Contigo empezó todo
Julia Ibars, el primer divorcio después de la larga noche

En septiembre de 1981 se produjeron los primeros divorcios, que habían sido prohibidos tras la victoria franquista. El 7 de septiembre es el aniversario del primero oficial: el de Julia Ibars.

Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981
Julia Ibars, primera mujer que se divorció en 1981, en una intervención en un programa de La Sexta.
7 sep 2018 05:39

Julia abandona lentamente el mercado después de hacer la compra. Como de costumbre, tiene la sensación de que hay algo que se le olvida, e intenta repasar mentalmente la lista. Sin embargo, ese corrillo de gente que ve por el rabillo del ojo, frente a la frutería, interrumpe su pensamiento. Nota las miradas en su nuca y el murmullo a sus espaldas. Se imagina la conversación que mantienen en voz baja. “Qué vergüenza”, dirá su detractor o detractora de turno. “Anda, no seas carca”, responderá su defensor o defensora. Las manos de Julia ya le han empezado a sudar y ella vuelve a asumir la actitud que ha aprendido en estas semanas: mira al frente y acelera el paso hasta convertir la tertulia en un recuerdo.

Julia Ibars es una estrella mediática en septiembre de 1981. No es para menos. Ella es la primera mujer divorciada tras cuatro décadas de noche franquista, y ha venido acaparando las portadas desde ese 7 de septiembre cuando oficialmente dejó de ser la esposa de Vidal Gutiérrez. También acapara las miradas por las calles de Santander, la ciudad donde reside.

Hasta que la muerte os separe

La Ley del Divorcio es aprobada en julio de 1981, y exige una serie de importantes condicionantes para consumar la ruptura del matrimonio, ya que el divorcio libre no llegará hasta 2005. Pese a su moderación, como el resto de libertades conseguidas en la transición de la dictadura franquista al régimen monárquico, supone un gran cambio respecto a lo hasta entonces vivido.
1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges”

El Franquismo, pese a la relativa apertura en los  años 60 motivada principalmente por la mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral, mantiene la sumisión legal de las mujeres a sus maridos. La Sección Femenina de la Falange y de las JONS es la encargada del aparato ideológico de control de las mujeres, bombardeándolas durante décadas con consignas matrimoniales del tipo “Ofrécete a quitarle los zapatos”, “Recuerda que sus temas de conversación son más importantes que los tuyos” o “Recuerda siempre que es el amo de la casa”.

Pero 1981 no es la primera vez en que el Estado español admite el divorcio. La Constitución republicana de 1931 regulaba que “el matrimonio (…) podrá disolverse por mutuo disenso o a petición de cualquiera de los cónyuges con alegación en este caso de justa causa”. La Ley del Divorcio del año siguiente hizo posible que miles de españoles pusieran punto final a su matrimonio, pero la victoria fascista conllevó la anulación de la ley y de todos los divorcios efectuados durante la República, en septiembre de 1939. El Fuero de los Españoles de 1945 lo dejaría aún más claro: “El matrimonio será uno e indisoluble”,

Julia y su marido (que no quiso hablar públicamente) se divorciaron de mutuo acuerdo y ya llevaban tiempo haciendo vida por separado al conseguir el divorcio. Lo que para esta treintañera de Santander era un paso personal tan importante como lógico, que suponía la posibilidad de contraer matrimonio (como de hecho hizo a los tres meses) con su nueva pareja y dejar atrás definitivamente su anterior relación, para la Iglesia suponía un apocalipsis que amenazaba con derrumbar la institución de la familia. Del modelo de familia defendido por la Iglesia, más bien. Ni que decir tiene que el desastre anunciado jamás llegó. Los “expertos” pronosticaban 500.000 divorcios en el primer año de la ley, pero hubo que esperar hasta el año 2000 para contar hasta el medio millón.

Julia, quien poco después de divorciarse se mudó a Málaga, recordaba en el 30º aniversario de la aprobación de la ley que “sólo cuando apareció mi nombre en el informativo, comencé a darme cuenta de que era un paso importante”. Por ello asumió que tenía que dar la cara ante la prensa, pese al estigma social y las molestias familiares que ello le supuso. 37 años después, 400.000 parejas al año separan sus caminos, gracias a esas mujeres pioneras que pusieron su libertad por encima de las miradas y de los susurros a su espalda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo Empezó Todo La saga de los Archs en las luchas de Barcelona
Manuel Archs muere fusilado a finales del siglo XIX. 30 años después, su hijo Ramón se pone al frente de la defensa armada de los sindicatos.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.