Contaminación
Estos ocho puntos no señalizados tienen contaminación radioactiva

La asociación Jarama Vivo y Ecologistas en Acción marcan los espacios junto al Canal del Jarama donde se enterraron residuos nucleares tras el escape radioactivo de 1970. El Consejo de Seguridad Nuclear admite la existencia de otras cinco zonas contaminadas más en todo el Estado que, paradójicamente, no pueden declararse como tales “debido a la ausencia de regulación específica”, señala el organismo. 

Ecologistas radioactividad
Ecologistas en Acción y Jarama Vivo, señalizando la banqueta de Gózquez de Abajo en la que en 1970 se depositaron lodos radiactivos. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

4 oct 2018 12:07

En Gózquez de Abajo, un pequeño núcleo de población a dos kilómetros de San Martín de la Vega (Madrid), junto a la Real Acequia del Jarama, llevan 48 años con residuos radioactivos enterrados a apenas unos metros del núcleo urbano. No es el único espacio en el que se da esta situación: hay un total de ocho banquetas —enterramientos— con residuos radioactivos cesio-137 y estroncio-90 “cinco, seis y hasta diez veces por encima de las dosis permitidas”, indica Francisco Castejón, físico nuclear y portavoz de Ecologistas en Acción, quien a pesar de la gravedad del problema se apresura a dejar claro que en este momento “no hay riesgo ni para el agua ni para los cultivos, porque las medidas muestran que los residuos están donde debían estar”.

El problema es que esa circunstancia podría cambiar. Como señala Castejón, “puede haber intrusión humana, obras, lluvias torrenciales... y esa contaminación podría extenderse; por eso pedimos, sencillamente, que se se señalicen las zonas contaminadas, se caracterice lo que hay aquí y, en caso de que tenga dosis más altas de las permitidas, se proceda a limpiar”.

“En estos momentos no existe garantía alguna de que estos vertidos no hayan sido removidos y dispersados”, señalaba Raúl Urquiaga, portavoz de Jarama Vivo. “De hecho, algunas de las localizaciones están sobre infraestructuras como la variante de la A4, caminos o torres de electricidad”. Es por ello que Urquiaga señala a El Salto que hasta cuatro de esas banquetas podrían “estar tocadas”, con lo que la contaminación podría haberse extendido más allá de las zanjas iniciales.

Ecologistas radioactividad I
El gobierno franquista mantuvo en secreto el enterramiento de lodos radioactivos en las ocho banquetas junto al Canal del Jarama. Álvaro Minguito

Las dos organizaciones se desplazaron este miércoles a Gózquez de Abajo, lugar donde se produjo uno de esto enterramientos, para marcar la banqueta, como parte de su campaña para señalar los emplazamientos radioactivos.

Secretismo franquista

Esta historia se remonta a 1970, cuando se produjo una fuga del  Centro Nacional de Energía Nuclear, en la Ciudad Universitaria de Madrid, uno de los centros que participaron en los intentos del régimen franquista por conseguir la bomba nuclear. De las alcantarillas pasó a los ríos Manzanares, Jarama y Tajo. “Se detectó hasta en Lisboa”, añade Castejón, lo que provocó la protesta de Portugal a pesar del secretismo con el que se llevó el accidente. De hecho, hasta el pasado 15 de septiembre, cuando el diario El País se hizo eco de la historia, no salió a la luz pública la existencia de estas ocho banquetas.

Los responsables de la entonces Junta de Energía Nuclear, que monopolizaba todo lo relacionado con la energía atómica en la época, “recorrieron aguas abajo y limpiaron los lodos contaminados del cauce”, explica el físico nuclear, quien remarca la “clara dejadez que tuvieron al recoger los lodos y enterrarlos in situ, en vez de tratarlos como residuos nucleares”. De hecho, a pesar de que se conoce su ubicación aproximada, “solo se puede garantizar que han sido localizadas cuatro de las ocho banquetas”, añaden desde las dos organizaciones.

Ecologistas radioactividad
Los lodos, sacados del fondo del Canal del Jarama, llevan 48 años enterrados y sin señalizar. Álvaro Minguito

Una denuncia presentada en los años 90 —que fue finalmente archivada— trajo como consecuencia que los técnicos del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) realizasen una serie de análisis en las zonas afectadas. “Esas medias arrojaron que en el agua había radioisótopos cesio y estroncio, pero muy por debajo de las dosis permitidas en aquellas época, que por otro lado son cinco veces superiores a las permitidas hoy”, explica Castejón.

De nuevo, en 2012 se realizan análisis, esta vez por parte del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), momento en el que, según afirman desde estas dos asociaciones, “los técnicos se reafirman que hay zonas severamente contaminadas”, realizando informes en los que “reconocen que en su día no se realizaron todas las mediciones adecuadas”. Por ello, las recomendaciones de los especialistas señalaron la necesidad de averiguar el estado de los enterramientos —en especial si existían conducciones de agua en el subsuelo—, caracterizarlos, vallarlos y, en su caso, descontaminarlos, “unas recomendaciones a las que no se ha prestado ninguna atención”, denuncian los dos colectivos.

