Crisis económica
El FMI se vuelve fetichista y comunista

El Departamento de Asuntos Fiscales del FMI pide que los países tomen medidas comunistas… Nah, es broma, lo único que piden es lo que pediría cualquiera con dos dedos de frente.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

8 abr 2021 12:15

Lo podemos llamar “tributo solidario”, aunque quienes lo pagan nunca lo harían si no se les obligara. Le podemos llamar “impuesto a los ricos”, como han hecho los partidos de izquierda. Le podemos llamar “tasa Covid” como ha hecho el que escribe estas líneas en este mismo medio en repetidas ocasiones o le podemos llamar “fetiche”, tal y como hizo Pedro Sánchez en julio del año pasado cuando Unidas Podemos lo planteó.

Pero lo llamemos como lo llamemos, el Fondo Monetario Internacional (que no son precisamente fans de Lenin) lo acaba de proponer para “ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia”, en palabras de Víctor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Gaspar fue claro y habló de una contribución temporal aplicada sobre “las rentas altas y la riqueza”. Ahora falta ver qué dirán Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero. Con la deuda al 120% del PIB, los fondos europeos que no llegan y una economía que no acaba de arrancar y las recomendaciones del FMI encima de la mesa, ¿seguirá pensando el PSOE que el impuesto a la riqueza es un fetiche?

El titular es completamente irónico. No crean que he caído en la trampa de pensar que ahora el FMI se ha vuelto una herramienta al servicio de la justicia y el bien social. Ni de coña. El FMI siempre ha sido y será uno de los brazos fundamentales del libre comercio, el capital y, sobre todo, de aquellos que controlan el mercado y tienen el capital. Pero esta nueva crisis, que no ha hecho más que ahondar la anterior cerrada en falso con las medidas austericidas que el propio FMI recomendó aplicar (e incluso obligó, en el caos de Grecia), pone en riesgo todo el sistema.

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI y Biden lo saben, solo falta que Pedro Sánchez se entere

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI lo sabe. Joe Biden, que ha propuesto subir el Impuesto de Sociedades a las multinacionales, lo sabe. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, que ha propuesto un impuesto mínimo a empresas para todo el planeta para luchar contra la elusión fiscal, lo sabe también. Ahora solo falta que Sánchez se entere.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Las políticas monetarias expansivas (darle a la maquinita de los billetes, como dirían algunos) no están dando resultados. Los paquetes de gasto público no son lo suficientemente potentes como para reactivar la economía, los fondos europeos no llegan y la deuda pública no hace más que crecer y crecer. Y para tapar esa sangría y gastar más desde lo público, hacen falta impuestos. Si no se mantiene la economía desde lo público, el sistema se hundirá. Si ese gasto se financia friendo a impuestos a aquellos que tienen poco, tendrán menos para consumir y el sistema se hundirá también o se recuperará demasiado lento, mientras la deuda sigue creciendo. Por lo que la única solución es que paguen los que más tienen y los que más han ganado, que tributen esos capitales que están parados o que acaban reinvertidos en productos especulativos que no reactivan la economía real. Para entender esto no hace falta ser comunista, solo tener dos dedos de frente.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas. Tras las dos grandes guerras del siglo pasado, los países más afectados y que necesitaban financiar la reconstrucción de sus territorios y economías crearon un impuesto a los ricos.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas

En 1917, el impuesto a las rentas más altas en Estados Unidos subió del 7% al 77% de golpe para las rentas de más de un millón de dólares. En 1925, se volvieron a bajar. El crac del 29 obligó a que se volvieran a subir. El presidente Herbert Hoover lo llevó hasta el 63% y luego Franklin D. Roosevelt lo subió hasta el 94% durante su mandato, hasta el 1945. De 1951 a 1963, el tipo marginal máximo en norteamérica fue del 91%. Lo mismo pasó en Europa. Los países más afectados por las guerras, como Francia o Alemania, también incrementaron sus impuestos sobre las rentas altas para financiar la recuperación. Y repito, aunque parezca obvio, que esos gobiernos y países tenían muy poco de comunistas, solo sentido común y conocimiento de la situación económica en la que se encontraban y las graves consecuencias que tendrían si no actuaban con medidas fiscales como los impuestos a los ricos.

Pero, además, Gaspar apuntó a otro tipo de ricos y beneficios: “Las empresas y rentas que más han prosperado durante la pandemia”. Este otro fetiche comunista también se ha aplicado en otras ocasiones, se llama Impuesto a los Beneficios Excesivos o también fue llamado “impuesto de guerra” y también hemos hablado de él en este medio. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de 1913 a 1921, impuso un gravamen específico para aquellas empresas que durante los periodos de guerra o crisis ganaban mucho más dinero que en épocas anteriores o veían cómo la venta de sus productos y los precios se disparaban por las altas demandas. Wilson gravó con un impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% un umbral establecido como una ganancia normal, calculado con las ganancias de esas empresas en años anteriores. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940. Durante la guerra de Corea, lo volvieron a poner en marcha. No os cuento mucho más y os dejo aquí abajo un artículo más extenso sobre ello.

Pedro Sánchez, tras las palabras de Yellen, se pronunció esta misma semana a favor del impuesto de sociedades mínimo global. El FMI también apoya la medida. La OCDE quiere que las grandes tecnológicas empiecen a pagar los impuestos que le tocan. Parlamentos como el de Nueva Zelanda tienen el impuesto a la riqueza encima de la mesa… y no, no hay ningún fantasma comunista recorriendo el mundo ni esos poderes e instituciones han sido poseídas por el Che Guevara o por Robin Hood. Gravar las rentas altas para salir de las crisis se lleva haciendo desde que los sistemas tributarios modernos se inventaron hace poco más de un siglo y es una de las pocas herramientas que les queda a nuestro sistema para poder salir de esta y sobrevivir.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#86850
9/4/2021 10:07

Agradecidaaaa

0
0
#86792
8/4/2021 15:04

Excelente artículo, en el cómo y porqué. Para el PSOE de hoy. Un partido profundamente reaccionario y mediocre .Que no ha tenido el coraje para realizar ninguna reforma y menos económica .Con políticos muy poco formados NO PUEDE apuntarse a éste éxito que se lo darán resuelto. Y más bien tendría que ser el indicador de su refundación o liquidación.

7
0
#86790
8/4/2021 14:31

Los tiempos del Espectáculo Integrado que diría Debord

0
1
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.