Armas nucleares
La lucha de Fiji por la paz

La ratificación del tratado de las Naciones Unidas que prohíbe las armas atómicas honra medio siglo de activismo antinuclear.
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Activistas
16 oct 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En las calles de Suva en la década de 1970 eran los jóvenes los que llevaban la causa. Con afros, cintas en la cabeza y pantalones vaqueros de campana, repartían panfletos y boletines impresos, representaban sketches y espectáculos de variedades, daban conferencias y dirigían concentraciones en las calles de la capital de Fiyi.

La multitud escuchó discursos incendiarios de líderes religiosos, sindicalistas, personal universitario y líderes estudiantiles.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

Se resistían a lo que el padre Walter Lini, más tarde primer ministro de Vanuatu, describió como “nuclearismo” -una amalgama de “nuclear” y “colonialismo”- en los territorios insulares del Pacífico por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con las pruebas de armas nucleares permanentemente dañinas de sus naciones. 

La lucha ha sido larga. Francia continuó con las pruebas nucleares en los atolones de Tahití hasta 1996, y los isleños del Pacífico también lucharon por la justicia sobre el legado radiactivo de las pruebas estadounidenses y británicas de los años 50 en las Islas Marshall y Kiribati. Su dañina herencia medioambiental, social y sanitaria permanece hoy en día.

Pero Fiyi finalmente se pronunció en el plano internacional, y de manera decisiva, contra las armas nucleares. De la noche a la mañana depositó sus instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) en las Naciones Unidas.

Fiyi fue uno de los 122 países que votaron a favor de la adopción del histórico tratado de prohibición de las armas nucleares hace cinco años en la Asamblea General de la ONU.

Fiyi se convirtió en el 39º país en ratificar el tratado, finalmente se alcanzaron los 50 necesarios para su aprobación.

Si bien el tratado es rechazado por las potencias nucleares del mundo, que mantienen sus arsenales y programas de armas nucleares, sus defensores sostienen que el tratado es una poderosa persuasión moral -en la línea de las convenciones sobre racimos y minas terrestres- para que los Estados nucleares se desarmen, y para establecer una norma internacional que prohíba el desarrollo, la posesión y el uso de armas nucleares.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

En abril de 1975 se celebró en Suva, en el campus de la Universidad del Pacífico Sur, la primera universidad regional del Pacífico, la primera conferencia regional por un Pacífico libre de armas nucleares.

En una época en la que los viajes de larga distancia eran muy caros, 90 delegados acudieron para debatir la cuestión de las pruebas de armas nucleares que causaban una contaminación generalizada y ponían en peligro al Pacífico y a los países vecinos.

Fue en esta reunión donde se borró la distancia artificial de los isleños del Pacífico entre sí. Las divisiones coloniales arbitrarias que dividían su región en norte y sur, francófono y anglófono, colonias insulares y nuevos estados independientes, se hicieron añicos. Los activistas de las islas del Pacífico Norte se encontraron con los del Sur.

Los aborígenes se reunieron con los hawaianos; los micronesios con los canacos; y los gilbertenses con los neohbrideos. Las organizaciones internacionales y los activistas por la paz y el medio ambiente japoneses, australianos y neozelandeses se sumaron a la mezcla.

Al final de esta histórica reunión se tomó una decisión fundamental: fueron los isleños del Pacífico quienes decidirían su propia opinión sobre las pruebas nucleares.

Para muchos, su causa fundamental era el continuo colonialismo en la región del Pacífico.

Tras escuchar los testimonios de 90 delegados, la reunión se mostró inflexible en cuanto a la necesidad de poner fin a las pruebas nucleares en Te Ao Maohi (Polinesia Francesa).

Muchos delegados pensaron que las pruebas nucleares representaban un desprecio racista por los pueblos del Pacífico y su posición en el mundo. Las pruebas nucleares de Estados Unidos en Micronesia (entonces un territorio en fideicomiso de Estados Unidos), y las pruebas británicas en las islas Gilbert, junto con las pruebas nucleares francesas en curso, consolidaron la opinión de que los pueblos del Pacífico habían sido efectivamente conejillos de indias para las pruebas de bombas nucleares. 

Como escribió Vanessa Griffen en un artículo de 1970 para Pacific Islands Monthly, surgió un abrumador “sentimiento de unidad, apoyo y, sobre todo, la voluntad de luchar juntos”, los inicios de una red de activistas, el movimiento Pacífico Libre de Armas Nucleares e Independiente (NFIP), que duraría décadas.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Pero, sobre todo, Fiyi contribuyó a establecer una larga tradición de solidaridad en el Pacífico y de rechazo público a las armas nucleares.

El movimiento del Pacífico contra las armas nucleares, su pionero comité Atom, sus científicos que educan al público: todos tuvieron su génesis en la recién independizada Fiyi.

Para muchos en el Pacífico, los recuerdos del impacto de las pruebas de armas nucleares todavía existen, sus legados continúan, y la solidaridad en todo el Pacífico que comenzó en Fiyi tiene lecciones para el mundo.

La justicia nuclear es un término de las islas del Pacífico que sigue siendo bien entendido. Nosotros tenemos nuestro propio “para que no olvidemos”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Donald Trump
Laura Camargo “Trump, igual que Ayuso, quiere que hablemos todo el rato de lo que dice y no de lo que hace”
La sociolingüista, analista de discurso y exdiputada por Podemos en Illes Balears publica el libro ‘Trumpismo discursivo’ en el que analiza las narrativas de la nueva internacional reaccionaria.
Uranio
Congo Conspiraciones en el Congo
De la bomba de Hiroshima a las armas nucleares israelíes, el camino conduce al uranio del Congo.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.