Energía nuclear
Asalto nuclear a las libertades en Sudáfrica

La industria muestra su desprecio por los procesos democráticos y los grupos de la sociedad civil.
Democracia Not Found
Imagen de Joan CG
Universidad de KwaZulu-Natal
8 abr 2024 02:31

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Últimamente ha aparecido en los medios de comunicación sudafricanos un número considerable de artículos pro-nucleares escritos por expertos nucleares supuestamente imparciales o por grupos de presión de la industria nuclear. El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

Una posibilidad podría ser que estuviera dirigida a los delegados que asistieron este último verano a la cumbre de los BRICS, una alianza de países cuyos miembros (tanto actuales como invitados) son todos pro-nucleares, que se celebró en Johannesburgo durante el mes de agosto.

Por otra parte, los observadores de la industria nuclear sudafricana podrían atribuir esta actividad al discurso aún retrasado del Ministro de Recursos Minerales y Energía, Gwede Mantashe, ante el Gabinete sobre lo que ha denominado un “Plan de Recursos Integrados actualizado” que, según se informa, incluirá una asignación para la energía nuclear, a pesar de que la Comisión Presidencial sobre el Clima concluyó en su informe final sobre la transición energética de Sudáfrica, publicado recientemente, que no había lugar para la energía nuclear en los planes energéticos menos costosos del país.

El aluvión de actividades a favor de la energía nuclear ha sido tan notable que se perdonaría al cínico que pensara que esta avalancha de sentimientos a favor de la energía nuclear no era aleatoria, sino parte de una campaña concertada para impulsar una agenda a favor de la energía nuclear que coincidiera con algún acontecimiento o causa específicos.

En este contexto, es relativamente fácil ignorar la mayoría de estos artículos o considerarlos propaganda del lobby nuclear en su intento, aparentemente inútil, de que el Gobierno aumente la producción de energía nuclear.

Sin embargo, es difícil desestimar un artículo reciente aparecido en un suplemento de noticias empresariales de difusión nacional que se distribuye junto con los diarios del grupo mediático Independent Online (IOL), un gran grupo periodístico sudafricano propiedad del asediado holding Sekunjalo Investment Holdings.

Escrito por el Sr. Hügo Krüger, ingeniero nuclear civil cuya biografía indica que está “escribiendo un libro sobre el Movimiento Verde y su efecto negativo en la política mundial”, lo describe como consejos que daría al gobierno a la hora de seleccionar una central nuclear. Como parte de esta lista de comprobación, el autor aconseja al gobierno que se pregunte: “¿Existe una estrategia legal y de seguridad nacional para luchar contra el complejo industrial de las ONG de modo que no puedan retrasar intencionadamente el proyecto?”.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos de buena fe proporcionando plataformas para un debate público significativo y que vele por que existan mecanismos adecuados de supervisión civil y salvaguardias legales que garanticen la restitución a las comunidades afectadas antes de que el gobierno contemple tomar una decisión de esta magnitud.

La nota antagónica que se desprende de esta directriz ofrece una visión profunda de lo que la industria nuclear siente realmente por los procesos democráticos e ilustra el desprecio en que parece tener a los grupos de la sociedad civil que piden al gobierno que involucre a los ciudadanos.

Es probable que sus observaciones tengan eco entre los miembros del Gabinete que recientemente aprobaron la presentación ante el Parlamento del Proyecto de Enmienda de las Leyes Generales de Inteligencia; un texto legislativo autoritario que, de aprobarse, los comentaristas creen que ampliará ampliamente los poderes de los servicios de inteligencia y coartará la libertad de las organizaciones de la sociedad civil, todo ello, por supuesto, en nombre del “interés nacional”. Tampoco cabe duda de que estas opiniones serán del agrado de altos responsables políticos del sector energético sudafricano, como el ministro Mantashe, que ha acusado a los grupos ecologistas de la sociedad civil de ser contrarios al desarrollo y los ha calificado de “agentes extranjeros” litigantes. Así pues, es probable que esta directriz avive la paranoia y el chovinismo por los recursos naturales que parece teñir el debate nacional sobre la energía nuclear en Sudáfrica y en gran parte del continente africano.

Cuando se reconoce la importancia del apoyo público, se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es cierto que se podrían plantear objeciones válidas sobre la metodología empleada en la encuesta y el contenido de las preguntas formuladas a los encuestados. Esta última objeción, en particular, puede resultar especialmente pertinente a la hora de interpretar los resultados de cualquier encuesta sobre la opinión pública sudafricana acerca de la energía nuclear, dados los bajos niveles históricos de conocimiento público de la energía nuclear y la falta de educación pública sobre el tema.

Sin embargo, estos son los autoproclamados expertos cuyas opiniones seguirán recibiendo una importante cobertura mediática en Sudáfrica como parte de la incesante campaña de la industria nuclear para conseguir que el gobierno amplíe la capacidad de energía nuclear. Y ello a pesar de que el ardor de muchos políticos por esta opción de generación de electricidad está empezando a enfriarse, especialmente en el mundo desarrollado, debido a consideraciones de coste, al coste decreciente de las fuentes alternativas de energía y a la constatación de que la energía nuclear llegará demasiado tarde para hacer frente a las urgentes necesidades climáticas actuales.

Se observa lo selectivo que ha sido el autor al citar los resultados del estudio al que hace referencia para respaldar su afirmación de que el público sudafricano apoya la construcción de nuevas centrales nucleares, olvidando mencionar que este estudio concluye que los encuestados tenían ocho veces más probabilidades de estar a favor de la energía solar y eólica que de la nuclear.

Es de suponer que las voces a favor de la energía nuclear se harán más estridentes a medida que se reduzca el margen de maniobra fiscal del gobierno, debido a los cortes de electricidad continuos (denominados “load-shedding” en Sudáfrica), el mediocre crecimiento económico y la creciente deuda pública, entre otros factores, que probablemente afecten a las finanzas públicas.

De ser así, los sudafricanos pueden esperar que los grupos de presión del sector nuclear redoblen sus esfuerzos para influir en los principales responsables políticos y que se intensifique la preferencia que revelaron anteriormente por realizar acuerdos a puerta cerrada, lejos del escrutinio público.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano y que, hasta que la cuestión nuclear no se resuelva de forma decisiva, seguirá minando los frágiles cimientos democráticos del país al desacreditar a quienes pretenden exigir responsabilidades a los representantes públicos y abogan por una mayor participación pública en la toma de decisiones, tachándolos de antipatriotas o contrarios al desarrollo.

Para combatir la amenaza que supone el lobby nuclear y reforzar nuestro sistema democrático, este autor propone que el gobierno sudafricano someta sus planes nucleares a referéndum público, pero sólo después de que se lleven a cabo campañas de educación pública adecuadas para abordar el escaso conocimiento de la población sobre la energía nuclear.

Por esta razón, se afirma que la industria nuclear representa una amenaza inminente para el sistema democrático sudafricano.

Un referéndum nuclear es la forma ideal de obligar a los partidarios de la energía nuclear y a los políticos favorables a la energía nuclear a exponer sus argumentos ante los votantes y el público que paga impuestos, en lugar de dirigir sus esfuerzos a atacar a quienes tratan de garantizar que el gobierno actúe con transparencia y tome decisiones que redunden realmente en beneficio de todos los sudafricanos y no sólo de una pequeña camarilla de iniciados.

A diferencia de las listas de directrices elaboradas por diversos grupos de presión nucleares, ésta es una directriz para la formulación de políticas nucleares que todos los sudafricanos estarán de acuerdo en que el gobierno debería cumplir.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.