Residuos
El lugar más contaminado de Estados Unidos

El lugar más contaminado de Estados Unidos -quizás del mundo- es uno que la mayoría de la gente ni siquiera conoce.
Hanford, en EEUU. Fuente: Wikimedia Commons
Hanford, en EEUU. Fuente: Wikimedia Commons Tara Lohan
The Revelator
25 dic 2023 20:49

Artículo publicado originalmente en The Revelator.

El emplazamiento nuclear de Hanford se encuentra en las llanas tierras del este de Washington. Esta instalación, una de las tres que formaron parte del Proyecto Manhattan, produjo plutonio para Fat Man, la bomba atómica lanzada sobre Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial. Y siguió produciendo plutonio para armas durante décadas después de la guerra, contribuyendo a alimentar la carrera armamentística nuclear de la Guerra Fría.

En la actualidad, Hanford, que alberga 56 millones de galones de residuos nucleares, tanques de almacenamiento con fugas y suelos contaminados, es un desastre medioambiental y una catástrofe en ciernes.

En la actualidad, Hanford, que alberga 56 millones de galones de residuos nucleares, tanques de almacenamiento con fugas y suelos contaminados, es un desastre medioambiental y una catástrofe en ciernes.

Es “el proyecto de recuperación medioambiental más costoso que jamás se haya visto en el mundo y, posiblemente, el lugar más contaminado de todo el planeta”, escribe el periodista Joshua Frank en el nuevo libro Atomic Days: The Untold Story of the Most Toxic Place in America.

También está envuelto en el secreto.

Frank se ha esforzado por cambiar esta situación, empezando por una serie de investigaciones publicadas en el Seattle Weekly hace una década. Su libro Días atómicos ofrece un panorama aún más completo de las amenazas ecológicas que plantea Hanford y su fallida rehabilitación.

The Revelator habló con él sobre las consecuencias medioambientales, la chapuza de la operación de limpieza y lo que viene después.

¿Por qué se conoce tan poco el lugar más contaminado del país?

Tenemos que entender de qué nació, que fue el Proyecto Manhattan. Se eligieron tres lugares -Los Álamos [N.M.], Oak Ridge [Tennessee] y Hanford- para construir el programa nuclear.

Hanford fue elegido para producir plutonio y funcionó durante cuatro décadas, desde la Segunda Guerra Mundial hasta la Guerra Fría, a finales de los años ochenta. Durante décadas, la gente que vivía en Hanford y en sus alrededores no sabía lo que realmente ocurría allí. Era una operación militar encubierta. Incluso ahora, sigue funcionando como una operación encubierta debido a los peligros que entraña un posible ataque a uno de los depósitos de residuos nucleares.

No fue hasta los años 80 cuando empezamos a saber más sobre muchas de las cosas que habían ocurrido durante su funcionamiento en cuanto a fugas, casi accidentes, emisiones intencionadas de material radiactivo para probar patrones de viento o posibles armas biológicas.

A día de hoy, muchas cosas siguen ocultas. El gobierno sigue sin dejarnos comprender la totalidad de lo que el proyecto Hanford ha supuesto para el Noroeste.

¿Cuáles son los peligros medioambientales conocidos?

Hay 177 tanques subterráneos que contienen 56 millones de galones de residuos nucleares.

Sabemos que 67 de esos tanques se filtraron en el pasado a las aguas subterráneas que alimentan el río Columbia. Sabemos que durante su funcionamiento en los años 50 y 60 el gobierno controlaba el agua del río Columbia, e incluso en la desembocadura del Columbia encontraban peces radiactivos. Así que sabemos que ha habido fugas que han llegado al río.

En la actualidad, sabemos que hay dos tanques con fugas. El Departamento de Ecología de Washington y el Departamento de Energía de Estados Unidos conocen estas fugas, pero no pueden hacer nada al respecto porque no hay otro lugar seguro para depositar los residuos.

Su respuesta en estos momentos es colocar lonas sobre los tanques para que cuando llueva la radiactividad no llegue a las aguas subterráneas.

Durante su funcionamiento, también se vertieron al suelo cientos de miles de millones de galones de productos químicos y otros residuos radiactivos.

