Crianza
Otras dos sentencias reconocen el derecho de los bebés a ser cuidados igual en familias monomarentales

Dos madres de familias monoparentales de Galicia podrán disfrutar de las 12 semanas de permiso que correspondían el segundo progenitor en 2020. Las sentencias toman como referencia el pronunciamiento del TSJPV y allana le camino hacia la equiparación de permisos de este tipo de núcleos familiares, encabezados casi siempre por mujeres, con las familias biparentales.

Una mujer de Ourense y otra de Vigo, ambas cabeza de una familia monomarental, están disfrutando en este momento de las 12 semanas que correspondían al segundo progenitor en 2020, según han establecido dos sentencias dictadas por los Juzgados de lo Social número 3 de Ourense y número 1 de Vigo.

Como explica la Asociación Madres Solteras por Elección (MSPE), a la que pertenecen ambas mujeres, las sentencias son “muy positivas” pese a haber sido recurridas y no ser firmes, y amparan una de las principales demandas de esta organización, que es la equiparación de los permisos de nacimiento, acogida y adopción con los de las familias biparentales, que desde enero de 2021 disponen de 16 semanas para cada uno de los progenitores.

Ourense: derechos de los niños y no discriminación de las mujeres

La sentencia dictada en Ourense la motiva la demanda de una mujer que, tras tener una hija en septiembre de 2020, solicitó el periodo de nacimiento y cuidado del menor del otro progenitor, que le fue denegado. La sentencia que da la razón a esta mujer utiliza como principal argumento los derechos de los niños y, en concreto, el Convenio sobre los Derechos del Niño que la normativa actual en España incumpliría de no equiprar el tiempo de cuidados que los y las bebés tienen derecho a recibir por parte de sus principales figuras de apego, indica.

El juez de Ourense toma como referencia la sentencia del TSJVP que establece que si se deniega la prestación a la madre, “la atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma”

El juez toma como referencia la sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), que en octubre de 2020 establecía que, “desde el paraguas general de no discriminación, si se deniega la prestación a la beneficiaria, en los términos que lo pide, existe una conculcación del derecho de igualdad que consagra la Convención sobre los Derechos del Niño” ya que “la atención, cuidado y desarrollo del menor afectado va a sufrir una clara merma respecto a aquellos otros que en situación semejante, encuadrados dentro de un modelo familiar biparental, van a recibir”.

Pero, además, esta sentencia entiende que “la norma introduce un elemento importante de discriminación respecto a la mujer y a los fundamentos de la conciliación de la vida familiar”. Dado que “el mayor bloque de integrantes en el rango de progenitores de las familias monoparentales es el de la mujer”, al establecer  el disfrute de la suspensión del contrato de trabajo que supone le permiso incorporando al varón u otro progenitor “de forma indirecta se está perjudicando a la mujer”.

Vigo: el precedente del CGPJ

La segunda demandante, que fue madre en noviembre de 2020, también vio desestimada por parte del INSS su solicitud de disfrutar del permiso de paternidad. En la sentencia que reconoce su derecho a disfrutar del permiso del segundo progenitor se hace referencia a la dictada por el TSJV. 

En la sentencia, que es ejecutiva pese a haber sido recurrida, el juez determina que se ha de disfrutar del tiempo de maternidad adicional y del pago correspondiente, ya que “en caso de existir un fallo a favor, éste se vería desvirtuado”.

En este caso, el juez hace notar también al pronunciamiento de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial, de febrero de 2021, que considera que los jueces y juezas que sean progenitor legal único en familias monoparentales pueden disfrutar de forma acumulada de los permisos por nacimiento de hijo o hija que la normativa vigente reconoce de manera separada a cada uno de los progenitores en familias biparentales. “Si bien la ley sólo permite la transmisión del derecho de disfrute de estos permisos de un progenitor a otro cuando fallece la madre biológica, el CGPJ entiende que, de acuerdo con la Constitución y los tratados internacionales, dicha opción es aplicable a casos como el analizado para proteger el interés superior del menor”, indica este organismo.

Una noticia positiva, pero individual

Los pronunciamientos del CGPJ y del TSJPV no son los únicos en este sentido. También en la Comunitat Valenciana, el Juzgado de lo Social número 16 de Valencia reconoció en mayo el derecho de una madre en una sentencia ganada por el sindicato CSIF a disfrutar de ambos permisos de manera acumulada tras dar a luz.

En Aragón hay, al menos, dos demandas presentadas por dos mujeres contra Educación con el apoyo de CGT. Pese a estar aun pendientes de sentencia, el Justicia de Aragón —un organismo autonómico similar a la figura del Defensor del Pueblo— emitió el pasado 14 de enero una recomendación por las que insta a la Consejería de Educación a contemplar modificaciones con “el fin de asegurar al menor un periodo de cuidado igual que si formara parte de una familia biparental”. No solo eso sino que el Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres, pactado para el periodo 2021-2024 y aprobado en la Mesa Sectorial de la Administración General con el acuerdo de los sindicatos UGT, CC OO y CSIF contempla que las trabajadores y los trabajadores de la Administración General del Gobierno de Aragón que formen una familia monoparental podrán acumular el permiso por nacimiento que rige en el caso en el que hay un segundo progenitor. 

Miriam Rodríguez, delegada en Galicia de AMSPE, recuerda que aunque su principal demanda en el tiempo de cuidado para los niños y niñas, estas familias se enfrentan también a mayores gastos en cuidados o a la discriminación fiscal

Todas estas decisiones respaldan lo que Miriam Rodríguez, delegada en Galicia de AMSPE, describe como “una de las demandas más importantes de la asociación como es equiparar los permisos de las familias biparentales a los de las monomarentales para el cuidado de los niños cuando nacen”.

Rodríguez subraya, como ha venido haciendo esta asociación, que aunque la principal preocupación de las socias de AMSPE es el menor tiempo de cuidado para sus hijos y hojas, no se trata solo de eso: “El hecho de que estos niños tengan derecho a menor tiempo influye en que tengamos que asumir gastos extra al reincorporarnos en el puesto de trabajo e influye en el IRPF que se nos aplica en la renta de ese año”.

Por eso recuerda que “hasta que no haya legislación específica son luchas de asociaciones, o de las familias, pero individuales hasta cierto punto, y sujetas a la interpretación de un juez, y es incurrir en un gasto, meterte en un proceso que requiere energías”.

 




Arquivado en: Laboral Infancia Crianza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.