Energías renovables
7 recursos interesantes para impulsar la transición energética desde la ciudadanía

Recopilamos siete recursos ,creados por distintas entidades, para animar a la ciudadanía a participar en alternativas que contribuyan a una transición energética más justa y democrática.
placas solares
Placas solares. David F. Sabadell
12 sep 2022 09:00

La transición energética está en marcha ante la emergencia climática y el descenso en cuanto a la disponibilidad de distintos combustibles fósiles. En los últimos meses, se ha multiplicado el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables, impulsados por los fondos movilizados por la UE para el Plan de Recuperación post-covid y el temor a las consecuencias de la guerra de Ucrania.

Tal y como ha sido concebida esta transición, a base de megaproyectos de producción de energías renovables, serán las grandes empresas las beneficiadas, generando un impacto importante en el medio natural y rural y relegando la participación ciudadana a un papel residual. Estas empresas, son en su mayoría las grandes eléctricas, cuya actividad les ha servido para obtener beneficios millonarios mientras producían un gran impacto sobre el clima.

Sin embargo, existen distintas alternativas, impulsadas desde la ciudadanía, que no sólo apuestan por el desarrollo de fuentes de energía renovable, sino que lo hacen desde una perspectiva más democrática, de reducción de su impacto ambiental, y buscando favorecer la justicia social y entre territorios. Se trata de distintos tipos de autoconsumo, individual o colectivo, comunidades energéticas, socialización de plantas de producción, compras colectivas de paneles solares e incluso de un aerogenerador, cooperativas que comercializan energía procedente de fuentes renovables

En este sentido, destacamos siete recursos, que no sólo visibilizan esas alternativas existentes en las que podemos participar, sino que muestran cómo podemos contribuir a crear otras nuevas.

1. GUÍA CIUDADANA PARA PARTICIPAR EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Esta guía, editada por la Fundación Conama en 2021, está dirigida a personas interesadas en cambiar el modelo energético, que quieran saber cómo reducir su consumo, recibir energía de origen renovable o que quieran empezar a generar ellas mismas su propia energía. Tras cinco capítulos de carácter introductorios, que ayudan a entender el sistema energético y el momento en el que nos encontramos en su transición, el capítulo 6, titulado «La mejor energía es la que no se consume», está destinado explicar a distintas formas de reducir el consumo energético. A continuación, el epígrafe 7 «¿Cómo puedo consumir energía verde?», define, dentro del correspondiente marco legislativo aplicable, las distintas formas de autoconsumo existentes y las comunidades energéticas y explica la forma de contratar el suministro de electricidad procedente de energías renovables a través de empresas comercializadoras. Todo ello va acompañado de algunos ejemplos, para cada modalidad, de proyectos ya existentes.

2. COMUNIDADES ENERGÉTICAS: UNA GUÍA PRÁCTICA PARA IMPULSAR LA ENERGÍA COMUNITARIA

Esta guía ha sido actualizada y contextualizada por Amigos de la Tierra España, en abril de 2021, habiendo sido elaborada originalmente por Amigos de la Tierra Europa, REScoop y Energy Cities. Su objetivo es ayudar al desarrollo de distintos tipos de proyectos de energía comunitaria, entendidos como un concepto amplio que engloba, desde proyectos colectivos de cambio a renovables, inversiones colectivas en instalaciones de producción, propiedad comunitaria de servicios de comercialización o incluso de la red de distribución. La versión en pdf muestra de forma amplia y detallada las distintas actividades y formas que pueden adquirir estos proyectos, las maneras de crear, sostener y hacer crecer el grupo implicado en su promoción, los distintos obstáculos que pueden surgir… En la web, se muestra una versión interactiva, más reducida y práctica. En ambos casos, se incluyen numerosos casos de éxito de proyectos desarrollados a nivel europeo.

3. ALTERNATIVAS DE ENERGÍA CIUDADANA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Esta entrada en la web de la organización ecologista Greenpeace, de 2019, muestra distintas alternativas con las que la ciudadanía puede participar en la transición energética. Dada su antigüedad, y lo rápido que evolucionan este campo, algunos de los proyectos incluidos ya no están operativos (Generation kWh, FlexCoop…). Sí que cabe destacar, que entre las alternativas recopiladas, incluye algunas menos conocidas, como las plataformas de financiación colectiva de instalaciones de energías renovables, las compras colectivas entre particulares, de los distintos componentes que forman estas instalaciones, o el proyecto Pylon Network, una plataforma para el intercambio directo de electricidad verde, desde productores hasta consumidores, sin necesidad de intermediarios.

