Energía nuclear
Enterramientos radiactivos en el Jarama

En 1970 una fuga radiactiva en Madrid llegó a ser detectada en las aguas del Tajo a su paso por Portugal. Más adelante, las autoridades españolas se decidieron a enterrar los lodos contaminados en el Jarama, despertando las protestas de varios grupos ecologistas. Finalmente, el CSN ha tenido que admitir la situación y formado un grupo de trabajo tras el escándalo, que la prensa ha sacado a la luz, demostrando la incapacidad nuclear de solucionar los problemas que genera.

Ecologistas radioactividad
Los lodos, sacados del fondo del Canal del Jarama, llevan 48 años enterrados y sin señalizar. Álvaro Minguito
Ecologistas en Acción y MIA
7 ene 2019 07:21

Un poco de historia

El viernes 23 de noviembre de 1970 se produjo un escape de agua contaminada con radioisótopos radiactivos en la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN). Varios técnicos detectaron el escape pero, bien porque no tuvieron conciencia de la gravedad del mismo, bien por dejadez, no le prestaron la atención debida y se fueron de fin de semana. El agua procedente de la refrigeración del reactor nuclear JEN1,  y que había estado en contacto con los elementos combustibles, estuvo fugando durante todo el fin de semana y los técnicos atajaron la fuga el lunes siguiente.

La fuga radiactiva se mantuvo en secreto por las autoridades españolas, pero fue detectada en las aguas del Tajo a su paso por Lisboa por las portuguesas. El régimen dictatorial de Franco se encontró con una queja de su homólogo Salazar. Entre dictadores andaba el juego, pero al final sufre la gente.

La JEN era el centro estrella de investigación nuclear en España. Trataba todas las actividades del ciclo de combustible: la minería, la protección radiológica, la gestión de residuos y la seguridad nuclear. Fue juez y parte en la seguridad nuclear hasta la creación del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) en 1980. Asimismo fue el encargado de la gestión de residuos hasta la creación de ENRESA en 1984. Además de la JEN había múltiples instalaciones y actividades. En particular, en la JEN se desarrolló el proyecto Islero consistente en la fabricación de la bomba atómica española. Para ello se contaba, además de las instalaciones de la JEN con una fábrica de agua pesada que se construyó en Sabiñánigo (Huesca) y con los numerosos yacimientos de uranio que había en España.

El agua contaminada se fugó a las alcantarillas de la JEN, de allí pasó al alcantarillado de Madrid en el distrito de Moncloa, luego al Manzanares que llevó la contaminación a través de Madrid hasta el Jarama, que riega las huertas de la vega madrileña y de Aranjuez y, finalmente la radiactividad llegó al río Tajo, que transportó la radiactividad hasta Lisboa. El impacto ecológico fue muy grande y es posible que nunca se hubiera conocido de no ser por la protesta portuguesa.

El viernes 23 de noviembre de 1970 se produjo un escape de agua contaminada con radioisótopos radiactivos en la antigua Junta de Energía Nuclear (JEN). Varios técnicos detectaron el escape pero se fueron de fin de semana.

Los trabajadores de la JEN procedieron a comprar toda la cosecha de hortalizas y a descontaminar las zonas más radiactivas. Todos estos desechos se trasladaron a la JEN donde se trataron y almacenaron. ¿Todos? No, los lodos de las caceras del Canal del Jarama se enterraron in situ. 


Los enterramientos del Jarama 

La enorme cantidad de residuos recogidos debía abrumar a aquellos trabajadores que iban midiendo la radiactividad a lo largo de cientos de kilómetros. En la zona del Jarama que va aguas abajo de Rivas Vaciamadrid hasta Villaseca de la Sagra (Toledo) se decidieron a enterrar los lodos allí mismo. La razón que explica este comportamiento irregular es el desprecio por la seguridad y por los efectos de las bajas dosis de la radiactividad de aquellos técnicos. Cuando se trata con bajas dosis, los efectos son probabilísticos y no son fáciles de determinar, por lo que el abandono de este tipo de residuos no será fácilmente detectado y puede quedar impune.

Los enterramientos se realizaron en ocho zonas, llamadas banquetas, con diversas concentraciones de radioisótopos. Sobre todo se detectaron los isótopos artificiales Cs-137, Cs-134, Co-60, Co-58, Mn-54, Fe-59, Zn-65, Zr-95, Ba-140, Ln-140, I-131, Cs-131 y Nb-95: una verdadera sopa de productos radiactivos emisores beta y gamma. La tasa de dosis legal de la época para el público en general era de 5 mSv al año y no se superaba en ningún caso. La situación peor era la de la banqueta número 4, cerca de Borox (Toledo). En el año 2000 se redujeron los límites de dosis y se dividieron por 5, y la tasa de dosis legal pasó a ser de 1 mSv al año. Esta dosis se supera en todos los enterramientos. Esta reducción de dosis debería haber sido suficiente para que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) tomara cartas en el asunto y revisara la situación de los suelos con contaminación radiactiva persistente, sin embargo esto no fue así.

En el caso de los enterramientos del Jarama, se produjo una denuncia a mediados de los años 90 que la Fiscalía admitió a trámite y pidió al CSN que midiera la radiactividad del río. Las dosis registradas en el agua fueron muy bajas, por lo que se archivó la causa. Se realizaron numerosos informes en esa época. 

