Contigo empezó todo
El motín de Gasteiz que bajó el pan

Una movilización masiva en una Gasteiz de 35.000 habitantes condujo a la bajada generalizada del pan en junio de 1915.

Gasteiz 1915
Imagen de Gasteiz en 1916 hecha por Enrique Guinea del Archivo Municipal de la ciudad.
27 sep 2017 12:02

La banda tocaba música popular desde el kiosko de la Plaza Nueva de Vitoria-Gasteiz, haciendo las delicias de cientos de vitorianos y vitorianas. Eran las 21.30 del viernes 18 de junio de 1915, y aunque el trabajo era duro, el salario bajo y los precios altos, en España la gente humilde podía disfrutar durante el fin de semana de unos momentos de asueto vedados en ese momento a los demás jóvenes europeos, que morían por miles en las trincheras de la I Guerra Mundial. Sin embargo, la diversión dio paso a un motín de consecuencias positivas para la población local. Entre los bailes y las risas, se abrió paso un hombre con un cartel entre las manos. Éste rezaba: “¡Abajo el pan!”.

En efecto, la guerra europea no trajo sangre, pero sí fluctuación de precios, incluido el del pan, pieza básica de la dieta obrera. El malestar generalizado, expresado por las organizaciones obreras y la oposición republicana, indujo a las autoridades a tomar cartas en el asunto. Sin embargo, tanto a nivel local como nacional, los intentos de frenar el alza fueron un fracaso.

Cuando la Junta Provincial de Subsistencias y el Gobierno civil fijaron precios de tasa en los primeros días de mayo de 1915, los productores de cereal dieron rienda suelta a la especulación, acaparando el producto. En consecuencia, las panificadoras insistieron para elevar el precio. El alcalde, de inclinación carlista y vinculado a las fuerzas vivas rurales (entre ellas los propietarios agrícolas), se negó en un primer momento a incautar trigo al precio fijado, pero finalmente se vio obligado a dar su brazo a torcer y estableció la incautación. El problema parecía solucionado.

Viernes de revuelta

No obstante, la calma no duró. Ese mismo viernes, la otana (hogaza redonda típica de Álava) había subido cinco céntimos, volviendo a crispar los ánimos en esta ciudad que por aquel entonces sólo contaba con 35.000 habitantes.

Si el hombre del cartel pretendía desencadenar una solución, no le pudo salir mejor. Según relata Antonio Rivera en La ciudad levítica. Vitoria, 1876-1936, la Policía Municipal le abordó tratando de romper su pancarta, y logrando justamente lo contrario. Los presentes respondieron con silbidos, y un grupo de 40 personas se dirigió a la Panificadora Vitoriana. Al ser rechazados por la Guardia Civil, regresaron a la Plaza Nueva, donde volvieron a enarbolar el cartel.

Galo Díez, un conocido sindicalista local que en los años venideros desarrollaría el sindicalismo revolucionario tanto en Álava como en Guipúzcoa, aprovechó el momento. Subió al kiosko, la banda dejó de tocar y las luces se apagaron. Díez animó a protestar hasta que bajara el precio, culpando a los especuladores por lucrarse con las penurias de los trabajadores y a los políticos por ignorar un problema que no les afectaba personalmente.

Parece que Díez, con su aspecto duro y su voz grave, fue convincente: una enorme masa de gente se dedicó durante las dos horas siguientes a apedrear panaderías, romper la maquinaria de las fábricas panaderas y cubrir las calles vitorianas con su harina. La improvisada manifestación fue disuelta por guardias civiles a pie y a caballo, que detuvieron a varias personas. Galo Díez sería considerado el instigador de la revuelta y fue detenido y encarcelado una semana después, algo que para él ya era costumbre a sus 31 años de edad.

Ahora bien, el motín cumplió su función: días más tarde, el pan volvió a su precio original sin explicación oficial alguna. Una década después, el reputado sindicalista Manuel Buenacasa exponía en su obra El movimiento obrero español la que para él era la moraleja de aquella noche especial en Gasteiz: “La acción directa de las masas consigue más en unas horas que los discursos de los políticos en muchos años”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.