Energía solar
#LaEnergiaDelCole

“Cultivaremos nuestra propia energía, como si fueran tomates. Y la repartimos de una manera justa.”
La Energía del Cole
Alumnas y alumnos del colegio de Arroyomolinos de León señalan la cubierta donde se colocarán los paneles solares
Pedagogo, dinamizador de estrategias eco-sociales
18 oct 2021 09:00

Nunca agradeceré lo suficiente que aquellos operarios nos cortaran la luz en el pueblo. Fue hace cuanto... ¿ocho años? Me dijeron que aquel cuadro eléctrico tenía una configuración irregular, que estaba «enganchado a la luz» y cometiendo fraude. Era el mismo cuadro del que tomaban lecturas de consumo todos los meses desde hacía años, y en el que ese mismo día habían sustituido el contador de toda la vida por el digital. Esto ocurrió justo al día siguiente de que me cambiara de compañía eléctrica, pasándome de la mayoritaria en la comarca, a una cooperativa de renovables. Una casualidad, no penséis mal.

Parece que ha pasado una eternidad... Eran los días en que casi nadie sabía distinguir la compañía comercializadora (la que te vende la energía) de la distribuidora (la dueña de los cables que pasan por tu fachada y de tu contador), una diferencia que en mi comarca es prácticamente inexistente, porque ambas compañías pertenecen al mismo grupo empresarial. El empleado del mes se dedicó a intimidarnos en plan asustaviejas: «no os cambiéis de compañía, tendréis problemas». Y gracias a esta circunstancia que quedó en nada, empezamos un periplo personal y colectivo de empoderamiento, de curiosidad desatada sobre todo lo relacionado con el modelo energético y de entablar relación con el mundo cooperativo y de la economía social y solidaria en el sector de la energía.

A día de hoy somos cooperativistas, y no de una sino de dos cooperativas de renovables (SOM y Megara energía), y dedicamos muchos esfuerzos desde el voluntariado y también profesionalmente, a la transición energética democrática, justa y sostenible en el medio rural. Y más concretamente a las comunidades energéticas, una nueva figura en el modelo energético que pone a la ciudadanía como protagonista a la hora de producir, gestionar y consumir energías renovables no con interés financiero o especulativo, sino buscando beneficios sociales, económicos y ambientales para la comunidad local.

¿Qué energía necesitamos para vivir una vida buena, digna y sostenible, en Arroyomolinos de León (Huelva)?

La energía del medio rural 

Con la Asociación MUTI, un colectivo de personas autóctonas y neorrurales de la Sierra de Huelva, nos pusimos a la tarea de responder a esa pregunta. Comenzamos en un local cedido por la familia, pero pronto nos embarcamos en un servicio de «Oficina Itinerante de la Energía» por los pueblos de la zona. Ahí nos dimos cuenta de que el grado de vulnerabilidad en el medio rural era mayor del que imaginábamos y de que el mercado de la energía estaba fuera de control. También descubrimos que había lugares donde se daban circunstancias favorables, como una cultura energética tradicional basada en la eficiencia y el ahorro, protagonizada mayormente por mujeres. Son ellas las que manejan la planificación y la gestión del consumo energético doméstico, aunque también las que sufren en mayor medida la vulnerabilidad, especialmente en aquellas viviendas con una mala calidad energética.

Arroyomolinos de León es uno de esos pueblos donde existe esa cultura energética tradicional. Aún se encuentran restos de más de 30 molinos de rodezno que funcionaban con energía hidráulica (100% renovable), en el pueblo muchas familias aún se calientan en invierno con estufas de cisco y la gente mayor atesora conocimiento sobre energía y eficiencia en lo que hoy llamamos economía circular. Hay huertas familiares y actividades de intercambio y apoyo mutuo.

El cole de Arroyomolinos de León es Ecoescuela, y por tanto un lugar privilegiado para emprender acciones de sensibilización y de formación práctica sobre comunidades energéticas. Es el centro neurálgico de las actividades en materia de sostenibilidad y educación ambiental, y tiene además un marcado carácter territorial: en el pueblo no hay familia que no tenga vinculación directa o indirecta con el cole.

Una comunidad energética que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad. 

La comunidad escolar recibe desde hace dos años el apoyo de la Asociación MUTI, con actividades de sensibilización y formación en ahorro energético. Este trabajo se viene realizando con la «patrulla energética» del cole, y también con el Ayuntamiento de Arroyomolinos, que ha cambiado sus contratos de suministro a Megara Energía, una cooperativa de Unión Renovables con notable presencia en la comarca. Pero llegó la pandemia y todo quedó en standby… o casi.

