Sindicatos
Conversaciones que organizan

Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
conversaciones
Alexandra Bradbury, Mark Brenner, Jane Slaughter.
26 may 2024 07:00

Secretos de un Organizador Exitoso 12, parte 2. Viene de la parte uno de esta sección. Enlace al primer artículo de la serie aquí.

A continuación recogemos algunos consejos para tener conversaciones productivas con nuestras compañeras de trabajo pero, ¡ojo! No sigas este texto de forma mecánica, ¡habla con la gente con normalidad! Usa este esquema como una herramienta. Los pasos aquí recogidos pueden ayudarnos a acercanos a nuestro objetivo sin que nuestras compañeras de trabajo sientan que pierden el tiempo escuchando un discurso o una sesión de quejas. Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.

Por encima de todo, nuestra función es hacer preguntas. El objetivo es que la compañera de trabajo con la que estamos hablado se dé cuenta de que:

  1. A ella le importa este tema.
  2. Hay alguien que toma las decisiones y tiene el poder para solucionar este problema.
  3. Los que toman las decisiones no buscarán soluciones hasta que alguien los presione a hacerlo.
  4. Si realmente quiere que este problema se resuelva, tiene que unirse nosotras, otras compañeras de trabajo, para tomar acción.

Pero decirle eso sin más no es muy efectivo. Por lo que necesitamos hacer las preguntas correctas que logren que lo diga ella misma, ya que tendemos a recordar mejor lo que hemos dicho nosotras, y no lo que dicen otras personas.

1) DESCUBRIR LOS PROBLEMAS

Empieza por hacer preguntas y escuchar las respuestas, para así descubrir lo que le interesa a tu compañera de trabajo. Cuando queremos conocer a alguien, las preguntas abiertas suelen funcionar bien, como por ejemplo “¿qué tal va el día?”, “¿cómo llegaste a este trabajo?” o “¿cómo fue todo cuando empezaste a trabajar aquí?”. 

Cuando nos organizamos en torno a un problema específico, nuestras preguntas pueden ser más directas. Aun así, si estamos recogiendo firmas en contra de un nuevo horario de trabajo que nos está perjudicando, en vez de saltar directamente a “¿vas a firmar esto?”, es mejor preguntar algo como “¿y a ti cómo te va con el horario nuevo?”.

El objetivo es que nuestra compañera de trabajo identifique por sí misma cómo le afecta el problema antes de que le pidamos que se una a la acción. Si es un tema del que ya habéis hablado en el pasado, puedes preguntarle cómo le está afectando a día de hoy o puedes contarle la experiencia de otra persona y ver su reacción. 

2) AGITAR

Reacciona a lo que te cuente tu compañera y continúa haciendo preguntas. Nuestras reacciones pueden ayudar a la otra persona a sentir que tiene derecho a estar enfadada:

  • ¡Qué fuerte! ¿Y desde cuándo está pasando esto? 
  • ¿Y tú cómo te sientes con todo esto?
  • ¿Cómo te están afectando estas cosas? ¿Y a tu familia?

3) IDENTIFICAR QUIÉN TIENE LA RESPONSABILIDAD

Busca que tu compañera reconozca quién es el responsable del problema que tiene, haciéndole preguntas como: ¿por qué piensas que tenemos este problema?”, “¿crees que es algo que se solucionará por si solo?”,  “¿quién tiene la autoridad para cambiarlo?”.

Muchas veces sentimos que nuestros problemas ocurren porque así son las cosas. Pero darnos cuenta de que nuestras malas condiciones no han caído del cielo nos da la fortaleza para reconocer que si alguien tomó la decisión que provocó esta situación, esa misma persona también puede remediarlo.

La esperanza nace del poder que tenemos al ser más y tener un plan con el que se puede ganar.

4) OFRECER UN PLAN PARA GANAR

Ahora que tu compañera de trabajo está enfadada, es el momento de ofrecerle un poco de esperanza. La esperanza nace del poder que tenemos al ser más y tener un plan con el que se puede ganar. Es así como lograremos que nuestro problema acabe siendo un problema para los que toman las decisiones. 

