Armas nucleares
La lucha de Fiji por la paz

La ratificación del tratado de las Naciones Unidas que prohíbe las armas atómicas honra medio siglo de activismo antinuclear.
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International
El comité contra las pruebas en Mururoa (ATOM) protesta en las calles de Suva (Fiyi) en la década de 1970. Fuente: Beyond Nuclear International Beyond Nuclear
Activistas
16 oct 2023 02:22

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

En las calles de Suva en la década de 1970 eran los jóvenes los que llevaban la causa. Con afros, cintas en la cabeza y pantalones vaqueros de campana, repartían panfletos y boletines impresos, representaban sketches y espectáculos de variedades, daban conferencias y dirigían concentraciones en las calles de la capital de Fiyi.

La multitud escuchó discursos incendiarios de líderes religiosos, sindicalistas, personal universitario y líderes estudiantiles.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

El comité Atom (Contra las Pruebas en Mururoa), formado en Fiyi en 1970, se dedicó a educar, de forma creativa pero contundente, al público fiyiano sobre los peligros de la lluvia radioactiva de las pruebas francesas y el colonialismo en el Pacífico.

Se resistían a lo que el padre Walter Lini, más tarde primer ministro de Vanuatu, describió como “nuclearismo” -una amalgama de “nuclear” y “colonialismo”- en los territorios insulares del Pacífico por parte de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia con las pruebas de armas nucleares permanentemente dañinas de sus naciones. 

La lucha ha sido larga. Francia continuó con las pruebas nucleares en los atolones de Tahití hasta 1996, y los isleños del Pacífico también lucharon por la justicia sobre el legado radiactivo de las pruebas estadounidenses y británicas de los años 50 en las Islas Marshall y Kiribati. Su dañina herencia medioambiental, social y sanitaria permanece hoy en día.

Pero Fiyi finalmente se pronunció en el plano internacional, y de manera decisiva, contra las armas nucleares. De la noche a la mañana depositó sus instrumentos de ratificación del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW) en las Naciones Unidas.

Fiyi fue uno de los 122 países que votaron a favor de la adopción del histórico tratado de prohibición de las armas nucleares hace cinco años en la Asamblea General de la ONU.

Fiyi se convirtió en el 39º país en ratificar el tratado, finalmente se alcanzaron los 50 necesarios para su aprobación.

Si bien el tratado es rechazado por las potencias nucleares del mundo, que mantienen sus arsenales y programas de armas nucleares, sus defensores sostienen que el tratado es una poderosa persuasión moral -en la línea de las convenciones sobre racimos y minas terrestres- para que los Estados nucleares se desarmen, y para establecer una norma internacional que prohíba el desarrollo, la posesión y el uso de armas nucleares.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

La ratificación de Fiyi tiene un significado especial. Se produce después de cinco largas décadas de activismo de base por parte de grupos de mujeres, eclesiásticos, nacionales y comunitarios, así como de profesores, sindicatos, estudiantes y organizaciones panpacíficas, que se han unido para rechazar firmemente los efectos de las pruebas de armas nucleares en el Pacífico.

En abril de 1975 se celebró en Suva, en el campus de la Universidad del Pacífico Sur, la primera universidad regional del Pacífico, la primera conferencia regional por un Pacífico libre de armas nucleares.

En una época en la que los viajes de larga distancia eran muy caros, 90 delegados acudieron para debatir la cuestión de las pruebas de armas nucleares que causaban una contaminación generalizada y ponían en peligro al Pacífico y a los países vecinos.

Fue en esta reunión donde se borró la distancia artificial de los isleños del Pacífico entre sí. Las divisiones coloniales arbitrarias que dividían su región en norte y sur, francófono y anglófono, colonias insulares y nuevos estados independientes, se hicieron añicos. Los activistas de las islas del Pacífico Norte se encontraron con los del Sur.

Los aborígenes se reunieron con los hawaianos; los micronesios con los canacos; y los gilbertenses con los neohbrideos. Las organizaciones internacionales y los activistas por la paz y el medio ambiente japoneses, australianos y neozelandeses se sumaron a la mezcla.

Al final de esta histórica reunión se tomó una decisión fundamental: fueron los isleños del Pacífico quienes decidirían su propia opinión sobre las pruebas nucleares.

Para muchos, su causa fundamental era el continuo colonialismo en la región del Pacífico.

Tras escuchar los testimonios de 90 delegados, la reunión se mostró inflexible en cuanto a la necesidad de poner fin a las pruebas nucleares en Te Ao Maohi (Polinesia Francesa).

Muchos delegados pensaron que las pruebas nucleares representaban un desprecio racista por los pueblos del Pacífico y su posición en el mundo. Las pruebas nucleares de Estados Unidos en Micronesia (entonces un territorio en fideicomiso de Estados Unidos), y las pruebas británicas en las islas Gilbert, junto con las pruebas nucleares francesas en curso, consolidaron la opinión de que los pueblos del Pacífico habían sido efectivamente conejillos de indias para las pruebas de bombas nucleares. 

Como escribió Vanessa Griffen en un artículo de 1970 para Pacific Islands Monthly, surgió un abrumador “sentimiento de unidad, apoyo y, sobre todo, la voluntad de luchar juntos”, los inicios de una red de activistas, el movimiento Pacífico Libre de Armas Nucleares e Independiente (NFIP), que duraría décadas.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Hoy aplaudimos la ratificación de Fiyi del Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares. Desempeñó un papel esencial en la redacción del tratado y en sus complejas negociaciones.

Pero, sobre todo, Fiyi contribuyó a establecer una larga tradición de solidaridad en el Pacífico y de rechazo público a las armas nucleares.

El movimiento del Pacífico contra las armas nucleares, su pionero comité Atom, sus científicos que educan al público: todos tuvieron su génesis en la recién independizada Fiyi.

Para muchos en el Pacífico, los recuerdos del impacto de las pruebas de armas nucleares todavía existen, sus legados continúan, y la solidaridad en todo el Pacífico que comenzó en Fiyi tiene lecciones para el mundo.

La justicia nuclear es un término de las islas del Pacífico que sigue siendo bien entendido. Nosotros tenemos nuestro propio “para que no olvidemos”. 

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Cooperación internacional
Nuevo orden mundial El repliegue
La cooperación internacional será fundamental para construir de manera justa el nuevo orden mundial en disputa.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.

Últimas

Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.