Contigo empezó todo
El falso cura vuelve al maquis

Nuestro protagonista se lamenta para sus adentros porque prevé que pasará tiempo antes de poder volver a disfrutar en directo de los reflejos de su jugador favorito.

Deportivo A Coruña
El portero del Deportivo de A Coruña, Juan Acuña ‘Xanetas’, para un gol del equipo rival.
1 abr 2018 06:20

El sacerdote que no es sacerdote sonríe en la grada del viejo estadio de Riazor cuando el árbitro pita el final. “Menos mal que está Xanetas”, agradece para sus adentros el cura que no es cura mientras enfila la salida. Llueve, como es costumbre, en A Coruña. ¿Cuántas veces habrá visto un partido así? El equipo visitante dominando y creando ocasiones, desbaratadas una y otra vez por un hombre que parece un gato: Juan Acuña, ‘Xanetas’, portero del Deportivo de La Coruña. Como esta tarde de diciembre de 1943, con el resultado de 1-0 frente al Oviedo.

El Deportivo no es precisamente un prodigio en ataque, pero Acuña, con el apoyo de su férrea defensa, ha sido el portero menos goleado de la Liga en las dos últimas temporadas, en las que el equipo ha acabado en los satisfactorios cuarto y noveno puesto. En particular, ganar en Riazor es misión imposible para los equipos visitantes. Acuña es la estrella local, no sólo por lo demostrado en el campo sino también fuera del mismo. No en vano, el joven portero ya ha rechazado fichar por grandes equipos como el Barcelona, Real Madrid o Atlético de Madrid.

Nuestro protagonista se lamenta para sus adentros porque prevé que pasará tiempo antes de poder volver a disfrutar en directo de los reflejos de su jugador favorito. “Buen partido, eh ¿padre?”, le saluda un guardia civil al salir del estadio. El falso cura asiente con la cabeza y aprieta el paso, mientras recuerda las paradas que ha visto en todos estos meses de convalecencia desde que fue operado en marzo, tras un accidente con su arma. Ya lleva tiempo recuperado, pero ha permanecido en la ciudad, haciendo preparativos para su regreso al monte. Mientras entra en casa de su prima, donde ha estado refugiado durante su convalecencia, se imagina cómo sería una vida normal en un país normal. Con María y con sus dos hijos, un trabajo decente y en la grada de Riazor cada dos fines de semana. Desecha esos pensamientos. “Para vivir en ese país, primero hay que ganar”. Mira al sacerdote que aparece en el espejo y sonríe al intentar calcular las veces que ha burlado al enemigo desde que A Coruña cayó en el ’36 y él se echó al monte.

El día que cambió su vida

Todo empezó ese fatídico 18 de julio, cuando se despediría para siempre de su trabajo en una lechería, de sus fiestas en la noche coruñesa y de su vida familiar y también política con su pareja y madre de sus niños María Pérez, con quien compartía afiliación a la Sociedad Republicana Radio Comunista en Curtis. No se lo pensó mucho antes de enrolarse en la columna antifascista que se dirigía hacia A Coruña, que se disolvió al conocerse que el Ejército golpista ya dominaba la ciudad. Muchos compañeros volvieron a sus casas y lo pagaron con su vida, pero él ya se olía que habría consecuencias. Ante la disyuntiva de elegir entre intentar reanudar su vida cotidiana bajo el fascismo o mantener viva la lucha, ya sabía que la primera no era una opción real. Siete años más tarde, no se arrepiente de la decisión, aunque desde luego en aquel momento no pensaba (o no quería pensar) en tres años de guerra, la derrota y, hasta el momento, cuatro años más de combate guerrillero. En todo caso, la vuelta a la vida pública era un imposible desde aquella vez que participó en una requisa de armas en Fisteus y, poco después, de dinamita en la estación de Teixeiro. En ese momento ya sólo quedaba un hogar, el monte, y una compañía predilecta, sus armas. El falso cura, para quien la violencia era totalmente ajena antes de 1936, es consciente de que ahora es capaz de describir con absoluta precisión cada una de ellas: las pistolas, las granadas de mano, los dos fusiles y el par de rifles.

No diga “maquis”, diga “foucellas”

Mientras se prepara algo de cena, ya sin disfraz, Benigno Andrade, llamado ‘Foucellas’ por su pueblo de origen, piensa que pese a su falta de experiencia previa, en estos siete años ha destacado en la lucha en el monte. Han sido su olfato, descaro e intuición los que le han permitido seguir con vida, dar golpes inesperados y ganarse el reconocimiento de sus hombres. En ello han ayudado, debe reconocerlo, las valiosas informaciones proporcionadas por su hermana Consuelo, que trabaja en el cuartel de la Guardia Civil.

Especialmente desde hace dos años, cuando fue identificado y empezaron la persecución contra él, sabe que su nombre inspira esperanza a muchos y miedo a otros. Por eso es importante su vuelta al monte, que además él asume con optimismo. Mientras observa por la ventana la constante lluvia, piensa que las cosas pintan bien tanto en fútbol como en política. Con Acuña, el Deportivo puede aspirar a todo. Por otro lado, las noticias de la guerra europea hacen pensar en la victoria aliada y la posibilidad de que el fascismo caiga también en España. No será hasta 1945 cuando Foucellas compruebe con amargura que su equipo desciende a Segunda División y que los aliados no intervendrán en España. Él no se rendirá, hasta su captura y muerte por garrote vil en 1952. En todos estos años, los maquis, los guerrilleros, los “fuxidos” de Galicia serán también conocidos como “os foucellas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Daniel Seijo
1/4/2018 16:52

De esos relatos que da gusto leer una y otra vez.

1
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.