  • La mayoría de la gente quiere volver al horario de antes. El supervisor no nos ha hecho caso, pero ¿qué pasaría si las 25 que somos firmamos esta petición y vamos todas juntas a su oficina para entregársela en mano?
  • ¿Qué crees que va a hacer? ¿Seguirá ignorándonos? ¿Qué dirá su jefe cuando le vea en esa situación?

Este paso será más difícil si la petición no se centra en un problema que a esta compañera le importe de verdad. Como veremos en capítulos posteriores, nos será más fácil organizarnos si elegimos temas que afecten a nuestras compañeras amplia y profundamente. Pero lo que puedes decir es que la unión hace la fuerza y que ésta es la única manera de tener influencia sobre cualquier problema. Por ejemplo: 

  • Si ganamos este problema, ¿crees que la administración aprenderá algo? ¿Crees que será más fácil tomar acción sobre el próximo problema?
  • Este es el primer paso, tenemos que empezar a apoyarnos unas a otras. Si no, ¿cómo vamos a construir el poder suficiente para acabar con la falta de personal de la que estás hablando?
Laboral
Sindicalismo de base Solo podemos sobrevivir juntas
Para transformar las condiciones de nuestra(s) opresión(es), sólo podemos hacer lo que podemos hoy, desde el lugar en el que nos encontramos, de la mejor manera que sabemos.

    5) OBTENER UN COMPROMISO

    Pídele a tu compañera que haga una tarea concreta y así sea parte de la solución: “¿podrías firmar esta petición y venir con nosotras el jueves a entregarla?”.

    Si tiene miedo, reconoce que sus temores tienen sentido y están respaldados por razones reales. Pero aun así, las cosas no mejorarán a menos que ella se involucre. Nuestro trabajo no es convencerla de que está equivocada por tener miedo sino hacerla ver que, a pesar de tener miedo, ella también necesita pasar a la acción.

    • Si no hacemos algo, ¿se va a arreglar alguna vez lo del horario de trabajo? ¿Estás dispuesta a aceptar que este problema continúe sin más?

    Aquí es importante recalcar que este proceso será mucho más fácil cuando estemos le estemos pidiendo que tome acción en el tema que ella ha identificado o mencionado, en vez de presionarla para que lo haga en algo que nosotras queramos “venderle”. 

    Nuestro trabajo no es convencer a nuestras compañeras de que están equivocadas por tener miedo sino hacerlas ver que, a pesar del miedo, necesitan pasar a la acción.

    6) INOCULAR Y REAFIRMAR EL COMPROMISO

    Ahora nuestra compañera de trabajo está comprometida, pero ¿sabe bien en lo que se está metiendo? Pregúntale cómo piensa que la gerencia va a reaccionar ante esta acción y, si existe un posible riesgo que ella no haya considerado, adviérteselo.

    • ¿Qué piensas que dirá el supervisor cuándo vayamos a su oficina?
    • ¿Qué pasaría si se enfada y amenaza con ponernos una amonestación a todas? ¿Y si ofrece reunirse con una o dos personas, pero no con todo el grupo?

    Hablad sobre los posibles resultados y luego pregúntale si todavía puedes contar con su participación: “¿algo de esto te ha hecho cambiar de opinión?”.

    Esta parte puede sonar como que estamos desvirtuando la organización: después de todo el trabajo para animar a nuestra compañera a que se decida a actuar, ¿ahora estamos tratando de convencerla de que no lo haga? Sin embargo, de forma similar a cómo funcionan las vacunas contra un virus, la idea es ayudarla a desarrollar inmunidad a los ataques de la gerencia, dándole una pequeña dosis antes de que se exponga al asunto real. De esta manera, cuando la administración reaccione, el efecto no será tan grande. De hecho, si nuestra predicción es correcta, eso aumentará nuestra credibilidad y la de nuestro plan. 

    7) ESTABLECER UN PLAN DE SEGUIMIENTO

    Como dijo el organizador Fred Ross: “el 90% de organizarse es dar seguimiento”.

