Contigo empezó todo
Poli bueno y poli malo en la conquista de Nicaragua

Dos dirigentes indígenas y un conquistador español fueron los protagonistas del primer intento de colonización del país centroamericano.

18 abr 2019 06:13

Cristóbal Colón ya había puesto el pie en la actual Nicaragua al refugiarse de una tormenta en la desembocadura del río Coco el 12 de septiembre de 1502. No obstante, el territorio permanecía inexplorado y, en consecuencia, sin colonizar. La tarea recayó sobre Gil González Dávila 20 años más tarde. Natural de Ávila, antiguo criado del poderoso obispo Fonseca, ex contador de la isla caribeña La Española, el 21 de enero de 1522 partió desde Panamá junto con Andrés Niño para adentrarse en Costa Rica y Nicaragua. Tras un accidentado viaje, alcanzaron el sudeste de Costa Rica en noviembre. Decidieron separarse, quedando Niño encargado de explorar la costa mientras que González Dávila se adentraría tierra adentro junto a cien españoles y 400 indígenas.

En la era precolombina, Nicaragua no existía como entidad política, sino que en sus tierras existían diferentes comunidades con sus respectivos reyes, principalmente de cultura y lengua nahua/náhuatl o chorotega y a menudo enfrentados entre sí. González Dávila se encontró en primer lugar con el rey Nicarao (también conocido como Nicaragua o Macuil Miquiztli).

Conversaciones con ‘el poli bueno’

Los conquistadores siguieron con su costumbre al contactar con los pueblos de América: demandar su conversión al cristianismo y su obediencia a la Corona española. Nicarao ofreció su amistad, les obsequió con una buena cantidad de oro y hasta se mostró dispuesto a aceptar sus exigencias, pero para ello solicitó cierta información. Durante varios días, Nicarao sometió a González Dávila a una serie de preguntas, según dejaron por escrito los cronistas del encuentro y que exponemos resumidamente:

1) Qué sabía de un cataclismo pasado que había anegado la tierra con todos los hombres y animales, y si vendrá otro
2) Si alguna vez la tierra se voltearía boca arriba
3) Del fin del linaje humano, del paradero de las almas cuando salen del cuerpo, cuándo cesarán de alumbrar el sol, la luna y demás astros, y otras cuestiones científicas
4) Sobre los vientos, la causa del calor y el frío, etc.
5) Si se puede sin culpa comer, beber, engendrar, cantar…
6) Qué deberían hacer para agradar a aquel Dios del que hablaba el invasor
7) Qué deberían hacer con sus instrumentos de guerra dado que los conquistadores no querían que los usaran
8) Sobre el misterio de la cruz y la utilidad de adorarla
9) Acerca de la distribución de las actividades durante el día según la religión de los recién llegados
10) Si los conquistadores venían del cielo
11) Si habían bajado en línea recta o dando vueltas
12) Si el santo padre de Roma moría
13) Cómo Jesús, siendo dios, es hombre, y su madre, siendo virgen, parió
14) Si el rey de Castilla era mortal
15) Para qué tan pocos hombres querían tanto oro

Según los cronistas, González Dávila respondió algunas y en otras se remitió a la sabiduría de dios. Suponemos que no le gustó el cariz de varias preguntas, especialmente de la número 15. En todo caso, el conquistador castellano estaba feliz con la gran cantidad cosechada de oro y bautismos, por lo que debió suponer que el rey americano quedó satisfecho con su despliegue de oratoria.

Diriangén, ‘el poli malo’

Encantada por cómo marchaban las cosas, la expedición se desplazó un poco más al norte. En Coatega se les presentó el cacique chorotega Diriangén (“señor de los dirianos”), con quien se volvió a representar la escena de las exigencias de los colonizadores.

Diriangén solicitó tres días para dar una respuesta. González Dávila, presumiblemente, pasaría ese tiempo estudiando para poder ilustrar convenientemente a este nuevo dirigente, al que supondría menos avezado que Nicarao si necesitaba tres días para exponer sus cuestiones sobre lo humano y lo divino.

El primer acto de resistencia indígena en la región, realizada aunque casi con total seguridad no coordinada entre dos pueblos rivales, consiguió lo que pretendía

El problema es que el nuevo cacique no tenía tantas inquietudes intelectuales como para pasar por alto la ofensa de un reducido grupo de hombres barbudos que se atrevían a ordenarle que renunciaran a sus dioses y a su soberanía. A mediodía del sábado 17 de abril de 1523, 4.000 guerreros dirianes y nagrandanos encabezados por Diriangén acudían a la cita preparados para la guerra.

Como en muchos otros episodios militares de la resistencia indígena a la conquista europea, el resultado estaba escrito de antemano. Pese a la superioridad numérica, el armamento era el factor decisivo: poco podían hacer las lanzas y flechas americanas ante el poderío de los arcabuces y ballestas de hombres a caballo. Diriangén salió peor parado, pero aun así los españoles se vieron obligados a huir.

Al pasar por Quauhcapolca, pueblo de Nicarao, el primer cacique de esta historia, las tropas invasoras fueron sorprendidas por una emboscada de sus habitantes, que tan amables se habían mostrado anteriormente. Finalmente los representantes de Nicarao volvieron a ofrecer la paz, que González Dávila aceptó, y le pidieron disculpas, explicando que ni ellos ni su rey habían tenido nada que ver con el ataque, obra de otro cacique. González Dávila, que tampoco era tonto, replicó que había reconocido a varios de los que le habían recibido sumisamente. Los emisarios de Nicarao, ‘el poli bueno’ que no lo era tanto, respondieron: “Toya, toya”. Traducido del náhuatl, esto significa “Corre, corre”.

González Dávila y sus tropas corrieron y se marcharon en sus barcos. El primer acto de resistencia indígena en la región, realizada aunque casi con total seguridad no coordinada entre dos pueblos rivales, consiguió lo que pretendía. Lo que chorotegas y nahuas desconocían es que esos cientos de hombres no serían la única expedición destinada a subyugarles. Al año siguiente, 1524, Francisco Hernández de Córdoba fundaría las dos primeras ciudades, Granada y León, y el salvajismo de la gobernación de Pedro Arias Dávila (1528-1531) dejó a los nicaragüenses originarios frente al verdadero significado de la conquista y el bautismo: la esclavitud y la aniquilación masiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunismo libertario de Hildegart Rodríguez
La joven madrileña, a quien se recuerda por morir a manos de su madre, contribuyó con sus ideas a la política revolucionaria durante la II República.
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo Los obreros sevillanos que lograron trabajar seis horas al día
Poco antes del golpe militar de 1936, el Sindicato Único de la Construcción de Sevilla consiguió un acuerdo histórico con la patronal.
Solo para socias
Sorteo 10 ejemplares de ‘Contigo empezó todo’, nuestro primer libro
¡Sorteo ya realizado! Enhorabuena a las ganadoras de los 10 libros que hemos rifado entre nuestras suscriptoras.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.