Armas nucleares
La lucha de Fiji por la paz

La ratificación del tratado de las Naciones Unidas que prohíbe las armas atómicas honra medio siglo de activismo antinuclear.
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Activistas
16 oct 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En las calles de Suva en la década de 1970 eran los jóvenes los que llevaban la causa. Con afros, cintas en la cabeza y pantalones vaqueros de campana, repartían panfletos y boletines impresos, representaban sketches y espectáculos de variedades, daban conferencias y dirigían concentraciones en las calles de la capital de Fiyi.

La multitud escuchó discursos incendiarios de líderes religiosos, sindicalistas, personal universitario y líderes estudiantiles.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

Se resistían a lo que el padre Walter Lini, más tarde primer ministro de Vanuatu, describió como “nuclearismo” -una amalgama de “nuclear” y “colonialismo”- en los territorios insulares del Pacífico por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con las pruebas de armas nucleares permanentemente dañinas de sus naciones. 

La lucha ha sido larga. Francia continuó con las pruebas nucleares en los atolones de Tahití hasta 1996, y los isleños del Pacífico también lucharon por la justicia sobre el legado radiactivo de las pruebas estadounidenses y británicas de los años 50 en las Islas Marshall y Kiribati. Su dañina herencia medioambiental, social y sanitaria permanece hoy en día.

Pero Fiyi finalmente se pronunció en el plano internacional, y de manera decisiva, contra las armas nucleares. De la noche a la mañana depositó sus instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) en las Naciones Unidas.

Fiyi fue uno de los 122 países que votaron a favor de la adopción del histórico tratado de prohibición de las armas nucleares hace cinco años en la Asamblea General de la ONU.

Fiyi se convirtió en el 39º país en ratificar el tratado, finalmente se alcanzaron los 50 necesarios para su aprobación.

Si bien el tratado es rechazado por las potencias nucleares del mundo, que mantienen sus arsenales y programas de armas nucleares, sus defensores sostienen que el tratado es una poderosa persuasión moral -en la línea de las convenciones sobre racimos y minas terrestres- para que los Estados nucleares se desarmen, y para establecer una norma internacional que prohíba el desarrollo, la posesión y el uso de armas nucleares.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

En abril de 1975 se celebró en Suva, en el campus de la Universidad del Pacífico Sur, la primera universidad regional del Pacífico, la primera conferencia regional por un Pacífico libre de armas nucleares.

En una época en la que los viajes de larga distancia eran muy caros, 90 delegados acudieron para debatir la cuestión de las pruebas de armas nucleares que causaban una contaminación generalizada y ponían en peligro al Pacífico y a los países vecinos.

Fue en esta reunión donde se borró la distancia artificial de los isleños del Pacífico entre sí. Las divisiones coloniales arbitrarias que dividían su región en norte y sur, francófono y anglófono, colonias insulares y nuevos estados independientes, se hicieron añicos. Los activistas de las islas del Pacífico Norte se encontraron con los del Sur.

Los aborígenes se reunieron con los hawaianos; los micronesios con los canacos; y los gilbertenses con los neohbrideos. Las organizaciones internacionales y los activistas por la paz y el medio ambiente japoneses, australianos y neozelandeses se sumaron a la mezcla.

Al final de esta histórica reunión se tomó una decisión fundamental: fueron los isleños del Pacífico quienes decidirían su propia opinión sobre las pruebas nucleares.

Para muchos, su causa fundamental era el continuo colonialismo en la región del Pacífico.

Tras escuchar los testimonios de 90 delegados, la reunión se mostró inflexible en cuanto a la necesidad de poner fin a las pruebas nucleares en Te Ao Maohi (Polinesia Francesa).

Muchos delegados pensaron que las pruebas nucleares representaban un desprecio racista por los pueblos del Pacífico y su posición en el mundo. Las pruebas nucleares de Estados Unidos en Micronesia (entonces un territorio en fideicomiso de Estados Unidos), y las pruebas británicas en las islas Gilbert, junto con las pruebas nucleares francesas en curso, consolidaron la opinión de que los pueblos del Pacífico habían sido efectivamente conejillos de indias para las pruebas de bombas nucleares. 

Como escribió Vanessa Griffen en un artículo de 1970 para Pacific Islands Monthly, surgió un abrumador “sentimiento de unidad, apoyo y, sobre todo, la voluntad de luchar juntos”, los inicios de una red de activistas, el movimiento Pacífico Libre de Armas Nucleares e Independiente (NFIP), que duraría décadas.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Pero, sobre todo, Fiyi contribuyó a establecer una larga tradición de solidaridad en el Pacífico y de rechazo público a las armas nucleares.

El movimiento del Pacífico contra las armas nucleares, su pionero comité Atom, sus científicos que educan al público: todos tuvieron su génesis en la recién independizada Fiyi.

Para muchos en el Pacífico, los recuerdos del impacto de las pruebas de armas nucleares todavía existen, sus legados continúan, y la solidaridad en todo el Pacífico que comenzó en Fiyi tiene lecciones para el mundo.

La justicia nuclear es un término de las islas del Pacífico que sigue siendo bien entendido. Nosotros tenemos nuestro propio “para que no olvidemos”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.