Armas nucleares
La decisión de bombardear Hiroshima y Nagasaki I

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.
El debate sobre si Estados Unidos “necesitaba” lanzar bombas atómicas sobre Japón probablemente se mantendrá indefinidamente. ¿Fue para poner fin a la guerra, salvar vidas estadounidenses, probar la bomba o enviar un mensaje a Stalin?
Entre todas las teorías, algunas discutidas y otras refutadas, hay una motivación primordial: el racismo.
Tras el bombardeo de Pearl Harbor, en Estados Unidos se llevó a cabo una campaña de propaganda muy eficaz para pintar a los japoneses como infrahumanos o algo peor. Los japoneses fueron descritos como depredadores y alimañas. Durante el reportaje desde Iwo Jima, la revista Time, declaró que el pueblo japonés era “ignorante” y llegó a especular: “Tal vez sea humano. Nada . . lo indica”.
Hoy en día, los carteles y la retórica que circulaban entonces se considerarían aborrecibles discursos de odio. Pero en la década de 1940, infundieron suficiente repulsión en el público estadounidense como para justificar la aniquilación de al menos 200.000 seres humanos en Hiroshima y Nagasaki. Y fue sólo el principio.
Tras el bombardeo de Pearl Harbor, en Estados Unidos se llevó a cabo una campaña de propaganda muy eficaz para pintar a los japoneses como infrahumanos o algo peor. Los japoneses fueron descritos como depredadores y alimañas. Durante el reportaje desde Iwo Jima, la revista Time, declaró que el pueblo japonés era “ignorante” y llegó a especular: “Tal vez sea humano. Nada . . lo indica”.
Tras la Segunda Guerra Mundial, las nuevas potencias atómicas comenzaron a probar sus armas de aniquilación en comunidades indígenas lejanas. Los estadounidenses bombardearon a los isleños de las Marshall; los británicos tuvieron como objetivo las tierras aborígenes de Australia y las islas de Micronesia; los franceses fueron a Argelia y luego a Polinesia; la Unión Soviética eligió Kazajstán.
Los marshaleses, como los japoneses antes que ellos, fueron calificados de infrahumanos. Se experimentó deliberadamente con ellos para ver qué les ocurría a los seres humanos que vivían en un entorno altamente radiactivo. Esto incluyó devolver a los habitantes de Rongelap a su atolón sólo tres años después de que fueran expulsados para dar paso a la enorme y desastrosa prueba Castle Bravo, el 1 de marzo de 1954. Fueron devueltos porque, dijo, Merril Eisenbud, director del laboratorio de salud y seguridad de la Agencia de Energía Atómica de EE.UU., “Esa isla es con mucho el lugar más contaminado de la Tierra y será muy interesante obtener una medida de la absorción humana cuando la gente vive en un ambiente contaminado.” Mucho de esto fue celebrado por los mandos militares estadounidenses. Las víctimas marshalesas de las pruebas atómicas fueron brutalmente denigradas como incivilizadas, aunque eran, admitió Eisenbud en una de sus declaraciones más atroces, “más parecidas a nosotros que los ratones”.
Sigue en la segunda parte.
Traducción de Raúl Sánchez Saura.
Relacionadas
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Últimas
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!