Energías renovables
7 recursos interesantes para impulsar la transición energética desde la ciudadanía

Recopilamos siete recursos ,creados por distintas entidades, para animar a la ciudadanía a participar en alternativas que contribuyan a una transición energética más justa y democrática.
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell
12 sep 2022 09:00

La transición energética está en marcha ante la emergencia climática y el descenso en cuanto a la disponibilidad de distintos combustibles fósiles. En los últimos meses, se ha multiplicado el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables, impulsados por los fondos movilizados por la UE para el Plan de Recuperación post-covid y el temor a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Tal y como ha sido concebida esta transición, a base de megaproyectos de producción de energías renovables, serán las grandes empresas las beneficiadas, generando un impacto importante en el medio natural y rural y relegando la participación ciudadana a un papel residual. Estas empresas, son en su mayoría las grandes eléctricas, cuya actividad les ha servido para obtener beneficios millonarios mientras producían un gran impacto sobre el clima.

Sin embargo, existen distintas alternativas, impulsadas desde la ciudadanía, que no sólo apuestan por el desarrollo de fuentes de energía renovable, sino que lo hacen desde una perspectiva más democrática, de reducción de su impacto ambiental, y buscando favorecer la justicia social y entre territorios. Se trata de distintos tipos de autoconsumo, individual o colectivo, comunidades energéticas, socialización de plantas de producción, compras colectivas de paneles solares e incluso de un aerogenerador, cooperativas que comercializan energía procedente de fuentes renovables

En este sentido, destacamos siete recursos, que no sólo visibilizan esas alternativas existentes en las que podemos participar, sino que muestran cómo podemos contribuir a crear otras nuevas.

1. GUÍA CIUDADANA PARA PARTICIPAR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Esta guía, editada por la Fundación Conama en 2021, está dirigida a personas interesadas en cambiar el modelo energético, que quieran saber cómo reducir su consumo, recibir energía de origen renovable o que quieran empezar a generar ellas mismas su propia energía. Tras cinco capítulos de carácter introductorios, que ayudan a entender el sistema energético y el momento en el que nos encontramos en su transición, el capítulo 6, titulado «La mejor energía es la que no se consume», está destinado explicar a distintas formas de reducir el consumo energético. A continuación, el epígrafe 7 «¿Cómo puedo consumir energía verde?», define, dentro del correspondiente marco legislativo aplicable, las distintas formas de autoconsumo existentes y las comunidades energéticas y explica la forma de contratar el suministro de electricidad procedente de energías renovables a través de empresas comercializadoras. Todo ello va acompañado de algunos ejemplos, para cada modalidad, de proyectos ya existentes.

2. COMUNIDADES ENERGÉTICAS: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA IMPULSAR LA ENERGÍA COMUNITARIA

Esta guía ha sido actualizada y contextualizada por Amigos de la Tierra España, en abril de 2021, habiendo sido elaborada originalmente por Amigos de la Tierra Europa, REScoop y Energy Cities. Su objetivo es ayudar al desarrollo de distintos tipos de proyectos de energía comunitaria, entendidos como un concepto amplio que engloba, desde proyectos colectivos de cambio a renovables, inversiones colectivas en instalaciones de producción, propiedad comunitaria de servicios de comercialización o incluso de la red de distribución. La versión en pdf muestra de forma amplia y detallada las distintas actividades y formas que pueden adquirir estos proyectos, las maneras de crear, sostener y hacer crecer el grupo implicado en su promoción, los distintos obstáculos que pueden surgir… En la web, se muestra una versión interactiva, más reducida y práctica. En ambos casos, se incluyen numerosos casos de éxito de proyectos desarrollados a nivel europeo.

3. ALTERNATIVAS DE ENERGÍA CIUDADANA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta entrada en la web de la organización ecologista Greenpeace, de 2019, muestra distintas alternativas con las que la ciudadanía puede participar en la transición energética. Dada su antigüedad, y lo rápido que evolucionan este campo, algunos de los proyectos incluidos ya no están operativos (Generation kWh, FlexCoop…). Sí que cabe destacar, que entre las alternativas recopiladas, incluye algunas menos conocidas, como las plataformas de financiación colectiva de instalaciones de energías renovables, las compras colectivas entre particulares, de los distintos componentes que forman estas instalaciones, o el proyecto Pylon Network, una plataforma para el intercambio directo de electricidad verde, desde productores hasta consumidores, sin necesidad de intermediarios.

