Energía nuclear
Enterramientos radiactivos en el Jarama

En 1970 una fuga radiactiva en Madrid llegó a ser detectada en las aguas del Tajo a su paso por Portugal. Más adelante, las autoridades españolas se decidieron a enterrar los lodos contaminados en el Jarama, despertando las protestas de varios grupos ecologistas. Finalmente, el CSN ha tenido que admitir la situación y formado un grupo de trabajo tras el escándalo, que la prensa ha sacado a la luz, demostrando la incapacidad nuclear de solucionar los problemas que genera.

Ecologistas radioactividad
Los lodos, sacados del fondo del Canal del Jarama, llevan 48 años enterrados y sin señalizar. Álvaro Minguito
Ecologistas en Acción y MIA
7 ene 2019 07:21

Un poco de historia

El viernes 23 de noviembre de 1970 se produjo un escape de agua contaminada con radioisótopos radiactivos en la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN). Varios técnicos detectaron el escape pero, bien porque no tuvieron conciencia de la gravedad del mismo, bien por dejadez, no le prestaron la atención debida y se fueron de fin de semana. El agua procedente de la refrigeración del reactor nuclear JEN1,  y que había estado en contacto con los elementos combustibles, estuvo fugando durante todo el fin de semana y los técnicos atajaron la fuga el lunes siguiente.

La fuga radiactiva se mantuvo en secreto por las autoridades españolas, pero fue detectada en las aguas del Tajo a su paso por Lisboa por las portuguesas. El régimen dictatorial de Franco se encontró con una queja de su homólogo Salazar. Entre dictadores andaba el juego, pero al final sufre la gente.

La JEN era el centro estrella de investigación nuclear en España. Trataba todas las actividades del ciclo de combustible: la minería, la protección radiológica, la gestión de residuos y la seguridad nuclear. Fue juez y parte en la seguridad nuclear hasta la creación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en 1980. Asimismo fue el encargado de la gestión de residuos hasta la creación de ENRESA en 1984. Además de la JEN había múltiples instalaciones y actividades. En particular, en la JEN se desarrolló el proyecto Islero consistente en la fabricación de la bomba atómica española. Para ello se contaba, además de las instalaciones de la JEN con una fábrica de agua pesada que se construyó en Sabiñánigo (Huesca) y con los numerosos yacimientos de uranio que había en España.

El agua contaminada se fugó a las alcantarillas de la JEN, de allí pasó al alcantarillado de Madrid en el distrito de Moncloa, luego al Manzanares que llevó la contaminación a través de Madrid hasta el Jarama, que riega las huertas de la vega madrileña y de Aranjuez y, finalmente la radiactividad llegó al río Tajo, que transportó la radiactividad hasta Lisboa. El impacto ecológico fue muy grande y es posible que nunca se hubiera conocido de no ser por la protesta portuguesa.

El viernes 23 de noviembre de 1970 se produjo un escape de agua contaminada con radioisótopos radiactivos en la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN). Varios técnicos detectaron el escape pero se fueron de fin de semana.

Los trabajadores de la JEN procedieron a comprar toda la cosecha de hortalizas y a descontaminar las zonas más radiactivas. Todos estos desechos se trasladaron a la JEN donde se trataron y almacenaron. ¿Todos? No, los lodos de las caceras del Canal del Jarama se enterraron in situ. 


Los enterramientos del Jarama 

La enorme cantidad de residuos recogidos debía abrumar a aquellos trabajadores que iban midiendo la radiactividad a lo largo de cientos de kilómetros. En la zona del Jarama que va aguas abajo de Rivas Vaciamadrid hasta Villaseca de la Sagra (Toledo) se decidieron a enterrar los lodos allí mismo. La razón que explica este comportamiento irregular es el desprecio por la seguridad y por los efectos de las bajas dosis de la radiactividad de aquellos técnicos. Cuando se trata con bajas dosis, los efectos son probabilísticos y no son fáciles de determinar, por lo que el abandono de este tipo de residuos no será fácilmente detectado y puede quedar impune.

Los enterramientos se realizaron en ocho zonas, llamadas banquetas, con diversas concentraciones de radioisótopos. Sobre todo se detectaron los isótopos artificiales Cs-137, Cs-134, Co-60, Co-58, Mn-54, Fe-59, Zn-65, Zr-95, Ba-140, Ln-140, I-131, Cs-131 y Nb-95: una verdadera sopa de productos radiactivos emisores beta y gamma. La tasa de dosis legal de la época para el público en general era de 5 mSv al año y no se superaba en ningún caso. La situación peor era la de la banqueta número 4, cerca de Borox (Toledo). En el año 2000 se redujeron los límites de dosis y se dividieron por 5, y la tasa de dosis legal pasó a ser de 1 mSv al año. Esta dosis se supera en todos los enterramientos. Esta reducción de dosis debería haber sido suficiente para que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tomara cartas en el asunto y revisara la situación de los suelos con contaminación radiactiva persistente, sin embargo esto no fue así.

