Energía solar
#LaEnergiaDelCole

“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”
La Energía del Cole
Alumnas y alumnos del colegio de Arroyomolinos de León señalan la cubierta donde se colocarán los paneles solares
Pedagogo, dinamizador de estrategias eco-sociales
18 oct 2021 09:00

Nunca agradeceré lo suficiente que aquellos operarios nos cortaran la luz en el pueblo. Fue hace cuanto... ¿ocho años? Me dijeron que aquel cuadro eléctrico tenía una configuración irregular, que estaba «enganchado a la luz» y cometiendo fraude. Era el mismo cuadro del que tomaban lecturas de consumo todos los meses desde hacía años, y en el que ese mismo día habían sustituido el contador de toda la vida por el digital. Esto ocurrió justo al día siguiente de que me cambiara de compañía eléctrica, pasándome de la mayoritaria en la comarca, a una cooperativa de renovables. Una casualidad, no penséis mal.

Parece que ha pasado una eternidad... Eran los días en que casi nadie sabía distinguir la compañía comercializadora (la que te vende la energía) de la distribuidora (la dueña de los cables que pasan por tu fachada y de tu contador), una diferencia que en mi comarca es prácticamente inexistente, porque ambas compañías pertenecen al mismo grupo empresarial. El empleado del mes se dedicó a intimidarnos en plan asustaviejas: «no os cambiéis de compañía, tendréis problemas». Y gracias a esta circunstancia que quedó en nada, empezamos un periplo personal y colectivo de empoderamiento, de curiosidad desatada sobre todo lo relacionado con el modelo energético y de entablar relación con el mundo cooperativo y de la economía social y solidaria en el sector de la energía.

A día de hoy somos cooperativistas, y no de una sino de dos cooperativas de renovables (SOM y Megara energía), y dedicamos muchos esfuerzos desde el voluntariado y también profesionalmente, a la transición energética democrática, justa y sostenible en el medio rural. Y más concretamente a las comunidades energéticas, una nueva figura en el modelo energético que pone a la ciudadanía como protagonista a la hora de producir, gestionar y consumir energías renovables no con interés financiero o especulativo, sino buscando beneficios sociales, económicos y ambientales para la comunidad local.

¿Qué energía necesitamos para vivir una vida buena, digna y sostenible, en Arroyomolinos de León (Huelva)?

La energía del medio rural 

Con la Asociación MUTI, un colectivo de personas autóctonas y neorrurales de la Sierra de Huelva, nos pusimos a la tarea de responder a esa pregunta. Comenzamos en un local cedido por la familia, pero pronto nos embarcamos en un servicio de «Oficina Itinerante de la Energía» por los pueblos de la zona. Ahí nos dimos cuenta de que el grado de vulnerabilidad en el medio rural era mayor del que imaginábamos y de que el mercado de la energía estaba fuera de control. También descubrimos que había lugares donde se daban circunstancias favorables, como una cultura energética tradicional basada en la eficiencia y el ahorro, protagonizada mayormente por mujeres. Son ellas las que manejan la planificación y la gestión del consumo energético doméstico, aunque también las que sufren en mayor medida la vulnerabilidad, especialmente en aquellas viviendas con una mala calidad energética.

Arroyomolinos de León es uno de esos pueblos donde existe esa cultura energética tradicional. Aún se encuentran restos de más de 30 molinos de rodezno que funcionaban con energía hidráulica (100% renovable), en el pueblo muchas familias aún se calientan en invierno con estufas de cisco y la gente mayor atesora conocimiento sobre energía y eficiencia en lo que hoy llamamos economía circular. Hay huertas familiares y actividades de intercambio y apoyo mutuo.

El cole de Arroyomolinos de León es Ecoescuela, y por tanto un lugar privilegiado para emprender acciones de sensibilización y de formación práctica sobre comunidades energéticas. Es el centro neurálgico de las actividades en materia de sostenibilidad y educación ambiental, y tiene además un marcado carácter territorial: en el pueblo no hay familia que no tenga vinculación directa o indirecta con el cole.

Una comunidad energética que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad. 

