Los invisibles de Nissan

Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS y Magna son las principales subcontratas de Nissan. 1.400 trabajadores se han organizado como “los invisibles” para reclamar sus derechos una vez que el gigante japonés ha anunciado sus planes para desmantelar la fábrica de Barcelona.

Protestas Cierre Nissan - 1
Sira Esclasans Protestas por el cierre de Nissan, el 29 de mayo de 2020 en Barcelona.
18 jun 2020 05:29

Walter Massaro es argentino, tiene 55 años y vive en el barrio de Bellvitge de l'Hospitalet de Llobregat. Llegó a Catalunya hace 15 años tras una breve residencia en Asturias y empezó a trabajar en la planta de Zona Franca de Nissan como empleado de Magnetic Marelli, una de las subcontratas que operaban en la factoría barcelonesa.

Walter, que ya tenía experiencia en el sector de la automoción en su país al haber trabajado en una de las fábricas argentinas de Peugeot, ha trabajado estos últimos quince años en las cadenas de montaje de Nissan realizando las mimas tareas que sus compañeros, los trabajadores con contrato de la empresa. Sin embargo, sus condiciones eran muy inferiores por pertenecer a una subcontrata, no sólo a nivel salarial sino también en materia de derechos sociales.

En conversación telefónica, Walter recuerda cómo a un trabajador de proveedor o subcontrata no se le permitía, por ejemplo, hacer uso del transporte colectivo gratuito de Nissan ni acudir a los comedores reservados únicamente para los trabajadores de Nissan. Esa línea divisoria que separaba a trabajadores de primera y segunda llegó a ensancharse hasta el punto de prohibir a los subcontratados disponer de vestuarios en las instalaciones de Nissan para cambiarse de ropa o ducharse tras la jornada laboral, algo que motivó que trabajadoras de las subconcontratas tuvieran que cambiarse en los lavabos de la fábrica y que finalmente la mayoría salieran de casa con la ropa de trabajo ya puesta. 

Los invisibles también se han echado a la calle para protestar contra el cierre de Nissan. El 12 de junio rodearon la factoría de Nissan en Zona Franca coreando lemas como “Todos somos Nissan”

Los trabajadores de proveedores y subcontratas de Nissan se hacen llamar los invisibles y desde hace cuatro años se organizan en una coordinadora creada para combatir el trato desigual y la precariedad de su situación laboral. Walter es uno de sus portavoces más activos de una coordinadora que agrupa a trabajadores de las diferentes empresas auxiliares de Nissan: Acciona, Magnetic Marelli, Tachi-S, Gestamp, Lear, Snop, ISS y Magna. En total unos 1.400 trabajadores, de los cuales unos 500 pertenecen a Acciona, la mayor de las subcontratas.

Ante el anuncio del cierre de Nissan se ha hablado de la pérdida de más de 25.000 puestos de trabajo, de 3.000 trabajadores directos más unos 22.000 de empresas proveedoras de componentes dedicadas a tareas externalizadas por Nissan. Pero en esos 25.000 puestos de trabajo no suelen contarse a los invisibles. Muchos de ellos trabajaban desde hace más de veinte años en Nissan e incluso se dan casos de matrimonios en los que generalmente el marido era trabajador con contrato de Nissan y ella trabajaba para una subcontrata. Ambos realizaban el mismo trabajo pero las condiciones eran muy diferentes. Él ganaba el doble que ella. Él se trasladaba a la fábrica en los autocares de la empresa, se cambiaba y duchaba en los vestuarios. Pero ella no podía.

Los invisibles también se han echado a la calle para protestar contra el cierre de Nissan. El 12 de junio rodearon la factoría de Nissan en Zona Franca coreando lemas como “Todos somos Nissan” o el contundente “No somos ratas, somos subcontratas.” La idea de la coordinadora es la de hacer visibles a los invisibles y equipararse en derechos con los trabajadores de Nissan. Porque mientras Nissan baraja indemnizaciones de unos 120.000 euros para los trabajadores con más antigüedad en la empresa, a los subcontratados no se les ofrece indemnización alguna. De hecho el mismo Walter podría haberse prejubilado a sus 55 años como así hicieron trabajadores de Nissan de su misma edad. Y es que la precariedad de las subcontratas no sólo se manifiesta cuando hay trabajo y los engranajes de la cadena de montaje están en marcha perfectamente engrasados. La precariedad también está presente cuando se cierra una empresa.

Dificultad para organizarse

La andadura de la coordinadora de proveedores y subcontratas de Nissan no ha sido fácil. No lo fue hace cuatro años cuando se creó y no lo está siendo tras anunciarse el cierre de Nissan. De los invisibles se ha hablado poco en los últimos años y ahora que se están movilizando y sus reivindicaciones empiezan a tener repercusión mediática hay a quienes no les acaba de convencer que los trabajadores de las subcontratas se organicen. Así, hace unos días la federación de industria de UGT en Catalunya creó su propia coordinadora de proveedores y subcontratas de Nissan que organiza únicamente a las secciones sindicales de UGT de las empresas auxiliares, al contrario de la coordinadora original que agrupa a todos los trabajadores independientemente de su afiliación sindical. Incluso se da la circunstancia de que Walter, uno de los fundadores de la primera coordinadora, es delegado de UGT en Magnetic Marelli. Es decir, ve dolido cómo su propio sindicato está intentando desactivar una coordinadora que él mismo fundó como delegado de UGT.

El mismo Walter se pregunta por qué su federación no creó esta coordinadora hace unos años para recuperar el transporte colectivo, los comedores y los vestuarios que los trabajadores de las subcontratas perdieron en Nissan. Quizás porque en aquel momento nadie se acordaba de los invisibles.

Los invisibles están dispuestos a dar mucha guerra. Durante años han sido la moneda de cambio en los sucesivos conflictos laborales de Nissan. Quizá no se supo ver que cuando los invisibles perdieron derechos perdían todos los trabajadores, directos e indirectos, que su precariedad iba a ser la precariedad futura que acabaría afectando al conjunto de trabajadores de Nissan hasta el anuncio del cierre de la empresa. Quizás, como cuenta Walter, cuando los trabajadores de las subcontratas tenían que ceder su puesto en la cola de las cafeteras a los trabajadores con contrato de Nissan sólo por el hecho de ser de una empresa subcontratada no se supo ver que esa humillación sería la de todos en un futuro no muy lejano.

Hoy más de 25.000 trabajadores están en la calle, hay familias rotas y matrimonios con los dos miembros sin trabajo. Pero para algunos el golpe es doble porque incluso en la calle se les sigue tratando como a trabajadores de segunda y porque en su horizonte presente y futuro sólo hay nubarrones. Al fin y al cabo es un golpe doble a la clase trabajadora.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 5

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...