4. MANUAL PARA UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA RURAL 

Manual publicado, en diciembre de 2021, por el Grupo Red Eléctrica, con la colaboración de la cooperativa Megara Energía, con el fin de fomentar la creación de comunidades energéticas en el medio rural. Pese a que la publicación de este manual se podría considerar como un acto de greenwashing de Red Eléctrica, pues su actividad principal poco tiene que ver con el desarrollo de comunidades energéticas, la documentación resulta interesante para el propósito del artículo.

Tras los tres primeros capítulos, que sirven de introducción y contextualización, en el tono oficialista que corresponde a Red Eléctrica, comienza la parte correspondiente a la guía. Desarrolla, en el epígrafe 4, el papel que pueden tener los ayuntamientos en el desarrollo de las comunidades energéticas. En el epígrafe 5 se explica la parte más práctica, en la que se detallan los pasos a seguir para crear el proyecto, mientras que en los siguientes, se habla de las figuras jurídicas que se pueden adquirir, las normas de funcionamiento y las posibilidades de financiación. Destaca, el último punto, en el que se cuenta con detalle la historia de las distintas comunidades energéticas ya en marcha.

5. GUÍA PRÁCTICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN COLECTIVA EN BLOQUES DE PISOS

Esta guía, actualizada en marzo de este año, ha sido elaborada por la cooperativa Som Energia. Comienza con un primer epígrafe introductorio y de contextualización, en el que se definen las distintas modalidades de autoconsumo colectivo y su funcionamiento, aportando ejemplos prácticos del reparto de energía y la compensación. En el segundo punto, se explica de manera detallada cómo poner en marcha una instalación de autoproducción y autoconsumo colectivo, ateniéndose a la legislación correspondiente.

En este sentido, Ecooo ofrece la guía AUTOCONSUMO COLECTIVO PARA COMUNIDADES CON BUENA ENERGÍA, elaborada este año, es más práctica y breve que la anterior. Parte de los distintos pasos que se deben seguir para la puesta en marcha de una instalación de autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos e incluye argumentos para convencer a los vecinos, ejemplos de cómo se reparte la energía generada, los elementos necesarios para la instalación…

6. LA ENERGÍA DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Este dossier ha sido elaborado por REAS Madrid y el Mercado Social de Madrid. Incluye un catálogo de servicios vinculados a propiciar un cambio en el modelo energético que prestan distintas organizaciones pertenecientes a la economía social y solidaria. Desde la comercialización de energía eléctrica de origen renovable, la promoción del autoconsumo, el asesoramiento para mejorar la eficiencia energética, ña arquitectura ecológica y la bioconstrucción…

7. AYUDAS Y FINANCIACIÓN

En esta entrada se incluyen las distintas ayudas existentes para proyectos destinados a la eficiencia energética o la generación de energía a partir de fuentes renovables. El IDAE es responsable de la financiación de proyectos y el desarrollo y gestión de programas de ayudas públicas que afectan a los principales sectores consumidores de energía. En la mayor parte de los casos, regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas, que luego son las encargadas de su concesión y gestión. Por ello, para conocer las condiciones concretas de estas ayudas, hay que visitar la web correspondiente a cada comunidad.

Si conoces algún otro recurso interesante que sirva para impulsar las energías comunitarias, puedes incluirlo en los comentarios.


Energía solar
Crowdfunding #LaEnergiaDelCole
“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis energética
Araba Bizirik Araba berriztagarrien negozioaren erdian dago
Herri mugimenduek luze daramate interes pribatuek gidatutako proiektu berdeak salatzen, eta hausnarketa tartea zabaldu dute Turiel eta Aretxabalarekin.
Energías renovables
Medio ambiente Dinamita, excavadoras y destrozos arqueológicos: la Xunta desoye los impactos de los eólicos en Galicia
Vecinas y vecinos del entorno del monte Acibal registran el día a día del destrozo medioambiental que están padeciendo ante la inacción de la Administración: “La Justicia para en agosto, pero en la obra parece que van más rápido todavía”.
Energías renovables
Medio ambiente Dinamita, excavadoras e destrozos arqueolóxicos: a Xunta desoe os impactos dos eólicos en Amil
A veciñanza da contorna do monte Acibal rexistra o día a día da desfeita medioambiental que están a padecer ante a inacción da Administración: “A Xustiza para en agosto, pero na obra parece que van máis rápido aínda”.
Consumo
15/9/2022 15:50

Mapa interactivo de cooperativas comercializadoras de energía renovable
https://www.unionrenovables.coop/mapa-interactivo/

Mapa de comunidades energéticas locales
https://aliente.org/mapa-comunidades-energeticas-locales

0
0
Juan Solar
12/9/2022 14:16

Holas!
Guía de Comunidades Energéticas: https://suelosolar.com/guia/comunidades-energeticas

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.