiva crítica, la actualidad jurídica
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Mala climatización Centro escolares públicos denuncian presiones de la Comunidad de Madrid para bajar la calefacción
El sindicato CC OO presenta una denuncia ante Inspección de Trabajo después de constatar centros con temperaturas de hasta 10 grados en el interior y órdenes de contener la temperatura en los radiadores.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Unión Europea
Europa Fortaleza La presidencia polaca del Consejo de la UE, mala noticia para los derechos de las personas migrantes
Ha llegado el turno de Polonia de presidir el Consejo de la UE y el país centroeuropeo presenta un programa que habla de la “instrumentalización de la migración” y de externalizar fronteras

Últimas

Elon Musk
Elon Musk La compra de Twitter por Elon Musk, a los tribunales
La Comisión de Bolsa y Valores denuncia al CEO de Tesla por ocultar información sobre su adquisición de acciones de la red social.
Palestina
Genocidio Durísima campaña de asesinatos por parte de Israel cuando se ultima el alto el fuego con Hamás
Los términos del acuerdo incluyen la entrega de prisioneros por parte de Hamás y la entrada de más camiones humanitarios. Las FDI siguen, no obstante, atacando campos de refugiados.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Los niños y niñas de Gaza están muriendo de frío
A las consecuencias de los bombardeos y el hambre se le ha sumado con la llegado del invierno las muertes por hipotermia, una situación que afecta especialmente a los recién nacidos.
Burorrepresión
Guadalajara Los “8 de Caixabank” se declaran insumisos judiciales y no participarán en el juicio de febrero
Los activistas de la PAH Guadalajara están convocados el próximo 10 y 12 de febrero acusados por haber realizado una protesta en la sucursal de Caixabank de Cabanillas del Campo en 2017.
Galicia
Galicia Las cortes de Melide: cómo el miedo de la nobleza gallega trató de frenar nuevas revueltas como la Irmandiña
En el año 1520 en Castilla, estalla la Guerra de las Comunidades. Esta revuelta va a tener un carácter antiseñorial y también en contra del nuevo rey, Carlos I. En Galicia, también tuvo su eco.
Represión
País Valencià Cargas y tres detenidas en València al intentar parar un desalojo sin orden judicial
Empleados de la empresa “Fuera Okupas” se han presentado junto a la policía para tratar de intimidar y desalojar a los habitantes del número 4 de la calle Doctor Peset.
Justicia
Juana Rivas La Audiencia Provincial de Granada decidirá sobre el caso de Juana Rivas
El Juzgado de Instrucción nº9 de Granada, que había recibido el caso, se abstiene del mismo que queda suspendido y en manos de la Audiencia Provincial de Granada
Sareb
Derecho a la vivienda Civio lleva a la Justicia a la Sareb para que revele cómo malvendió 10.000 viviendas protegidas
La Fundación Civio presenta un recurso contra el ‘banco malo’ por negar el derecho al acceso a la información sobre los compradores y el precio al que fueron vendidas 9.400 viviendas de protección pública.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Asturias
Alejandro Álvarez “En Duro Felguera cuestionaron la legitimidad de la violencia patronal y redefinieron lo que es la violencia”
En 'No era imposible. Crónica del conflicto laboral en Duro Felguera, 1989-1999', Alejandro Álvarez rescata la memoria de una victoria de los trabajadores contra la empresa, el gobierno regional y los sindicatos.
Groenlandia
Crisis climática Groenlandia, la isla que pierde 30 millones de toneladas de hielo por hora
El territorio que Trump quiere anexar a Estados Unidos, 2,2 millones de kilómetros cuadrados situado entre el Atlántico y el Ártico, sufre una pérdida de hielo cinco veces mayor que hace 20 años por el calentamiento global.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.