Coronavirus
Sanitarios exigen un giro en las políticas prohibicionistas para atajar la curva

Nace el Observatorio de Salud Comunitaria y covid-19 compuesto por una treintena de expertos que piden una respuesta comunitaria para una “pandemia social” que tenga en cuenta las desigualdades y una mirada participativa para frenar el virus.

Homenaje médicos fallecidos III
Homenaje y protesta en la Puerta del Sol en recuerdo del personal médico fallecido durante la pandemia Pablo 'Pampa' Sainz

El Gobierno acaba de aprobar los Presupuestos Generales del Estado “más sociales de la historia”, como reza el eslogan. En ellos se incluye un incremento del 75% en el gasto sanitario. 7.330 millones para, entre otras cosas, atajar la pandemia. Una pandemia que además de vírica también es social. Un grupo de expertos en salud comunitaria consideran que sería el momento ideal de comenzar a mirar al covid no solo desde el punto de vista clínico, sino desde el ámbito de las desigualdades. Y creen que este dinero debiera ir encaminado a dar un giro en las políticas para frenar la curva de contagios. “Dictar normas y dar consejos no es suficiente para cambiar las conductas de las personas. Es necesario mejorar sus condiciones laborales y sociofamiliares que permitan comportamientos saludables para frenar los contagios”, alertan desde el Observatorio de Salud Comunitaria y covid-19, una iniciativa que nace bajo la unión de una treintena de especialistas de todo el Estado.

“Lo que se está haciendo no está mal, pero es incompleto. Se ha puesto demasiado énfasis en visibilizar cifras que impiden visibilizar a los invisibles, las personas que están en desventaja porque son más vulnerables. Y creemos que hay que colocarlas en su sitio. Mirar esta pandemia sin tener en cuenta los determinantes de vida —sociales, económicos y ambientales— conduce a errores, y el resultado es que tenemos dificultad para saber qué es lo que está pasando”, expresa Mariano Hernán García, co-coordinador del Observatorio de Salud Comunitaria y covid 19 y profesor de Salud Pública en la Escuela Andaluza de Salud Pública.

“No sabemos si hay algún tipo de relación entre la epidemia y las clases sociales, las ocupaciones o la vivienda porque aún no se recogen estos datos en las estadísticas”

“No sabemos si hay algún tipo de relación entre la epidemia y las clases sociales, las ocupaciones o la vivienda porque aún no se recogen estos datos en las estadísticas”, añade Hernán García para quien sería esencial comenzar a abordar este asunto. “Si incorporamos a las encuestas información sobre determinantes sociales, podemos tomar medidas en los barrios donde hay más necesidades y se pueden colocar los recursos allí donde se necesiten”, indica.

Mariano Hernán García
Mariano Hernán García, co-coordinador del Observatorio de Salud Comunitaria y covid 19

Mientras las administraciones reman hacia un lado, las comunidades actúan como un auténtico escudo social. Para Hernán García, los servicios públicos deberían poner el foco en las iniciativas comunitarias “que están contribuyendo a frenar la curva”. “Distribuir alimentos ha frenado la curva, colaborar ayudando a personas solas y vulnerables, a tirar la basura, a hacer la compra... todo esto frena la curva y se ha tomado espontáneamente por redes comunitarias. Y esto hay que aprovecharlo. A veces la población toma decisiones muy acertadas”, advierte mientras añade que hay que alejar la mirada estigmatizadora. “No hay que culpar a las personas por su condición, hay que explorar al máximo las posibilidades que tiene la participación en las decisiones. Por ejemplo, para tomar decisiones en las escuelas habría que haber preguntado a los chicos”, recomienda.

“Los toques de queda son culpabilizadores; parece que los contagios solo se producen por la noche. Muchos tienen que ver con trabajos en condiciones hacinadas o viviendas de mala calidad”

MEDIDAS 'ANTICOMUNITARIAS'

“Los toques de queda son muy poco comunitarios. Son culpabilizadores, parece que los contagios solo se producen por la noche. Muchos tienen que ver con trabajos en condiciones hacinadas o viviendas de mala calidad. Son medidas generales que no discriminan entre cómo están viviendo en diferentes lugares”. Vicky López es médica de familia en Córdoba e integrante de este colectivo. Tiene claro que la crisis sanitaria no se frenará con “medidas desde arriba” que no tengan en cuenta las particularidades de cada territorio. “Todas las medidas prohibitivas son poco comunitarias”, advierte.

Vicky Lopez
La médica de familia Vicky Lopez.

Para esta médica, que ejerce en un centro de salud, lo ideal sería que su labor fuera más allá de “hacer PCR y dar paracetamol”. “Necesitamos bajar a los barrios, pero estamos sobrepasados. Estamos atendiendo entre 60 y 85 pacientes diarios. Así es casi imposible ponerle otra perspectiva. Nos dedicamos a hacer muchas labores de rastreo y a apagar fuegos. Estamos achicando agua a cubetazos”, asegura.

