Energía nuclear
El flautista de nucleolandia

Los cuentos de hadas nucleares del OIEA conducen a los países -y a todos nosotros- a la catástrofe climática.
Activistas de Nucleolandia en marzo de 2024, Bruselas. Fuente: Beyond Nuclear International
Activistas de Nucleolandia en marzo de 2024, Bruselas. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Beyond Nuclear International
1 jul 2024 02:10

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

El 21 de marzo, más de 40 grupos, principalmente de Europa, protestaron contra las falsas promesas y los cuentos de hadas nucleares que se tejían en la Cumbre sobre Energía Nuclear del Organismo Internacional de Energía Atómica, celebrada el 21 de marzo en Bruselas. Antes de concentrarnos en las inmediaciones de la sede de la cumbre, publicamos una declaración firmada por 621 organizaciones de todo el mundo y un comunicado de prensa.

Nuestro folleto de cuentos de hadas parodiaba la historia de la energía nuclear (véase el texto más abajo). Beyond Nuclear también publicó un folleto en el que se exponen las hipocresías y los conflictos de intereses del OIEA. 

Al final de la cumbre de un día, el OIEA y 34 países se comprometieron a “trabajar para liberar plenamente el potencial de la energía nuclear”, un código para coger el dinero de los contribuyentes e ir con un cuenco a mendigar al Banco Mundial. La burbuja explotó rápidamente durante la cumbre, cuando un grupo de banqueros declaró que la energía nuclear era demasiado arriesgada desde el punto de vista financiero y “la última” en su lista de prioridades de préstamo, prefiriendo en su lugar las energías renovables.

Ahora... Érase una vez... hace mucho tiempo, un Flautista llegó a Villacarbón. Los habitantes de Villacarbón le dieron una calurosa bienvenida porque habían oído que cuando tocaba su flauta tenía poderes mágicos.

“¡Oh, Flautista!”, gritaban. “Aquí en Vilacarbón siempre está oscuro y hace frío. Hay humo y está contaminado. ¿Puedes ayudarnos a encontrar una forma mejor de crear calor y luz?”

El Flautista estuvo encantado de complacerles. “Conozco la respuesta”, les dijo. “Se llama energía nuclear. Es segura, barata y fiable. Muy pronto tendréis calor y luz demasiado baratos para medirlos”.

Los habitantes de Villacarbón estaban tan entusiasmados con las nuevas y relucientes centrales nucleares que votaron y cambiaron el nombre de su ciudad por el de Nucleolandia.

El Flautista estuvo encantado de complacerles. “Conozco la respuesta”, les dijo. “Se llama energía nuclear. Es segura, barata y fiable. Muy pronto tendréis calor y luz demasiado baratos para medirlos”.

El Flautista empezó a tocar y muy pronto empezaron a aparecer bonitos dibujos de centrales nucleares para admiración de los habitantes de Nucleolandia. Pero pasaron varios años y no ocurrió nada más.

“¿Para qué sirven estos dibujos?”, decía la gente. “¡Necesitamos calor y luz!”

“Tened paciencia”, dijo el Flautista. “Os traeré 15 centrales nucleares y tendréis todo el calor y la luz que necesitéis. Sólo necesito cinco monedas de oro para ponerlas en marcha”.

Los habitantes de Nucleolandia eran muy pobres, pero prescindieron de todo y ahorraron hasta tener cinco monedas de oro. Se las dieron al Flautista y de nuevo se puso a tocar.

Los habitantes de Nucleolandia vieron cómo sus campos eran arados, sus árboles talados y la tierra pavimentada con hormigón para preparar las centrales nucleares. Pero seguían sin aparecer.

“Necesito más oro”, gritó el Flautista. “Sólo cinco monedas de oro más y sus centrales nucleares estarán aquí”.

“Dijiste que sólo nos costarían cinco monedas de oro”, gritó la gente. “¡Ahora nos cobras el doble!”.

Pero aun así, el pueblo pagó al Flautista otras cinco monedas de oro. Pasaron muchos años más mientras los habitantes de Nucleolandia se congelaban en la oscuridad, y un día por fin se construyeron tres centrales nucleares.

La gente de Nucleolandia estaba conmocionada. Tres centrales nucleares no eran suficientes para llevar calor y luz a todo el mundo. “¿Por qué sólo hay tres?”, preguntaron al Flautista. “Nos prometiste 15. Pagamos por 15”.

La gente de Nucleolandia estaba conmocionada. Tres centrales nucleares no eran suficientes para llevar calor y luz a todo el mundo. “¿Por qué sólo hay tres?”, preguntaron al Flautista. “Nos prometiste 15. Pagamos por 15”.

El Flautista se encogió de hombros. “¡Ahora tendréis el calor y la luz que queríais!”, exclamó. “Los que podáis pagarlo”.

Así que sólo los más ricos que podían permitirse la energía nuclear tuvieron luz y calor a pesar de que todos los habitantes del país habían pagado por las centrales nucleares.