Cartas en el asunto

En un comunicado hecho este miércoles, el CSN admite la existencia de las ocho banquetas “con presencia de productos de fisión, habiéndose realizado determinaciones para Cesio-137 y Estroncio-90”, además de otras cinco zonas contaminadas con radioactividad en todo el Estasdo. Sin embargo, el regulador, que remarca que “no existe riesgo radiológico significativo” en ninguna de estas áreas, sostiene que “en este momento no existe ningún terreno declarado como contaminado, por la ausencia de regulación específica sobre terrenos contaminados radiológicamente”. Terrenos contaminados no declarados como contaminados. Paradojas de la vida.

Las otras cinco área son Palomares (Almería), con 40 hectáreas con presencia de de Plutonio-239 y Americio-241 fruto de la caída de varia cuatro bombas nucleares en 1966 debido a un accidente aéreo entre un bombardero norteamericano B-52 y un avión nodriza KC-135; el terreno CRI-9 de las Marismas de Mendaña, en el Estaurio del río Tinto (Huelva); una balsa de fosfoyesos con presencia de Radio-226 también en el estuario del Tinto, en su confluencia con el Odiel; el paraje de El Hondón en Cartagena (Murcia) donde, se encuentran unos depósitos de lodos de fosfatos con presencia de Uranio-238; y el embalse del Ebro en Flix (Tarragona), lugar en el que se situaban lodos de fosfatos con presencia de Uranio-238.

Ecologists en Acción
Activistas de Ecologistas en Acción, en Gózquez de Abajo. Álvaro Minguito

Además, el CSN añade que “existen en España antiguas explotaciones de mineral uranio en las que se han llevado a cabo actuaciones de restauración con el objetivo de garantizar que no suponen un riesgo radiológico para la población”. También reconoce la existencia de “emplazamientos de explotación de mineral metálico abandonados, en los que habría que considerar la presencia de material radiactivo para su posible restauración y utilización posterior de los terrenos”. Esas seis zonas podrían ser muchas más.

Una de las reivindicaciones de los ecologistas es la creación de un inventario de terrenos radiológicamente contaminados. El CSN señala que aprobó en 2010 su elaboración, para lo cual —afirma— constituyó un grupo de trabajo. Este, el comunicado del organismo, elaboró un proyecto de real decreto en el que “se constató la necesidad de modificar la Ley de Energía Nuclear, como ley habilitadora de algunos aspectos regulados en este real decreto”. La propuesta para dicha modificación fue remitida al CSN en abril de 2014 y, en junio, “acordó emitir unos comentarios, que se remitieron a ese Ministerio”. Hoy, la modificación de la Ley de Energía Nuclear y el real decreto sobre suelos contaminados con radiactividad se encuentran en tramitación por el Ministerio para la Transición Ecológica.

El Ministerio se ha comprometido finalmente a realizar este inventario, algo que aplauden los ecologistas, que no olvidan sin embargo la cantidad de tiempo perdido. Tal como denuncia Castejón, “existen informes de 2012 donde se ponen de manifiesto todos estos elementos y este ha estado en el cajón olvidado desde 2012 hasta 2018”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Medio ambiente
Oliver Franklin-Wallis “La industria de los residuos deja una cicatriz enorme en nuestro planeta”
El periodista británico Oliver Franklin-Wallis recorre en ‘Vertedero’ (Capitán Swing, 2024) las prácticas ocultas de la industria de residuos, exponiendo el papel de las grandes corporaciones, en connivencia con autoridades e instituciones públicas.
Galicia
Galicia La ría de Arousa, al borde del colapso ecosistémico
La principal productora de marisco de Galicia se enfrenta a una crisis sin precedentes; el impacto de la contaminación actual y la de potenciales industrias como Altri o la reapertura de la mina de Touro ponen en jaque al sector del mar.
Huelva Cateta
5/10/2018 5:37

Pobre Huelva. Mosquitos, violencia en las calles (tiros, narcos), incultura (ver indicadores), equipo de gobierno minicipal pendiente de la tontería del Decano, etc etc... y ahora RADIOACTIVIDAD.U

0
0
#24032
5/10/2018 15:40

Bueno, lo de la radioactividad en Huelva no es que sea de ahora, viene de largo, te animo a que veas estudios de incidencia del cáncer en Huelva. Muy superior a la media en España, hay bastantes reportajes y artículos al respecto.

Viene principalmente de las balsas de fosfatos que son desechos de la industria química que tiene la ciudad.

Saludos.

0
0
#23974
4/10/2018 17:43

En Salamanca tenemos varios sitios que fueron minas de uranio y estan sin restaurar, y por si fuera poco, nos quieren hacer la mayor mina a cielo abierto de uranio. En Villavieja de Yeltes y Retortillo

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.