    Poneos de acuerdo sobre el siguiente paso y cuándo volveréis a hablar ahora que el compromiso con la tarea está claro. Tal vez quedaréis el jueves para entregar la petición, o ella le pedirá a dos de sus compañeras de trabajo que la firmen, o tal vez solo quedáis en hablar el viernes para que le cuentes cómo fue la entrega del día anterior.

    Recuerda que el objetivo no es simplemente llevar a cabo esta acción única, sino que también estamos tratando de atraer gradualmente a más gente hacia el centro mientras construimos una red estable y duradera de comunicación. Estamos tratando de hacer que el defendernos, de una manera organizada, sea una parte normal y natural de nuestra vida laboral. 

    • ¿Puedes pedirle a Juana que firme también? ¡Genial! Me acerco al final del turno para saber cómo fue, ¿te parece?

    EJERCICIOS

    A) ESCRIBE TU CONVERSACIÓN COMO ORGANIZADORA

    Elige un problema real de tu propio lugar de trabajo, así como una posible acción que podrías organizar para hacerle frente. Elige a una compañera de trabajo e imagina que vas a hablar con ella que se una a llevar a cabo la acción. Ve cubriendo todas las bases de una buena conversación organizadora. ¿Qué preguntas harías en cada uno de los pasos?

    B) PRACTICA EN VOZ ALTA LA CONVERSACIÓN ORGANIZADORA

    Al principio puede ser incómodo animar a tus compañeras de trabajo a que se enfaden y retarlas a que se enfrenten a sus temores. Pero al igual que todo, esto se vuelve más fácil con la práctica. 

    Si está leyendo esto en un taller o en grupo, practica la conversación con otra persona. Tomad turnos haciendo el papel de organizadora y compañera, y viceversa. Si estás leyendo esto a solas, pídele a una organizadora con experiencia que te ayude a practicar, o encuentra a una amiga o a un miembro de la familia para ensayar. 

    Pregunta a la otra persona sobre su trabajo, sea lo que este sea. Finje que tu también trabajas ahí, pero no sabes mucho todavía; tal vez eres nueva. Pídele a la persona que te diga cuál sería un lugar realista donde podría ocurrir estar conversación, por ejemplo el comedor. Pídele que haga todo lo posible por responder honestamente a tus preguntas, como si el ejercicio fuera una conversación real. 

    Empieza a indagar sobre los problemas. Haz todas las preguntas que se te ocurran para averiguar lo que esa persona valora y lo que odia sobre su trabajo, qué ha cambiado con el tiempo, qué cambiaría si tuviera una varita mágica. No tengas prisa.

    Cuando creas que has encontrado el tema que más le interesa, agita e identifica quién tiene la responsabilidad. Mira a ver si puedes conseguir que la persona diga en voz alta que está dispuesta a hacer algo para solucionar el problema y a nombrar al culpable. 

    Luego habla sobre un plan para ganar e inspírala con la idea de que la unión hace la fuerza. Pídele que se comprometa a realizar una acción específica. Inocula contra los riesgos y pídele de nuevo que reafirme su compromiso con la tarea. Establece un plan de seguimiento y acordad cuándo volverás a ponerse en contacto con ella. 

    Después, habla con la persona que te ha ayudado a hacer el ejercicio sobre cómo fue. Averigua cómo se sintió en la conversación: ¿identificaste cuál es su prioridad? ¿Qué más podrías haber preguntado? ¿Qué partes de la conversación realmente le hicieron pensar o replantearse cosas? ¿Qué partes disfrutó más? Si se comprometió a realizar una acción, ¿por qué decidió hacerlo? Si no se comprometió, ¿qué podría haberla hecho cambiar de opinión?

    A.H.U.Y. THERE!

    El acrónimo AHUY (por sus siglas en inglés) es una abreviatura útil para recordar lo que se necesita para estimular a alguien para que actúe: 

    1. (Anger) Indignación: esto es una injusticia. Tenemos que arreglarlo.
    2. (Hope) Esperanza: el cambio es posible. Podemos arreglar esto. Aquí está nuestro plan.
    3. (Urgency) Urgencia: ahora es el momento. Ya no podemos esperar.
    4. (You) Tú: puedes marcar la diferencia. Tu participación es importante. 