Y cuando abrieron las centrales nucleares, el Flautista trajo a todos sus amigos y parientes para dirigirlas. “¿Y los puestos de trabajo que nos prometió?”, le preguntaron los habitantes de Nucleolandia.

“Sois imbéciles”, espetó el Flautista. “Necesitamos expertos”. Y aunque los amigos y parientes del Flautista sabían tan poco como él sobre centrales nucleares, todos consiguieron trabajo en las centrales, dejando a la gente de Nucleolandia muriéndose de hambre.

El Flautista fue a los periódicos a presumir de su logro. “La energía nuclear es la respuesta a todos vuestros problemas”, gritó. “¡Sí que lo es!”, asintieron los redactores y lo escribieron en sus periódicos.

Pero una periodista, la más joven de todos, no estaba tan segura. “Seguramente”, dijo, “sería más fácil, rápido y barato aprovechar la energía del sol cuando brilla y capturar la energía del viento cuando sopla”, preguntó. “¿Y si convertimos eso en calor y luz?”. “¡Tonterías!”, gritó el Flautista.

“¡Tonterías!”, coincidieron los editores, que nunca hicieron preguntas. Y lo escribieron en sus periódicos.

Pronto, la Reportera Más Joven empezó a darse cuenta de que, junto con la electricidad para los ricos que podían pagarla, las centrales nucleares también producían un residuo maligno y tóxico. Y nadie sabía qué hacer con ellos.

“¿Qué pasa con todos los residuos?”, preguntó al Flautista.

“No es mi problema”, respondió el flautista. “Alguien vendrá más tarde y se ocupará de ello”.

“¿Qué pasa con todos los residuos?”, preguntó al Flautista.“No es mi problema”, respondió el flautista. “Alguien vendrá más tarde y se ocupará de ello”.

Entonces, la Reportera Más Joven descubrió que la gente que trabajaba en la central nuclear y la gente que vivía cerca, y especialmente los niños, enfermaban de extrañas enfermedades nunca vistas en Nucleolandia.

“Es la central nuclear la que os pone enfermos”, dijo la Reportera Más Joven a los habitantes de Nucleolandia.

“¡Asustadora!”, gritó el Flautista. “Ignoradla”, dijo a los habitantes de Nucleolandia. “Es demasiado emocional. No entiende de ciencia”.

Así que la gente ignoró a la Reportera Más Joven aunque la mayoría de ellos no podían permitirse comprar la energía de las centrales nucleares y seguían viviendo en el frío y la oscuridad.

Y entonces, un día, una de las centrales nucleares explotó y un gran veneno llovió sobre la tierra y muchas más personas enfermaron y muchas de ellas murieron.

Y la reportera más joven, a la que nadie había escuchado, lloró. “Había otro camino”, dijo, “y estaba ahí delante de nosotros todo el tiempo. El sol y el viento son gratis y seguros y rápidos y baratos”.

Y la gente de Nucleolandia finalmente estuvo de acuerdo. “Nunca debimos escuchar al Flautista Mentiroso”, dijeron. “Se llevó nuestro dinero y nos hizo perder el tiempo. Nos enfermó y nos llevó a un callejón sin salida. Cometimos un terrible error”.

Y no vivieron felices para siempre.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Macroproyectos Cuando salvamos Alén: una lucha popular en defensa del territorio y contra los macroproyectos
Comprendimos que la barbarie que ya se había devorado buena parte del Cantábrico y de la península ibérica era la misma que durante décadas ha asolado los ecosistemas de América Latina y del resto del mundo.
Energía nuclear
Gran apagón Ni barata, ni fomenta la soberanía energética, ni aporta flexibilidad al sistema: los bulos sobre la nuclear
En el debate entre renovables y nuclear se está colando mucha desinformación que otorga a la atómica unas cualidades que no tiene. “Hay personas que intentan aprovechar el río revuelto para defender sus intereses", opina un experto.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
Migración
Migracións A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo aviso. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Laboral
Cuidados Las empleadas domésticas avanzan en sus derechos con una herramienta de prevención de riesgos
Aunque Trabajo ha contado con su participación, algunas organizaciones se preguntan quién inspeccionará esta evaluación y cuándo estarán en el régimen general de trabajadores.
Trabajo doméstico
Opinión Prevención10, la herramienta de evaluación de riesgos en el empleo de hogar
La evaluación no se va a realizar al menos en una cuarta parte de los hogares, en los que la trabajadora interna no tiene papeles. Para esas mujeres la herramienta es una cortina de humo, una operación de propaganda sin más.
Crisis climática
Captura de carbono Los espejitos de colores de la captura de CO2: la mayor planta del mundo no cubre sus propias emisiones
Una investigación ha revelado que la empresa suiza Climeworks, que desde el 2021 apuesta por la captura de CO2 del aire como “solución tecnológica” a la crisis climática, emite más gases de efecto invernadero de los que sus ventiladores atrapan.

Últimas

La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Más noticias
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.