Crisis económica
El FMI se vuelve fetichista y comunista

El Departamento de Asuntos Fiscales del FMI pide que los países tomen medidas comunistas… Nah, es broma, lo único que piden es lo que pediría cualquiera con dos dedos de frente.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

8 abr 2021 12:15

Lo podemos llamar “tributo solidario”, aunque quienes lo pagan nunca lo harían si no se les obligara. Le podemos llamar “impuesto a los ricos”, como han hecho los partidos de izquierda. Le podemos llamar “tasa Covid” como ha hecho el que escribe estas líneas en este mismo medio en repetidas ocasiones o le podemos llamar “fetiche”, tal y como hizo Pedro Sánchez en julio del año pasado cuando Unidas Podemos lo planteó.

Pero lo llamemos como lo llamemos, el Fondo Monetario Internacional (que no son precisamente fans de Lenin) lo acaba de proponer para “ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia”, en palabras de Víctor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Gaspar fue claro y habló de una contribución temporal aplicada sobre “las rentas altas y la riqueza”. Ahora falta ver qué dirán Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero. Con la deuda al 120% del PIB, los fondos europeos que no llegan y una economía que no acaba de arrancar y las recomendaciones del FMI encima de la mesa, ¿seguirá pensando el PSOE que el impuesto a la riqueza es un fetiche?

El titular es completamente irónico. No crean que he caído en la trampa de pensar que ahora el FMI se ha vuelto una herramienta al servicio de la justicia y el bien social. Ni de coña. El FMI siempre ha sido y será uno de los brazos fundamentales del libre comercio, el capital y, sobre todo, de aquellos que controlan el mercado y tienen el capital. Pero esta nueva crisis, que no ha hecho más que ahondar la anterior cerrada en falso con las medidas austericidas que el propio FMI recomendó aplicar (e incluso obligó, en el caos de Grecia), pone en riesgo todo el sistema.

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI y Biden lo saben, solo falta que Pedro Sánchez se entere

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI lo sabe. Joe Biden, que ha propuesto subir el Impuesto de Sociedades a las multinacionales, lo sabe. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, que ha propuesto un impuesto mínimo a empresas para todo el planeta para luchar contra la elusión fiscal, lo sabe también. Ahora solo falta que Sánchez se entere.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Las políticas monetarias expansivas (darle a la maquinita de los billetes, como dirían algunos) no están dando resultados. Los paquetes de gasto público no son lo suficientemente potentes como para reactivar la economía, los fondos europeos no llegan y la deuda pública no hace más que crecer y crecer. Y para tapar esa sangría y gastar más desde lo público, hacen falta impuestos. Si no se mantiene la economía desde lo público, el sistema se hundirá. Si ese gasto se financia friendo a impuestos a aquellos que tienen poco, tendrán menos para consumir y el sistema se hundirá también o se recuperará demasiado lento, mientras la deuda sigue creciendo. Por lo que la única solución es que paguen los que más tienen y los que más han ganado, que tributen esos capitales que están parados o que acaban reinvertidos en productos especulativos que no reactivan la economía real. Para entender esto no hace falta ser comunista, solo tener dos dedos de frente.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas. Tras las dos grandes guerras del siglo pasado, los países más afectados y que necesitaban financiar la reconstrucción de sus territorios y economías crearon un impuesto a los ricos.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas

En 1917, el impuesto a las rentas más altas en Estados Unidos subió del 7% al 77% de golpe para las rentas de más de un millón de dólares. En 1925, se volvieron a bajar. El crac del 29 obligó a que se volvieran a subir. El presidente Herbert Hoover lo llevó hasta el 63% y luego Franklin D. Roosevelt lo subió hasta el 94% durante su mandato, hasta el 1945. De 1951 a 1963, el tipo marginal máximo en norteamérica fue del 91%. Lo mismo pasó en Europa. Los países más afectados por las guerras, como Francia o Alemania, también incrementaron sus impuestos sobre las rentas altas para financiar la recuperación. Y repito, aunque parezca obvio, que esos gobiernos y países tenían muy poco de comunistas, solo sentido común y conocimiento de la situación económica en la que se encontraban y las graves consecuencias que tendrían si no actuaban con medidas fiscales como los impuestos a los ricos.

Pero, además, Gaspar apuntó a otro tipo de ricos y beneficios: “Las empresas y rentas que más han prosperado durante la pandemia”. Este otro fetiche comunista también se ha aplicado en otras ocasiones, se llama Impuesto a los Beneficios Excesivos o también fue llamado “impuesto de guerra” y también hemos hablado de él en este medio. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de 1913 a 1921, impuso un gravamen específico para aquellas empresas que durante los periodos de guerra o crisis ganaban mucho más dinero que en épocas anteriores o veían cómo la venta de sus productos y los precios se disparaban por las altas demandas. Wilson gravó con un impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% un umbral establecido como una ganancia normal, calculado con las ganancias de esas empresas en años anteriores. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940. Durante la guerra de Corea, lo volvieron a poner en marcha. No os cuento mucho más y os dejo aquí abajo un artículo más extenso sobre ello.

Pedro Sánchez, tras las palabras de Yellen, se pronunció esta misma semana a favor del impuesto de sociedades mínimo global. El FMI también apoya la medida. La OCDE quiere que las grandes tecnológicas empiecen a pagar los impuestos que le tocan. Parlamentos como el de Nueva Zelanda tienen el impuesto a la riqueza encima de la mesa… y no, no hay ningún fantasma comunista recorriendo el mundo ni esos poderes e instituciones han sido poseídas por el Che Guevara o por Robin Hood. Gravar las rentas altas para salir de las crisis se lleva haciendo desde que los sistemas tributarios modernos se inventaron hace poco más de un siglo y es una de las pocas herramientas que les queda a nuestro sistema para poder salir de esta y sobrevivir.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Fiscalidad
Juventud y riesgo El mileísmo, una peligrosa droga para los jóvenes
El mileísmo atrae a una juventud frustrada con promesas de libertad y riqueza rápida. Pero, como toda droga, no libera: engaña, atrapa y empuja a la desigualdad.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
#86850
9/4/2021 10:07

Agradecidaaaa

0
0
#86792
8/4/2021 15:04

Excelente artículo, en el cómo y porqué. Para el PSOE de hoy. Un partido profundamente reaccionario y mediocre .Que no ha tenido el coraje para realizar ninguna reforma y menos económica .Con políticos muy poco formados NO PUEDE apuntarse a éste éxito que se lo darán resuelto. Y más bien tendría que ser el indicador de su refundación o liquidación.

7
0
#86790
8/4/2021 14:31

Los tiempos del Espectáculo Integrado que diría Debord

0
1
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.