    Estas conversaciones cara a cara serán los cimientos que soporten nuestra forma de organizar a las demás. Pero es probable que no podamos tener conversaciones profundas con cada persona de nuestro lugar de trabajo. Al fin y al cabo, el día solo tiene 24 horas. Además, es probable que hayamos encontrado algunas compañeras de trabajo a las que no se puede convencer, que se siente como un muro. A lo mejor otra persona podría tener mejor suerte… si tan solo tuviéramos un equipo que trabaje de forma sincronizada. Entonces, ¿cómo saber con quién empezar? ¿A qué personas queremos traer hacia el grupo central? ¿Cómo podemos formar una red de comunicación que abarque a todas? ¡Más sobre esto en los siguientes artículos!

    Si quieres saber más, o compartir alguna experiencia de sindicalismo de base, escríbenos a cuadernosdetrabajo@outlook.com

    Puedes suscribirte a las novedades de Cuadernos de Trabajo en este enlace.

    Arquivado en: Laboral Sindicatos
    Sobre o blog
    En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
    Ver todas as entradas
    Informar de un error
    Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

    Relacionadas

    Reducción de jornada
    A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
    Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
    Reducción de jornada
    37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
    VV.AA.
    Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
    Sobre o blog
    En las luchas sociales en la que vivimos, la desorganización es sinónimo de fracaso. Y, el fracaso, es sinónimo de pérdida de derechos. De calidad de vida. De dignidad. Este blog explora, a través de las experiencias y reflexiones de distintos colectivos y sindicatos, alternativas a la mera canalización del descontento social y distintas metodologías para organizar realmente a las personas y construir poder popular.
    Ver todas as entradas
    Reducción de jornada
    A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
    Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
    Pesca
    Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
    Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
    Estados Unidos
    Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
    El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.

    Últimas

    Justicia
    Por agresión sexual Jenni Hermoso declara en el juicio a Rubiales: “No pude reaccionar en ningún momento”
    La Fiscalía ha preguntado si Rubiales le cogió la cabeza con fuerza, a lo que Hermoso ha respondido que sí: “No busqué el acto ni mucho menos me lo esperé, a mi persona se le faltó el respeto”.
    Opinión
    Opinión A ti y a mí no nos gusta lo mismo
    Como dijo Monique Wittig, el pensamiento normativo no concibe una sociedad en la que la heterosexualidad no ordene todas las relaciones humanas y toda producción de conceptos.
    Más noticias
    Barcelona
    Barcelona La Justicia aplaza por segunda vez el desahucio de Josep de la Casa Orsola
    La presión social convierte en “indesalojable” este bloque en lucha del Eixample, convertido en símbolo de lucha contra la especulación inmobiliaria y los abusos de los grandes propietarios.
    Análisis
    Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
    Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
    Tribuna
    Tribuna La sombra de la industria hortofrutícola es alargada
    Mientras los directivos de las principales empresas hortofrutícolas del mundo se reúnen cada febrero en la Fruit Logistica de Berlín, la deslumbrante luz de esta feria oculta las largas sombras que este negocio proyecta en los países proveedores.
    Reducción de jornada
    37,5 orduko lan astea Lanaldia astean 37,5 ordu baino are gehiago laburtzearen erronka
    VV.AA.
    Lan aste laburragoak ezartzeko politika orokorra ekarriko du 2025 urteak, enpresentzako kontratazio berrietarako kostu txikiak eta lan harremanetarako aldaketa norabide eraginkorra ekarriz.
    Brasil
    Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
    Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.

    Recomendadas

    Laboral
    Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
    Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
    Cáncer
    Día mundial contra el cáncer Las mujeres con cáncer de mama que viven en áreas desfavorecidas tienen un año menos de supervivencia
    El acceso a los mismos tratamientos contra el cáncer de mama depende del código postal. Lo dice un estudio pionero de la Escuela Andaluza de Salud Pública que vincula la salud de las enfermas con sus características socioeconómicas.
    Turismo
    Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
    La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.