Dana
Luchar contra la violencia de género; un pilar de la responsabilidad ambiental

La violencia de género y la crisis medioambiental atraviesan nuestras estructuras sociales y políticas y se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales como el causado por la dana en Valencia.
Recursos Utiel Benetusser Chiva - 50
Estado de una vivienda en Chiva, pocos días después del paso de la dana. David F. Sabadell
25 nov 2024 06:00

El 8 de noviembre, cuando las calles de Valencia se inundaban y las alarmas ambientales se activaban en todo el país debido a la DANA, el Ministerio de Igualdad reforzaba el servicio 016 de atención a la violencia contra las mujeres en las zonas más afectadas en la Comunidad Valenciana. Tres días después, el 11 de noviembre, se aprobaba un paquete de ayudas destinado al desplazamiento y alojamiento temporal de las víctimas de violencia de género en los municipios afectados por el fenómeno meteorológico y la crisis política que conlleva. Entender y hacer frente a la violencia de género hoy en día requiere situarla en el contexto de desigualdades que la rodea.

Aunque la efectividad de estas medidas sigue siendo objeto de debate —pues, muchas veces, llegan de forma esporádica y solamente en momentos de crisis—, resultan esenciales para reconocer la intersección entre la violencia de género y la violencia ambiental. Estas dos violencias, que atraviesan nuestras estructuras sociales y políticas,  no solo coexisten, sino que se refuerzan mutuamente, creando un círculo vicioso que agrava las vulnerabilidades específicas de las mujeres frente a los desastres naturales y las crisis climáticas.

Las catástrofes ambientales amplifican las estructuras de desigualdad, exponiendo a las mujeres a formas de violencia física y psicológica, en un contexto de desprotección y crisis

Parece ya evidente que el cambio climático no es un fenómeno aislado; es, de hecho, una manifestación palpable de las desigualdades sociales, económicas y culturales que sustentan nuestro sistema político y económico. Mientras se conoce que las causas de la crisis ambiental son antropogénicas, es decir, causadas por la actividad industrial y de explotación de la naturaleza por parte del hombre, sus efectos también han afectado más a los colectivos vulnerabilizados, y ponen mayormente en crisis a los países del sur global. De esta manera, las catástrofes ambientales amplifican las estructuras de desigualdad, exponiendo a las mujeres a formas de violencia física y psicológica, en un contexto de desprotección y crisis. 

Lo sucedido en Valencia es un claro ejemplo de cómo los desastres climáticos son un factor que expone y agrava las desigualdades de género. Sin embargo, no se trata de un caso aislado. En distintas partes del mundo, la intersección entre violencia de género y degradación ambiental se manifiesta de manera brutal. Como señalaba un informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en 2020,  resulta cada vez más difícil disociar la violencia de género de las dinámicas de violencia ambiental, que también responden a una lógica de explotación y opresión. 

Existen casos muy ligados a conflictos sobre los recursos, como por ejemplo en la República Democrática del Congo. En la RDC, uno de los estudios de caso investigados por IUCN, las milicias que buscan controlar la tala de bosques y la comercialización del carbón, participan en abusos sexuales sistemáticos de mujeres locales y niñas. La escasez de recursos esenciales, agravada por los efectos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, también conllevan situaciones de violencia de género. Por ejemplo, en India la violencia de género se ha vuelto una de las violencias más presentes frente a contextos de escasez de agua, donde son las mujeres quiénes se desplazan hacia la búsqueda de este recurso, emprendiendo un viaje donde se encuentran expuestas a violencias sexuales. 

Cuando el sistema político y económico capitalista entra en crisis, como es el caso de las recientes inundaciones en Valencia, las comunidades y los sistemas que sostienen la vida son los más afectados

De forma similar, y en ocasión de la COP29 estos días en Azerbaiyán, es crucial recordar que la violencia de género tampoco ha conseguido escapar de las políticas de adaptación ambiental. De hecho, adoptando una perspectiva de género sobre los proyectos de transición energética, se ha podido observar que este tipo de proyectos, lejos de mejorar la vida de las comunidades locales, muchas veces ha expuesto a las mujeres a mayores riesgos, al tiempo que ha continuado a contribuir a la explotación y destrucción del entorno natural y social bajo la premisa de una política “sustentable”.

Este ha sido el caso en México. Como denunciado por la Iniciativa Global por los Derechos Económicos Sociales y Culturales, durante la construcción y actividad de proyectos de energía eólica en la región de Oaxaca, las mujeres de la comunidad Unión Hidalgo han sido particularmente afectadas por el deterioramiento del territorio, la poca atención y participación política, y las amenazas, agresiones y criminalización de su activismo. 

Dana
Encuesta Tres de cada cuatro personas en España ligan la virulencia de la dana con el cambio climático
Una encuesta realizada por More in Common señala que una amplia mayoría de la población considera que el país está mal preparado para adaptarse a los fenómenos extremos que trae la crisis climática y debe hacer más esfuerzos al respecto.

Cuando el sistema político y económico capitalista entra en crisis, como es el caso de las recientes inundaciones en Valencia, las comunidades y los sistemas que sostienen la vida son los más afectados. En esta lógica, las mujeres siguen siendo las más afectadas, pues son las encargadas de los trabajos de reproducción social y de cuidado, tareas esenciales para la supervivencia de las comunidades, pero que han sido invisibilizadas en el sistema de mercado. Este análisis, que comparten muchas pensadoras ecofeministas como Yayo Herrero, revela cómo el capitalismo ha construido y mantenido una relación de explotación tanto sobre las mujeres como  sobre la naturaleza, y cómo ambas realidades se entrelazan y se agravan de forma estructural. 

De todas maneras, mientras la intersección entre estas dos dinámicas es evidente, es aún difícil encontrar instrumentos políticos y jurídicos que hagan frente a esta realidad. Luchar contra la violencia de género, como perseguir la violencia ambiental, requieren de un ejercicio de responsabilización, que atraviese las estructuras de desigualdad y violencia sostenidas por un sistema cada vez más neoliberal. Como siempre, este ejercicio no solo necesita de la voluntad ciudadana de libre expresión y manifestación, sino que requiere que estas voces transpiren a la voluntad y los mecanismos políticos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.