Crisis económica
El FMI se vuelve fetichista y comunista

El Departamento de Asuntos Fiscales del FMI pide que los países tomen medidas comunistas… Nah, es broma, lo único que piden es lo que pediría cualquiera con dos dedos de frente.
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

8 abr 2021 12:15

Lo podemos llamar “tributo solidario”, aunque quienes lo pagan nunca lo harían si no se les obligara. Le podemos llamar “impuesto a los ricos”, como han hecho los partidos de izquierda. Le podemos llamar “tasa Covid” como ha hecho el que escribe estas líneas en este mismo medio en repetidas ocasiones o le podemos llamar “fetiche”, tal y como hizo Pedro Sánchez en julio del año pasado cuando Unidas Podemos lo planteó.

Pero lo llamemos como lo llamemos, el Fondo Monetario Internacional (que no son precisamente fans de Lenin) lo acaba de proponer para “ayudar a hacer frente a las necesidades de financiación relacionadas con la pandemia”, en palabras de Víctor Gaspar, director del Departamento de Asuntos Fiscales del FMI. Gaspar fue claro y habló de una contribución temporal aplicada sobre “las rentas altas y la riqueza”. Ahora falta ver qué dirán Pedro Sánchez y la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero. Con la deuda al 120% del PIB, los fondos europeos que no llegan y una economía que no acaba de arrancar y las recomendaciones del FMI encima de la mesa, ¿seguirá pensando el PSOE que el impuesto a la riqueza es un fetiche?

El titular es completamente irónico. No crean que he caído en la trampa de pensar que ahora el FMI se ha vuelto una herramienta al servicio de la justicia y el bien social. Ni de coña. El FMI siempre ha sido y será uno de los brazos fundamentales del libre comercio, el capital y, sobre todo, de aquellos que controlan el mercado y tienen el capital. Pero esta nueva crisis, que no ha hecho más que ahondar la anterior cerrada en falso con las medidas austericidas que el propio FMI recomendó aplicar (e incluso obligó, en el caos de Grecia), pone en riesgo todo el sistema.

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI y Biden lo saben, solo falta que Pedro Sánchez se entere

Si no financiamos la salida de la crisis gravando a los que más tienen y los que más ganan, no saldremos de la crisis. El FMI lo sabe. Joe Biden, que ha propuesto subir el Impuesto de Sociedades a las multinacionales, lo sabe. La secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, que ha propuesto un impuesto mínimo a empresas para todo el planeta para luchar contra la elusión fiscal, lo sabe también. Ahora solo falta que Sánchez se entere.

Coronavirus
¿Para cuándo una tasa Covid?

Como en otras épocas de gran depresión económica, Italia y Argentina ya han planteado un impuesto para gravar a las rentas altas para luchar contra los efectos del coronavirus. Más País presenta una PNL con una batería de medidas fiscales, entre las que se incluye una “tasa Covid”

Las políticas monetarias expansivas (darle a la maquinita de los billetes, como dirían algunos) no están dando resultados. Los paquetes de gasto público no son lo suficientemente potentes como para reactivar la economía, los fondos europeos no llegan y la deuda pública no hace más que crecer y crecer. Y para tapar esa sangría y gastar más desde lo público, hacen falta impuestos. Si no se mantiene la economía desde lo público, el sistema se hundirá. Si ese gasto se financia friendo a impuestos a aquellos que tienen poco, tendrán menos para consumir y el sistema se hundirá también o se recuperará demasiado lento, mientras la deuda sigue creciendo. Por lo que la única solución es que paguen los que más tienen y los que más han ganado, que tributen esos capitales que están parados o que acaban reinvertidos en productos especulativos que no reactivan la economía real. Para entender esto no hace falta ser comunista, solo tener dos dedos de frente.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas. Tras las dos grandes guerras del siglo pasado, los países más afectados y que necesitaban financiar la reconstrucción de sus territorios y economías crearon un impuesto a los ricos.