La comunidad escolar recibe desde hace dos años el apoyo de la Asociación MUTI, con actividades de sensibilización y formación en ahorro energético. Este trabajo se viene realizando con la «patrulla energética» del cole, y también con el Ayuntamiento de Arroyomolinos, que ha cambiado sus contratos de suministro a Megara Energía, una cooperativa de Unión Renovables con notable presencia en la comarca. Pero llegó la pandemia y todo quedó en standby… o casi.

Greenpeace convocó en noviembre de 2020 el Renovathon, un maratón de inteligencia colectiva para innovar y encontrar soluciones ciudadanas que aceleren una transición energética justa e inclusiva en manos de las personas. Y tuvimos la suerte de participar en el equipo que se llevó el primer premio del jurado, junto a miembros de la cooperativa Aeioluz y activistas a título individual.

Después de casi un año de puesta a punto de la idea, de debatir y confrontar con personas expertas en el ámbito de la pobreza energética y las comunidades energéticas, el proyecto #LaEnergiaDelCole se define hoy como «Una comunidad energética para el autoconsumo colectivo entre el centro escolar y las familias con menores escolarizados de manera eficiente, sostenible y justa, en un proceso de empoderamiento energético que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad».

Y el cole elegido para desarrollar el prototipo y una experiencia piloto replicable en toda España es la Ecoescuela Virgen de Los Remedios de Arroyomolinos de León.

Para que se entienda mejor en el pueblo, hemos usado la metáfora de la huerta: vamos a aprender a cultivar kilovatios, como si fueran tomates del sembrado familiar, y repartirlos de manera justa en la comunidad.

Oligopolio y soberanía energética

Tenemos que acelerar la transición energética ciudadana en el ámbito local, especialmente en pequeños municipios. El oligopolio energético, en su versión tradicional (esos cinco grupos empresariales que controlan la mayor parte de la producción y comercialización de la energía) como en sus nuevas versiones (fondos de inversión, nuevas comercializadoras «verdes»), han virado ciento ochenta grados y pasado de boicotear la transición energética en España con el «impuesto al Sol», a querer protagonizarla y colonizar nuestros campos, tejados y azoteas, en una nueva versión distribuida del modelo centralizado de toda la vida. Y sí, también están poniendo en marcha modelos de negocio que se inspiran en el concepto de comunidad energética.

Para obstaculizar y frenar este proceso de colonización de nuestro propósito y nuestros campos, tejados y cubiertas (a base de músculo oligo-financiero e influencia), hay que acelerar la transición energética local. Y eso pasa por impulsar la financiación colectiva de comunidades energéticas de impulso ciudadano, de tal modo que su desarrollo no se vea condicionado por niveles de renta, conocimiento experto, o vulnerabilidad, y todas las personas tengan al alcance los beneficios de las energías renovables de proximidad.

Las comunidades energéticas van a ser residuales, o en el mejor de los casos agrupaciones de autoconsumidores con estabilidad financiera, si no disponemos de una red de apoyo, confianza y solidaridad que impulse la financiación colectiva de las iniciativas, especialmente en un estadio inicial. Solo así vamos a poder incorporar desde el primer momento a la población en general, en municipios de la periferia, alcanzando mayores cotas de soberanía energética en la localidad, incidiendo contra la vulnerabilidad energética en un sentido amplio e incluyendo a las mujeres en los espacios colectivos de toma de decisiones.

#LaEnergiaDelCole es uno de esos proyectos de financiación colectiva que busca la alianza y la complicidad de las personas, organizaciones y empresas donantes con las que compartimos propósito para hacerles partícipes de nuestro proyecto, prototipando y transfiriendo lo aprendido a cuantas iniciativas hay o habrá en marcha en los próximos meses. Nuestro compromiso es responder a las donaciones con conocimiento y apoyo experto a todas las nuevas experiencias que se vieran inspiradas por nuestra comunidad energética escolar.

Sabemos que una campaña de crowdfunding no es tarea fácil, significa abordar el reto de si la comunidad quiere financiar, si tirará adelante con tu iniciativa. En estos tiempos de cambio e incertidumbre, de tomar decisiones que van a afectar al futuro de las próximas generaciones, es hora de demostrar el poder de la comunidad, de la multitud organizada cívicamente frente al oligopolio.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Últimas

Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.