4. MANUAL PARA UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA RURAL 

Manual publicado, en diciembre de 2021, por el Grupo Red Eléctrica, con la colaboración de la cooperativa Megara Energía, con el fin de fomentar la creación de comunidades energéticas en el medio rural. Pese a que la publicación de este manual se podría considerar como un acto de greenwashing de Red Eléctrica, pues su actividad principal poco tiene que ver con el desarrollo de comunidades energéticas, la documentación resulta interesante para el propósito del artículo.

Tras los tres primeros capítulos, que sirven de introducción y contextualización, en el tono oficialista que corresponde a Red Eléctrica, comienza la parte correspondiente a la guía. Desarrolla, en el epígrafe 4, el papel que pueden tener los ayuntamientos en el desarrollo de las comunidades energéticas. En el epígrafe 5 se explica la parte más práctica, en la que se detallan los pasos a seguir para crear el proyecto, mientras que en los siguientes, se habla de las figuras jurídicas que se pueden adquirir, las normas de funcionamiento y las posibilidades de financiación. Destaca, el último punto, en el que se cuenta con detalle la historia de las distintas comunidades energéticas ya en marcha.

5. GUÍA PRÁCTICA PARA LA AUTOPRODUCCIÓN COLECTIVA EN BLOQUES DE PISOS

Esta guía, actualizada en marzo de este año, ha sido elaborada por la cooperativa Som Energia. Comienza con un primer epígrafe introductorio y de contextualización, en el que se definen las distintas modalidades de autoconsumo colectivo y su funcionamiento, aportando ejemplos prácticos del reparto de energía y la compensación. En el segundo punto, se explica de manera detallada cómo poner en marcha una instalación de autoproducción y autoconsumo colectivo, ateniéndose a la legislación correspondiente.

En este sentido, Ecooo ofrece la guía AUTOCONSUMO COLECTIVO PARA COMUNIDADES CON BUENA ENERGÍA, elaborada este año, es más práctica y breve que la anterior. Parte de los distintos pasos que se deben seguir para la puesta en marcha de una instalación de autoconsumo colectivo en una comunidad de vecinos e incluye argumentos para convencer a los vecinos, ejemplos de cómo se reparte la energía generada, los elementos necesarios para la instalación…

6. LA ENERGÍA DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Este dossier ha sido elaborado por REAS Madrid y el Mercado Social de Madrid. Incluye un catálogo de servicios vinculados a propiciar un cambio en el modelo energético que prestan distintas organizaciones pertenecientes a la economía social y solidaria. Desde la comercialización de energía eléctrica de origen renovable, la promoción del autoconsumo, el asesoramiento para mejorar la eficiencia energética, ña arquitectura ecológica y la bioconstrucción…

7. AYUDAS Y FINANCIACIÓN

En esta entrada se incluyen las distintas ayudas existentes para proyectos destinados a la eficiencia energética o la generación de energía a partir de fuentes renovables. El IDAE es responsable de la financiación de proyectos y el desarrollo y gestión de programas de ayudas públicas que afectan a los principales sectores consumidores de energía. En la mayor parte de los casos, regula la concesión directa de subvenciones a las comunidades autónomas, que luego son las encargadas de su concesión y gestión. Por ello, para conocer las condiciones concretas de estas ayudas, hay que visitar la web correspondiente a cada comunidad.

Si conoces algún otro recurso interesante que sirva para impulsar las energías comunitarias, puedes incluirlo en los comentarios.


Energía solar
Crowdfunding #LaEnergiaDelCole
“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Consumo
15/9/2022 15:50

Mapa interactivo de cooperativas comercializadoras de energía renovable
https://www.unionrenovables.coop/mapa-interactivo/

Mapa de comunidades energéticas locales
https://aliente.org/mapa-comunidades-energeticas-locales

0
0
Juan Solar
12/9/2022 14:16

Holas!
Guía de Comunidades Energéticas: https://suelosolar.com/guia/comunidades-energeticas

0
0
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Más noticias
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Recomendadas

Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.