Lo que ahora puede ser tachado de comunista o fetiche ha sido aplicado en varias ocasiones a lo largo de la historia, y no precisamente por gobiernos y países comunistas

En 1917, el impuesto a las rentas más altas en Estados Unidos subió del 7% al 77% de golpe para las rentas de más de un millón de dólares. En 1925, se volvieron a bajar. El crac del 29 obligó a que se volvieran a subir. El presidente Herbert Hoover lo llevó hasta el 63% y luego Franklin D. Roosevelt lo subió hasta el 94% durante su mandato, hasta el 1945. De 1951 a 1963, el tipo marginal máximo en norteamérica fue del 91%. Lo mismo pasó en Europa. Los países más afectados por las guerras, como Francia o Alemania, también incrementaron sus impuestos sobre las rentas altas para financiar la recuperación. Y repito, aunque parezca obvio, que esos gobiernos y países tenían muy poco de comunistas, solo sentido común y conocimiento de la situación económica en la que se encontraban y las graves consecuencias que tendrían si no actuaban con medidas fiscales como los impuestos a los ricos.

Pero, además, Gaspar apuntó a otro tipo de ricos y beneficios: “Las empresas y rentas que más han prosperado durante la pandemia”. Este otro fetiche comunista también se ha aplicado en otras ocasiones, se llama Impuesto a los Beneficios Excesivos o también fue llamado “impuesto de guerra” y también hemos hablado de él en este medio. Woodrow Wilson, presidente de los Estados Unidos de 1913 a 1921, impuso un gravamen específico para aquellas empresas que durante los periodos de guerra o crisis ganaban mucho más dinero que en épocas anteriores o veían cómo la venta de sus productos y los precios se disparaban por las altas demandas. Wilson gravó con un impuesto del 65% a todas las ganancias que superaban en un 30% un umbral establecido como una ganancia normal, calculado con las ganancias de esas empresas en años anteriores. Franklin Roosevelt lo impuso en 1936, fue tumbado durante la recesión de 1937, pero el presidente lo volvió a implantar en 1940. Durante la guerra de Corea, lo volvieron a poner en marcha. No os cuento mucho más y os dejo aquí abajo un artículo más extenso sobre ello.

Pedro Sánchez, tras las palabras de Yellen, se pronunció esta misma semana a favor del impuesto de sociedades mínimo global. El FMI también apoya la medida. La OCDE quiere que las grandes tecnológicas empiecen a pagar los impuestos que le tocan. Parlamentos como el de Nueva Zelanda tienen el impuesto a la riqueza encima de la mesa… y no, no hay ningún fantasma comunista recorriendo el mundo ni esos poderes e instituciones han sido poseídas por el Che Guevara o por Robin Hood. Gravar las rentas altas para salir de las crisis se lleva haciendo desde que los sistemas tributarios modernos se inventaron hace poco más de un siglo y es una de las pocas herramientas que les queda a nuestro sistema para poder salir de esta y sobrevivir.

Coronavirus
El Impuesto a los Beneficios Excesivos

Durante las guerras mundiales se instauró en varios países un impuesto a aquellas empresas que ganaban más durante periodos de guerra y crisis. Hoy, varios economistas y organizaciones piden que se vuelva a instaurar para financiar la salida de la crisis del coronavirus.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fiscalidad
Elusión Fiscal 23 multinacionales españolas pagaron un 1,34% de media sobre sus beneficios globales en 2022
Los datos del Informe País por País vuelven a mostrar el escaso tipo efectivo que las grandes empresas pagan sobre sus beneficios a nivel global en todos los territorios donde tienen filiales.
Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
#86850
9/4/2021 10:07

Agradecidaaaa

0
0
#86792
8/4/2021 15:04

Excelente artículo, en el cómo y porqué. Para el PSOE de hoy. Un partido profundamente reaccionario y mediocre .Que no ha tenido el coraje para realizar ninguna reforma y menos económica .Con políticos muy poco formados NO PUEDE apuntarse a éste éxito que se lo darán resuelto. Y más bien tendría que ser el indicador de su refundación o liquidación.

7
0
#86790
8/4/2021 14:31

Los tiempos del Espectáculo Integrado que diría Debord

0
1
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Más noticias
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.