Greenpeace convocó en noviembre de 2020 el Renovathon, un maratón de inteligencia colectiva para innovar y encontrar soluciones ciudadanas que aceleren una transición energética justa e inclusiva en manos de las personas. Y tuvimos la suerte de participar en el equipo que se llevó el primer premio del jurado, junto a miembros de la cooperativa Aeioluz y activistas a título individual.

Después de casi un año de puesta a punto de la idea, de debatir y confrontar con personas expertas en el ámbito de la pobreza energética y las comunidades energéticas, el proyecto #LaEnergiaDelCole se define hoy como «Una comunidad energética para el autoconsumo colectivo entre el centro escolar y las familias con menores escolarizados de manera eficiente, sostenible y justa, en un proceso de empoderamiento energético que nace en la escuela y se extiende a todo la localidad».

Y el cole elegido para desarrollar el prototipo y una experiencia piloto replicable en toda España es la Ecoescuela Virgen de Los Remedios de Arroyomolinos de León.

Para que se entienda mejor en el pueblo, hemos usado la metáfora de la huerta: vamos a aprender a cultivar kilovatios, como si fueran tomates del sembrado familiar, y repartirlos de manera justa en la comunidad.

Oligopolio y soberanía energética

Tenemos que acelerar la transición energética ciudadana en el ámbito local, especialmente en pequeños municipios. El oligopolio energético, en su versión tradicional (esos cinco grupos empresariales que controlan la mayor parte de la producción y comercialización de la energía) como en sus nuevas versiones (fondos de inversión, nuevas comercializadoras «verdes»), han virado ciento ochenta grados y pasado de boicotear la transición energética en España con el «impuesto al Sol», a querer protagonizarla y colonizar nuestros campos, tejados y azoteas, en una nueva versión distribuida del modelo centralizado de toda la vida. Y sí, también están poniendo en marcha modelos de negocio que se inspiran en el concepto de comunidad energética.

Para obstaculizar y frenar este proceso de colonización de nuestro propósito y nuestros campos, tejados y cubiertas (a base de músculo oligo-financiero e influencia), hay que acelerar la transición energética local. Y eso pasa por impulsar la financiación colectiva de comunidades energéticas de impulso ciudadano, de tal modo que su desarrollo no se vea condicionado por niveles de renta, conocimiento experto, o vulnerabilidad, y todas las personas tengan al alcance los beneficios de las energías renovables de proximidad.

Las comunidades energéticas van a ser residuales, o en el mejor de los casos agrupaciones de autoconsumidores con estabilidad financiera, si no disponemos de una red de apoyo, confianza y solidaridad que impulse la financiación colectiva de las iniciativas, especialmente en un estadio inicial. Solo así vamos a poder incorporar desde el primer momento a la población en general, en municipios de la periferia, alcanzando mayores cotas de soberanía energética en la localidad, incidiendo contra la vulnerabilidad energética en un sentido amplio e incluyendo a las mujeres en los espacios colectivos de toma de decisiones.

#LaEnergiaDelCole es uno de esos proyectos de financiación colectiva que busca la alianza y la complicidad de las personas, organizaciones y empresas donantes con las que compartimos propósito para hacerles partícipes de nuestro proyecto, prototipando y transfiriendo lo aprendido a cuantas iniciativas hay o habrá en marcha en los próximos meses. Nuestro compromiso es responder a las donaciones con conocimiento y apoyo experto a todas las nuevas experiencias que se vieran inspiradas por nuestra comunidad energética escolar.

Sabemos que una campaña de crowdfunding no es tarea fácil, significa abordar el reto de si la comunidad quiere financiar, si tirará adelante con tu iniciativa. En estos tiempos de cambio e incertidumbre, de tomar decisiones que van a afectar al futuro de las próximas generaciones, es hora de demostrar el poder de la comunidad, de la multitud organizada cívicamente frente al oligopolio.

Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
Sobre o blog
Consumo que Suma es un espacio, coordinado por el área de Consumo de Ecologistas en Acción, en el que reflexionar sobre el consumo en un sentido amplio y plural, pero siempre desde un punto de vista político, incluyendo análisis en torno a la sociedad de consumo que tanto condiciona nuestra forma de vivir, la denuncia de sus impactos sociales y ambientales o la propuesta de alternativas que sirvan para sumar en el avance hacia un mundo mejor. En este blog se quiere dar voz a aquellos colectivos y personas que trabajan estos temas. Para hacernos llegar tus artículos nos puedes escribir a consumoquesuma@elsaltodiario.com
Ver todas as entradas
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Más noticias
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.