En el caso de los enterramientos del Jarama, se produjo una denuncia a mediados de los años 90 que la Fiscalía admitió a trámite y pidió al CSN que midiera la radiactividad del río. Las dosis registradas en el agua fueron muy bajas, por lo que se archivó la causa. Se realizaron numerosos informes en esa época. 

El CSN realizó una nueva tanda de medidas en 2012 que dieron lugar a un nuevo informe, donde se mostraba la superación de tasa de dosis en todos los enterramientos. En ese informe se hacían una serie de recomendaciones para resolver la situación como comprobar el estado y propiedad de las tierras y, en caso de que sea necesario, proceder a la descontaminación. Algo bastante sensato que no se ha llevado a cabo. 

En el momento actual, tres enterramientos han sido afectados por la acción humana: en uno se ha construido, en otro se ha cultivado y en un tercero se ha construido una torre de transporte de electricidad. 


Otras contaminaciones persistentes 

No es este, sin embargo, el único caso de suelos continuadas. Para neutralizar una acción de Ecologistas en Acción y Jarama Vivo en que se reclamaba la descontaminación de los lodos del Jarama, el CSN hizo pública una nota donde se reconocían los terrenos contaminados con radiactividad en España. Para sorpresa de los ecologistas, que llevaban décadas denunciando los episodios de contaminación y la inacción de la administración, el CSN reconocía finalmente que esos terrenos están contaminados. Tras este sorprendente reconocimiento, el CSN ha creado, ¡al fin!, un grupo de trabajo sobre el tema. Veremos en qué queda todo esto.

Estos son los suelos contaminados reconocidos por el CSN, además de los referidos enterramientos del Jarama:
-Palomares (Almería): 40 Ha contaminadas tras la caída de 4 bombas termonucleares, con presencia de Plutonio-239 y Americio-241.
-Marismas de Mendaña (estuario del río Tinto en Huelva): extensión de unos 1.600 m2 , con presencia de Cesio-137.
-También en río Tinto de Huelva: balsa de fosfoyesos con una extensión de aproximadamente 1.200 hectáreas, con presencia de Radio-226.
-El Hondón (cerca de Cartagena, Murcia): depósito de lodos de fosfatos, con unas 108 hectáreas de superficie, con presencia de Uranio-238.
-En el embalse de Flix del Ebro (Tarragona): lodos de fosfatos, con presencia de Uranio-238, que han sido retirados totalmente según el CSN y sólo parcialmente según Ecologistas en Acción.
-Antiguas minas y explotaciones de uranio en las que se han llevado a cabo actuaciones de restauración y que se miden regularmente para ver el nivel de radiactividad que todavía persiste.

Para sorpresa de los ecologistas, que llevaban décadas denunciando los episodios de contaminación y la inacción de la administración, el CSN reconocía finalmente que esos terrenos están contaminados. Tras este sorprendente reconocimiento, el CSN ha creado, ¡al fin!, un grupo de trabajo sobre el tema.

Además, cabría citar algunos sedimentos de algunos embalses como el de Arrocampo (que refrigera la central de Almaraz) o el de Mequinenza (Zaragoza) cuyos estratos deben guardar recuerdo de todos los desaguisados que se han cometido en la cuenca de dicho río.

Conclusiones

Los enterramientos del Jarama son una de las varias herencias del pasado que se deben a las malas prácticas de la industria nuclear o al menosprecio de la contaminación radiactiva por los técnicos de esa industria. Es un caso parecido a los bidones enterrados en La Haba o a los suelos contaminados de Palomares. En el caso de los lodos del Jarama, los técnicos de la antigua JEN decidieron enterrar sin control esos lodos radiactivos, por estimar que el nivel de contaminación era admisible y que, en todo caso, nadie se enteraría. Sin embargo, en 2000, las dosis radiactivas máximas aceptadas por la ley se dividieron por 5 y esos lodos pasaron a representar un riesgo real de recibir altas dosis ilegales. Además, es posible que la contaminación radiactiva se extienda por el territorio, bien por efecto de la lluvia o de la acción humana. Claramente, los trabajadores despreciaron los posibles cambios que se iban a producir en el futuro: reducción de las dosis legales, acción humana sobre las banquetas contaminadas, etc.

El informe del CSN fechado en 2012 muestra que, en efecto, es posible recibir dosis más altas que la legal de 1 mSv/año, y hace algunas recomendaciones sensatas: básicamente caracterizar la contaminación y su extensión y limpiar las zonas contaminadas. Sin embargo, el CSN hace como si este informe no existiera y no ha realizado ninguna acción derivada de sus recomendaciones. Es inaceptable la actitud del CSN y el Pleno de este organismo debe asumir sus responsabilidades.

Es imprescindible caracterizar todos los enterramientos de los lodos para conocer el alcance de la contaminación y proceder a la descontaminación del terreno lo antes posible. De lo contrario se está poniendo en riesgo la salud de las personas y del medio ambiente. El CSN muestra también en este caso una alarmante falta de rigor.

Más allá de los lodos del Jarama, la existencia de estos suelos contaminados nos muestra la incapacidad de la industria nuclear para resolver los problemas que genera y el desprecio que existe hacia los efectos sobre la salud de las bajas dosis radiactivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.