Desde el Observatorio consideran que el refuerzo de la Atención Primaria es la piedra angular para este cambio de paradigma. Pero las cifras van por otro camino. Desde el inicio de la crisis, la inversión en este área sanitaria ha descendido en la mayoría de comunidades. Según un estudio de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) Baleares fue la comunidad que más redujo su gasto, pasando de un 18% del total en 2010 a un 12% en 2016. Madrid pasó del 13% al 11% y en la actualidad es la colista. Andalucía, por su parte, descendió el porcentaje de gasto en primaria del 17% al 14%.

Según datos de Eurostat de 2019, España cuenta con 76, 5 médicos por cada 100.000 habitantes, mientras que países como Portugal y Francia cuentan con 269 y 141

Si nos situamos en el contexto europeo, la Atención Primaria no sale muy bien parada. Según datos de Eurostat de 2019, España cuenta con 76,5 médicos por cada 100.000 habitantes, mientras que países como Portugal y Francia cuentan con 269 y 141 respectivamente. Si bien estamos por encima de la media de facultativos de todas las especialidades, nos quedamos muy por debajo en la de primaria, que es de 123.

BUENAS PRÁCTICAS

“Tenemos que destinar recursos hacia primaria, los últimos 10 años se ha ido distanciando la inversión entre atención primaria y atención hospitalaria. Se ha reforzado la atención hospitalaria frente a la primaria, proceso que empezó con la crisis. En la actualidad, decir lo dicen, pero no lo hacen”. Susana Aldecoa es presidenta de la Asociación Galega de Medicina Familiar y Comunitaria (Agamfec) y también pertenece al Observatorio. Ejerce como médica de familia en el centro de salud de Miramar de Vigo y sabe bien de lo que habla. Ha asistido a este “desmantelamiento” de la atención comunitaria mientras quiere difundir y extender buenas prácticas.

Es el caso del programa Salubrizate, una iniciativa que parte de un grupo de trabajo de Agamfec en Ourense. Este proyecto comunitario lleva implantado ya más de tres años y se basa en empoderar a los pacientes mayores. “En un principio se hacían paseos comunitarios con formaciones. Se hizo una red de pacientes expertos jubilados que buscaban a otros mayores que estaban solos. Les sacaban a pasear para promocionar el ejercicio físico y se les daba micro píldoras informativas sobre salud”, relata Aldecoa. “Con la llegada del covid-19, como no se podían hacer estas actividades hicieron trabajo proactivo: fueron llamando casa por casa de estas personas vulnerables, desde los centros de salud y también los pacientes expertos, pasándoles una batería de preguntas para saber cómo estaban y si tenían alguna necesidad sin atender”, explica la presidenta de Agamfec, quienes trasladaron esta iniciativa a todos los profesionales asociados y la consejería “para intentar que sea algo ya institucionalizado”.

“Frente al covid, necesitamos un trabajo más local, más de barrio en el que todos los activos nos apoyemos. Necesitamos un mayor protagonismo de la ciudadanía, que exprese sus necesidades y que intervenga en los planes de salud”

“Esto es lo que entendemos que debiera proliferar frente al covid. Un trabajo más local, más de barrio en el que todos los activos nos apoyemos. Necesitamos un mayor protagonismo de la ciudadanía, que exprese sus necesidades y que intervenga en los planes de salud. El asociacionismo debiera estar integrado en los planes de salud”, asegura.

Mariano Hernán explica que en la web del Observatorio hay una recopilación de iniciativas comunitarias frente al covid. Desde Andalucía destaca el ejemplo de Ajuntamientos, en Granada, una red social y vecinal montada en marzo con vecinos de varios barrios. “Ayudaban a cocinar, a ir al médico, a hacer papeleo... es una experiencia muy interesante”, relata. También destaca las emisoras de radio locales dedicadas a temas de salud, como la radio de salud del centro del Albaicín “que se convirtió en una radio de asesoramiento”. Para Vicky López, la participación ciudadana es esencial. “Esto es una pandemia sanitaria pero también social, necesitamos respuestas que vayan más allá de lo puramente clínico, más allá de lo biomédico. El virus entiende de clases. Esto hay que tenerlo en cuenta contando con esas mismas personas”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sanidad
Sanidad La Atención Primaria, uno de los escalones de la Sanidad más abandonados
Este 12 de abril se celebra el Día Internacional del primer peldaño de acceso a los servicios sanitarios. Falta de inversión, largas listas de espera y falta de tiempo para atender son algunas de las denuncias más repetidas.
Derechos sociales
Derechos sociales Convocan un ‘tsunami’ por los servicios públicos en la Comunidad de Madrid
Decenas de organizaciones convocan este domingo una manifestación para defender los derechos sociales y la gestión 100% pública de los servicios del Estado de Bienestar.
#74255
13/11/2020 22:17

Excelente y necesario artículo. Muchas gracias.

0
0
#73958
10/11/2020 16:38

La Salud Pública de la que tanto presumía España, se ha convertido, a la primera de cambio ante una pandemia, como uno más de sus tantos espejismos y mentiras en la que se instala el régimen del '78.
Muy buen artículo y buena iniciativa, creo que de esta o salimos ayudándonos entre iguales o no salimos. Ayudando al enfermo para que no transmita y siendo responsables en caso de estarlo. La salida que nos ofrecen las élites y gobernantes ya sabemos cual es; autoritarismo y negocio sanitario.

0
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.