Energía nuclear
Lo dice la ciencia: nuclear no, gracias

Hemos sabido desde hace mucho tiempo que la energía nuclear es una falsa solución para el cambio climático. No solo tiene un impacto intolerable sobre la salud y el medioambiente, sino que también devora importantes inversiones que podrían destinarse a las energías renovables. Un estudio realizado por un equipo investigador de la Universidad de Sussex, del Reino Unido, presenta la mayor evidencia a este respecto.

Nirs.org
14 nov 2022 02:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Publicado en Nature Energy, el estudio considera tres hipótesis. En primer lugar, que las emisiones se reducen cuanto más apuesta un país por la energía nuclear; en segundo lugar, estas se reducen cuanto más se apuesta por las renovables; y por último, que nuclear y renovables son “mutuamente exclusivas”, que terminan por chocar. Las hipótesis se basan en datos recogidos a lo largo de 25 años en 123 países. 

¿El resultado? La inversión en la nuclear se correlaciona negativamente con la reducción de emisiones, mientras que la inversión en renovables lo hace positivamente. Dicho de otro modo, los países que apuestan por las renovables reducen sus emisiones de una manera que los países pronucleares no alcanzan a hacerlo. 

Las únicas excepciones se derivan de los países con los PIB per cápita más grandes del mundo, que redujeron parcialmente sus emisiones invirtiendo en la nuclear. Esto no sucedía con los países más empobrecidos. Pero esta observación no tenía en cuenta los gastos asociados a la energía nuclear: almacenamiento, limpieza, riesgo de accidentes, o el hecho de que estas reducciones hubieran sido mucho mayores de haber apostado por las renovables. 

Hemos sabido desde hace mucho tiempo que la energía nuclear es una falsa solución para el cambio climático. No solo tiene un impacto intolerable sobre la salud y el medioambiente, sino que también devora importantes inversiones que podrían destinarse a las energías renovables. Un estudio realizado por un equipo investigador de la Universidad de Sussex, del Reino Unido, presenta la mayor evidencia a este respecto.

El descubrimiento de que las inversiones en la nuclear y las renovables terminan por chocar significa que los países que invierten más en la nuclear tienden a invertir menos en renovables, y viceversa. Esto contradice la opción de todo a la vez o, más bien, la renuncia a elegir. Cada euro, cada libra, cada dólar, que un país destina a la nuclear es la misma cantidad que no acaba con las renovables, aunque fácilmente reduzcan más las emisiones a menor precio y sin los riesgos asociados con la nuclear. Renunciar a elegir implica elegir la nuclear, en detrimento de la lucha contra el cambio climático, la salud y la seguridad tanto de las personas como del medioambiente. 

El estudio tiene unas consecuencias muy importantes para la política energética y climática de todo el mundo. En junio de 2020, la USCAN Climate Action Network publicó su Vision for Equitable Climate Action, o VECA. No solo es VECA la agenda política más sistemática y detallada del movimiento climático, además se basa en principios de justicia e igualdad económica y racial, desarrollada por 170 personas de más de 100 organizaciones. 

También se trata de la primera agenda procedente del movimiento climático mainstream que exige jubilar la nuclear. Junto con otras propuestas climáticas, como la de la Equitable and Just National Climate Platform, People’s Orientation to a Regenerative Economy, la THRIVE Agenda y el Feminist Green New Deal, VECA es parte de un giro en las propuestas transformativas para la crisis climática, exigiendo una transición hacia la energía 100% renovable que se rápida, justa y equitativa.

Las organizaciones climáticas moderadas han reaccionado con dudas y resistencia, escépticas ante esta transformación energética, que han considerado demasiado arriesgada o no apoyada por la ciencia. Y la energía nuclear ha sido uno de los aspectos más polémicos, algunos insistiendo con que puede interpretar un papel positivo. 

Ahora tenemos la ciencia, y nos dice que nuclear no, gracias. VECA y tantas organizaciones por la justicia climática y antinucleares tenían razón. El estudio de Sussex confirma lo que el movimiento antinuclear lleva diciendo muchas décadas: además de ser demasiado peligrosa y sucia, la energía nuclear es demasiado cara y exige demasiado tiempo como para combatir con las renovables por la descarbonización de la economía global. 

Ahora tenemos la ciencia, y nos dice que nuclear no, gracias. VECA y tantas organizaciones por la justicia climática y antinucleares tenían razón. El estudio de Sussex confirma lo que el movimiento antinuclear lleva diciendo muchas décadas: además de ser demasiado peligrosa y sucia, la energía nuclear es demasiado cara y exige demasiado tiempo como para combatir con las renovables por la descarbonización de la economía global. 

Pero entonces, ¿qué hacemos con el Green New Deal? Mientras que quienes se oponen a él se quejan de su potencial coste (billones de euros, libras...), en los dos últimos años ha quedado claro que no es imposible. Solo en EEUU se destinó un primer plan contra el COVID de 2,5 billones de dólares en abril de 2020. Queda claro que, cuando un país tiene claro que se enfrenta a una crisis y los políticos han de lidiar con ella, hay voluntad política y dinero para hacer lo que se quiera

Si podemos encontrar 2 billones y medio en un par de semanas para rescatar la economía y apoyar mínimamente a la gente en tiempos de pandemia, el Green New Deal se desvela como un auténtico chollo. Con 2 billones a lo largo de 10 años, como proponen en EEUU, no solo podemos salvar el mundo, sino también construir una economía nueva, justa, sostenible y egalitaria, con comunidades saludables, trabajos buenos y una verdadera seguridad económica. 

Al mismo tiempo, como sucede con el COVID, no tenemos tiempo para malgastar en falsas soluciones, siendo la nuclear el ejemplo número uno. Sería mejor destinar el dinero a crear miles de puestos de trabajo limpiando y revitalizando las comunidades más afectadas por la nuclear, y en buscar soluciones justas y científicas para aislar los residuos nucleares.

En lo referente a la crisis climática, tenemos que ser valientes, personas visionarias, ambiciosas, teniendo la justicia y la equidad como prioridades absolutas. Solo por estas razones deberíamos priorizar jubilar la nuclear dentro de cualquier plan de Green New Deal, asegurando una transición justa para las clases populares y comunidades más afectadas.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
Guerra en Ucrania
Conflicto bélico Rusia y Ucrania acuerdan un principio de alto el fuego marítimo a instancias de Estados Unidos
La Casa Blanca emite dos comunicados que coinciden en señalar una tregua en el Mar Negro y en prometer trabajo para el final de los ataques energéticos por ambas partes.
Granada
Medio ambiente El movimiento vecinal y ecologista consigue paralizar la planta fotovoltaica en Víznar
Ecologistas en Acción celebran la decisión con una “sensación agridulce”, ya que “los daños han sido muy graves y creen que irreparables. Actualmente en la provincia de Granada hay en marcha más de cien proyectos de energía renovable
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.

Últimas

Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.