Contigo empezó todo
No es país para mujeres libres

En una época en la que  aún no se hablaba de “techos de cristal”, Amparo Poch rompió la cristalería entera.

Amparo Poch y Gascón, médica feminista.
Amparo Poch y Gascón, médica feminista.
21 feb 2019 06:19

“Un paso más y se acabó”. Estamos en la cima del Coll d’Ares, un puerto de montaña en los Pirineos que une Camprodon (comarca del Ripollés, Girona) con Prats de Molló, en la comarca francesa del Vallespir. En medio del trajín de seres humanos que cruzan la frontera esta mañana de febrero de 1939, con la derrota marcada en su frente (el frente catalán acaba de caer), entre la multitud se ha detenido una pequeña figura.

Antes de dar el paso al país vecino, Amparo Poch cierra los ojos. Como buena científica que es, siempre ha sido reflexiva, y considera que este momento, en el que su vida va a cambiar para siempre, merece una mirada hacia atrás. Por su mente pasa su vida, una constante sucesión de barreras que ella ha superado una tras otra.

Mujer y médica

“La mujer (…) necesita buscarse y encontrarse a sí misma en variadas actividades, en la profesión elegida, en el estudio a que se ha consagrado, en el taller, en la fábrica y en la Universidad. Va a las clínicas, al lado de las máquinas, a las naves en que resuenan los motores y a las aulas en que se anhela ciencia; y para esto le molestaban sus anchurosas faldas pesadas, que redujo; sus laboriosos y engorrosos peinados, que suprimió”.

Amparo Poch. La vida sexual de la mujer. Marzo de 1932

Recuerda a su padre, José Poch, capitán del Ejército. En 1917 Amparo le pidió permiso para estudiar Medicina, su vocación. “No es carrera propia de mujer”, zanjó el serio rostro de José desde su imponente 1,90 de estatura. La joven transigió por el momento y se licenció en Magisterio, pero al terminar, en 1922, estudió Medicina. Fue la segunda mujer en licenciarse en la Facultad de Zaragoza. Las 28 asignaturas fueron saldadas con 28 matrículas de honor, y recibió el premio extraordinario de su promoción por su trabajo Valor diagnóstico del examen del líquido cefalorraquídeo. Estableció una consulta en Zaragoza, centrándose en la protección de la infancia y en la educación sanitaria para las mujeres obreras. En Madrid, donde se trasladó en 1934, abrió una clínica en Puente de Vallecas y trabajó para la Mutua de Médicos del Sindicato Único de Sanidad de CNT.

Poch también recuerda los comentarios, las miradas, las burlas, por hablar “donde y cuando no debía”, por vestir “como un hombre”, por amar libremente. Ella habló donde y cuando quiso hablar, vistió como quiso vestir y amó a quien quiso hasta que quiso. Se casó en 1932, pero el matrimonio se disolvió poco después.

Recuerda la presión para que no se metiera en política, porque eso era tarea masculina. Ella formó parte de la CNT y del Partido Sindicalista, formado por el veterano ex dirigente cenetista Ángel Pestaña y que apostaba, frente a la postura mayoritaria de sus compañeros, por tener un pie en las instituciones estatales. Junto a las también cenetistas Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada, fundó en 1934 la organización Mujeres Libres, dedicada a la emancipación de la mujer obrera, que cuatro años después contaría con 20.000 afiliadas. La médica zaragozana destacó como articulista de la revista de la organización, aportando principalmente contenidos relacionados con la higiene y la salud. Siempre atenta a las necesidades de las trabajadoras, Amparo Poch presidió también el Grupo Ogino, encargado de divulgar ese sistema de control de natalidad.

Una pacifista en guerra

“No prestéis oídos a los himnos nacionales ni a las palabras retumbantes que os hablen de falsos deberes patrióticos, sino a esa otra voz dulce y profunda que sale del propio corazón y enseña el precepto intangible de amar a todos los seres y todas las cosas. (…) Que hacen falta casas anchas y bien iluminadas; puentes, carreteras y ferrocarriles; barcos sin cañones que unan a los hombres en vez de exterminarlos”.

Amparo Poch. Tiempos nuevos. Junio de 1935

Una de las últimas iniciativas de Poch antes de que estallara el conflicto bélico fue participar en la creación de la sección española de la Internacional de Resistentes a la Guerra, que promovía el antimilitarismo y el antibelicismo. Como en tantos otros casos, unos meses después esta mujer enemiga de las guerras estaba envuelta en una. Nada más producirse el golpe militar y organizarse las milicias antifascistas, Amparo Poch ejercía como doctora en el Regimiento Ángel Pestaña. Sin embargo, no duró mucho en el frente, pues le fueron asignadas responsabilidades gubernamentales.

Desde agosto de 1936 hasta los hechos de mayo de 1937, fue directora de Asistencia Social en el Ministerio de Sanidad de Federica Montseny, así como miembro de la Junta de Protección de Huérfanos de Defensores de la República, siendo una de sus tareas organizar las expediciones de centenares de niños refugiados a México, Francia o la URSS. Tras dejar sus cargos, se trasladó a Barcelona y dirigió el Casal de la Dona Treballadora hasta que, a cargo de una nueva expedición infantil, tuvo que dirigirse hacia los Pirineos en este febrero de 1939. Esta vez para no volver.

Rodeada de soldados heridos, de civiles ateridos por el frío, en el paso pirenaico Amparo vuelve a abrir los ojos, ya húmedos. Da el paso definitivo para entrar en Francia. No mira atrás. España ya no es un país para mujeres libres. Tampoco para esta médica hiperactiva que, en una época en la que aún no se hablaba de los “techos de cristal”, había destrozado la cristalería entera.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
#30829
21/2/2019 11:35

Mujer interesante, muchas que se significaron y poco conocidas por la historiografía imperante. Por cierto, cada vez chirría más que se publique a hombres para hablar de mujeres. Si reconocéis que tenéis contratadas a una mujer por cada dos hombres, es el colmo que hasta el periodismo sobre mujeres lo escriban hombres.

0
5
#30844
21/2/2019 15:04

No te has enterado de nada.

4
0
#30839
21/2/2019 14:02

¿y no es hora ya que los hombres reconozcamos la valía de las mujeres?

8
0
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.