El CSN realizó una nueva tanda de medidas en 2012 que dieron lugar a un nuevo informe, donde se mostraba la superación de tasa de dosis en todos los enterramientos. En ese informe se hacían una serie de recomendaciones para resolver la situación como comprobar el estado y propiedad de las tierras y, en caso de que sea necesario, proceder a la descontaminación. Algo bastante sensato que no se ha llevado a cabo. 

En el momento actual, tres enterramientos han sido afectados por la acción humana: en uno se ha construido, en otro se ha cultivado y en un tercero se ha construido una torre de transporte de electricidad. 


Otras contaminaciones persistentes 

No es este, sin embargo, el único caso de suelos continuadas. Para neutralizar una acción de Ecologistas en Acción y Jarama Vivo en que se reclamaba la descontaminación de los lodos del Jarama, el CSN hizo pública una nota donde se reconocían los terrenos contaminados con radiactividad en España. Para sorpresa de los ecologistas, que llevaban décadas denunciando los episodios de contaminación y la inacción de la administración, el CSN reconocía finalmente que esos terrenos están contaminados. Tras este sorprendente reconocimiento, el CSN ha creado, ¡al fin!, un grupo de trabajo sobre el tema. Veremos en qué queda todo esto.

Estos son los suelos contaminados reconocidos por el CSN, además de los referidos enterramientos del Jarama:
-Palomares (Almería): 40 Ha contaminadas tras la caída de 4 bombas termonucleares, con presencia de Plutonio-239 y Americio-241.
-Marismas de Mendaña (estuario del río Tinto en Huelva): extensión de unos 1.600 m2 , con presencia de Cesio-137.
-También en río Tinto de Huelva: balsa de fosfoyesos con una extensión de aproximadamente 1.200 hectáreas, con presencia de Radio-226.
-El Hondón (cerca de Cartagena, Murcia): depósito de lodos de fosfatos, con unas 108 hectáreas de superficie, con presencia de Uranio-238.
-En el embalse de Flix del Ebro (Tarragona): lodos de fosfatos, con presencia de Uranio-238, que han sido retirados totalmente según el CSN y sólo parcialmente según Ecologistas en Acción.
-Antiguas minas y explotaciones de uranio en las que se han llevado a cabo actuaciones de restauración y que se miden regularmente para ver el nivel de radiactividad que todavía persiste.

Para sorpresa de los ecologistas, que llevaban décadas denunciando los episodios de contaminación y la inacción de la administración, el CSN reconocía finalmente que esos terrenos están contaminados. Tras este sorprendente reconocimiento, el CSN ha creado, ¡al fin!, un grupo de trabajo sobre el tema.

Además, cabría citar algunos sedimentos de algunos embalses como el de Arrocampo (que refrigera la central de Almaraz) o el de Mequinenza (Zaragoza) cuyos estratos deben guardar recuerdo de todos los desaguisados que se han cometido en la cuenca de dicho río.

Conclusiones

Los enterramientos del Jarama son una de las varias herencias del pasado que se deben a las malas prácticas de la industria nuclear o al menosprecio de la contaminación radiactiva por los técnicos de esa industria. Es un caso parecido a los bidones enterrados en La Haba o a los suelos contaminados de Palomares. En el caso de los lodos del Jarama, los técnicos de la antigua JEN decidieron enterrar sin control esos lodos radiactivos, por estimar que el nivel de contaminación era admisible y que, en todo caso, nadie se enteraría. Sin embargo, en 2000, las dosis radiactivas máximas aceptadas por la ley se dividieron por 5 y esos lodos pasaron a representar un riesgo real de recibir altas dosis ilegales. Además, es posible que la contaminación radiactiva se extienda por el territorio, bien por efecto de la lluvia o de la acción humana. Claramente, los trabajadores despreciaron los posibles cambios que se iban a producir en el futuro: reducción de las dosis legales, acción humana sobre las banquetas contaminadas, etc.

El informe del CSN fechado en 2012 muestra que, en efecto, es posible recibir dosis más altas que la legal de 1 mSv/año, y hace algunas recomendaciones sensatas: básicamente caracterizar la contaminación y su extensión y limpiar las zonas contaminadas. Sin embargo, el CSN hace como si este informe no existiera y no ha realizado ninguna acción derivada de sus recomendaciones. Es inaceptable la actitud del CSN y el Pleno de este organismo debe asumir sus responsabilidades.

Es imprescindible caracterizar todos los enterramientos de los lodos para conocer el alcance de la contaminación y proceder a la descontaminación del terreno lo antes posible. De lo contrario se está poniendo en riesgo la salud de las personas y del medio ambiente. El CSN muestra también en este caso una alarmante falta de rigor.

Más allá de los lodos del Jarama, la existencia de estos suelos contaminados nos muestra la incapacidad de la industria nuclear para resolver los problemas que genera y el desprecio que existe hacia los efectos sobre la salud de las bajas dosis radiactivas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Congreso de los Diputados
Aranceles El Congreso aprueba el decreto de aranceles por la mínima
La mayoría parlamentaria que invistió al ejecutivo, con la abstención de Podemos, se impone al voto en contra de PP y Vox.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #3: de bancos que financian genocidios, finanzas éticas y todo lo que no sea Netanyahu
Tercer episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre empresas que ganan dinero con la masacre al pueblo palestino, de la banca armada que les ayuda y de las alternativas de las finanzas éticas.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.