Crisis energética
Dos millones y medio de familias con un cheque de 300 euros

La rebaja del IVA de la electricidad solo reducirá la factura unos cinco euros de media, muy lejos de lo que se podría conseguir con otras medidas que están encima de la mesa.
Manifestantes cortes de Luz Polígono Sur 5
Manifestante en la concentración Lucía Aragón Luque
Yago Álvarez Barba

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jun 2022 10:00

Al final, a falta de confirmarse en el Consejo de Ministros, parece que Pedro Sánchez ha decidido bajar de nuevo el IVA de la luz. Esta vez del 10% al 5%. Se vuelve a comprar ese marco de la derecha liberal del “bajar impuestos como solución para todo” y se vuelve a hacer de una manera indiscriminada, la misma rebaja para todo el mundo por igual, como se hizo con el descuento de los 20 céntimos al litro de carburante. El 24 de junio de 2021, cuando se aprobó la rebaja del 21% al 10%, el precio de la luz estaba en 86 euros/MWh. El día que se anuncia esta nueva rebaja impositiva el precio está en 273 euros/MWh.

La medida va en contra de la recomendación del Comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, que aconsejó que no se realizaran más rebajas en los impuestos a la energía por su escasa efectividad, por no estar alineadas con los objetivos climáticos y por no ser equitativas. En cambio, la rebaja va a favor de la recomendación de Núñez Feijóo y estos ya se están apuntando el punto.

La propuesta es tan simple como dar cheques de 300 euros a las familias más golpeadas, a las rentas bajas, para hacer frente a la subida de la luz

Falta de igual modo la confirmación, pero otra medida que parece que está costando más salir es la propuesta de Unidas Podemos de dar una ayuda directa a las familias más vulnerables. La propuesta, que planteó Ione Belarra en marzo y que ha resucitado Yolanda Díaz esta semana, es tan simple como dar cheques de 300 euros a las familias más golpeadas, a las rentas bajas, para que puedan hacer frente a la subida de la luz y de la inflación en general.

Al leer los cálculos sobre lo que se dejará de recaudar con la bajada del IVA se me ocurrió hacer una de esas “cuentas de la vieja”. De las que no pasarían un riguroso examen que tuviera en cuenta gastos de ejecución, pero que nos sirven para hacernos una idea de las magnitudes de las que hablamos. Según el propio presidente, la medida tendrá un impacto negativo en la recaudación de entre 700 y 800 millones de euros. Cojamos la media, 750 millones. Haciendo la cuenta de la vieja, con lo que dejamos de recaudar con el IVA de la luz podríamos darle un cheque de 300 euros a 2,5 millones de hogares.

Es verdad que el IVA es un impuesto regresivo, que afecta más a las rentas bajas. Y todo lo que sea favorecer a las rentas bajas para que el sistema sea más progresivo debería ser bueno. Pero también es verdad que las rentas altas y empresas son las que consumen más electricidad y, por lo tanto, se ahorrarán más. Es una rebaja indiscriminada, que no apunta a quien más necesita ahorrar dinero en la factura de la luz. El cheque sí que apunta.

Una familia media se podrá ahorrar cinco euros al mes, pero los que se van a ahorrar mucho dinero son aquellos que se pueden permitir tener el aire acondicionado todo el día enchufado aunque tengan una casa de grandes dimensiones. También ahorrará la torre de oficinas de esa gran multinacional que se permite dejar cientos de luces encendidas todas las noches o muchas empresas que han trasladado la inflación directamente a los clientes sin tocar sus márgenes de beneficios y están ganando más dinero incluso que el año pasado.

La rebaja del IVA supondrá una reducción de la factura de unos cinco euros al mes para un hogar medio en la factura regulada, unos 60 euros al año

La rebaja del IVA supondrá una reducción de la factura de unos cinco euros al mes para un hogar medio en la factura regulada. O sea, unos 60 euros al año. Solo con transferir esos 300 euros que recaudamos por tener un IVA al 10% a 2,5 millones de hogares, esas familias tendrán un ahorro de 240 euros más que con la bajada del impuesto. Una transferencia de dinero a esas casas que lo podrían gastar en combatir esa inflación que sufren cada vez que van al supermercado. El resto de gente, la que no pertenece al segmento más pobre, seguiría pagando lo mismo. Las empresas seguirían tributando lo mismo pero tendrían 2,5 millones de clientes con 240 euros más para gastar.

Ojalá lo que nos depare el Consejo de Ministros sea que se aprueben las dos medidas. Que nos gastemos 750 millones de euros en cheques y rebajemos la recaudación de las facturas de la luz otros 750 millones. A mí me parecería bien porque soy de los que piensa que en tiempos de crisis es el Estado quien tiene que mantener la economía sin mirar el déficit, porque si no es el Estado quien la mantiene, se caerá y el déficit necesario para rescatarla será mayor. Por lo que tomar esas dos medidas y aumentar ese agujero en fiscal en 1.500 millones de euros no me parece mala idea dada la situación en la que nos encontramos.

Pero a piezas clave del Gobierno, como a Nadia Calviño, sí que les importa mucho el déficit. Y a nuestros jefes de Bruselas más. Por lo que para cubrir ese déficit se necesita un ingreso extra. Y ahí entra en escena la otra propuesta de Unidas Podemos y que parece que la ministra de Hacienda, Mª Jesús Montero, por fin acepta: el impuesto específico a las eléctricas. Todavía no se sabe si el impuesto será especial y diseñado para la ocasión o si se incluirá en el Impuesto de Sociedades. Yolanda Díaz anunciaba en Twitter el lunes que un incremento de 10 puntos en el tipo de sociedades a las grandes empresas eléctricas podría recaudar entre 1.500 y 2.000 millones de euros. ¿Os suena la cifra? Es decir, si seguimos con nuestro cálculo a grandes cifras, con solo subirle los impuestos a las eléctricas podríamos dar un cheque de 300 euros a 2,5 millones de hogares y bajar el IVA de la luz al 5% a todo el mundo y a todas las empresas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Transición ecosocial
Transición ecosocial Los movimientos sociales ante la transición energética: rebajar el tono, complejizar el debate
Las discusiones sobre cómo avanzar en la transición energética han encallado en la disputa ideológica entre los partidarios y detractores de los proyectos de energías renovables de cierta escala y volumen de inversión.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Ecofeminismo
Aprendizajes de emergencia Aprendizajes de emergencia. Notas tras el apagón
El pasado lunes, nos enfrentamos de nuevo cara a cara a nuestras vulnerabilidades. Nos reconocimos, una vez más, como seres interdependientes y ecodependientes, e hicimos… lo que pudimos.
Don Pelayo
24/6/2022 17:37

¿Qué diferencia hay entre Pedro Sánchez y Feijoo, cuando de ayudar a la gente se trata?
Ninguna.
PP y PSOE buscan siempre lo mismo: enriwquecerse, con el cuento de la política.
Claro que por desgracia, no son los únicos... Hay ejemplos a cascoporro.
Solamente VOX está demostrando una clara voluntad de que esto cambie, dichos sea con todo respeto a todo el mundo.
(Si censuráis este comentario... no rspetáis la libertad de expresión. Es decir: tenéis MIEDO).

0
0
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.