También existe la posibilidad de que se produzca una explosión en uno de estos tanques. Uno de los denunciantes con los que hablé, Donald Alexander, es un científico jubilado del Departamento de Energía que trabajó en Hanford durante mucho tiempo. Lo que más le preocupaba era que se produjera una explosión de hidrógeno, es decir, que la presión acumulada en los tanques liberara radiactividad por todo el Noroeste.

Un accidente similar ocurrió en una instalación soviética llamada Mayak en 1957. Los soviéticos no hicieron público lo sucedido porque se trataba de una planta secreta de producción de plutonio.

Un accidente similar ocurrió en una instalación soviética llamada Mayak en 1957. Los soviéticos no hicieron público lo sucedido porque se trataba de una planta secreta de producción de plutonio.

La CIA se enteró unos años después. Pero para entonces el daño ya estaba hecho. Cientos de kilómetros cuadrados fueron destruidos y las comunidades quedaron totalmente arrasadas. Los efectos a largo plazo siguen sintiéndose allí porque la radiación dura milenios.

Donald Alexander formó parte de la delegación que fue allí y observó los impactos y los daños que se produjeron. Volvió muy preocupado por la posibilidad de que ocurriera algo similar en Hanford.

Le preocupa que cuanto más tiempo permanezcan los residuos en los tanques de almacenamiento, más aumentará el riesgo.

¿Cómo ha sido el proceso de limpieza?

Lo más importante ahora mismo es intentar vitrificar todos estos residuos, es decir, convertirlos en vidrio para poder almacenarlos de forma segura y permanente. El gobierno pensó que podría hacerse en cuatro años, pero de eso hace ya 30 años.

Yo diría que, en lo que se refiere a la vitrificación, no se ha avanzado casi nada. Hasta ahora, hemos gastado 40.000 millones de dólares para construir una enorme instalación que ni siquiera funciona todavía. Un par de denunciantes con los que he hablado me han dicho que no creen que funcione nunca.

Espero que se equivoquen, pero de momento parece que tienen razón.

Bechtel es el gran contratista de esta “planta vit”, como ellos la llaman. Pero tienen un historial realmente malo y son bien conocidos por cosechar los despojos de las empresas militares estadounidenses en todo el mundo.

En octubre se puso en marcha una instalación de prueba que iba a realizar un ciclo de vitrificación de residuos radiactivos de baja actividad. Hicieron un corte de cinta para esta gran máquina que funcionó durante una semana, se sobrecalentó y tuvieron que cerrarla.

Así que ni siquiera su prueba de vitrificación funcionó.

Bechtel es una empresa privada y estamos gastando miles de millones de dólares pagando a esta empresa para que no haga el trabajo. Es un gran desastre.

Bechtel es una empresa privada y estamos gastando miles de millones de dólares pagando a esta empresa para que no haga el trabajo. Es un gran desastre.

¿Están preocupadas las personas que viven cerca?

Richland es la ciudad más cercana a Hanford, y es básicamente una ciudad gubernamental, siempre lo ha sido. Richland nació del Proyecto Manhattan. Antes estaba llena de ingenieros y físicos nucleares [que ayudaban a construir armas], y ahora está llena de ingenieros y físicos nucleares que trabajan en la limpieza.

Es interesante ir a Richland porque todavía celebran la era atómica. No se habla de lo contaminado que está el lugar, ni se menciona lo que la bomba hizo a los japoneses.

Pero también hay otras comunidades cercanas que se han implicado a fondo para intentar remediar el lugar. La Nación Yakama ha sido muy activa, así como otras organizaciones, como Columbia Riverkeeper en Hood River y Hanford Challenge en Seattle.

¿Qué podría ayudar? ¿Hay cargos electos u otras personas que vigilen este asunto?

En lo que respecta a los cargos electos de ambos lados del pasillo, están de acuerdo en que tenemos que mantener el flujo de dinero para la limpieza, pero no piden más responsabilidad.

En cuanto a los organismos, yo diría que el Departamento de Ecología de Washington es con diferencia el más implicado y se muestra muy crítico con la operación, pero no es más que un organismo estatal. No tienen mucho poder.

El Departamento de Energía, me han dicho una y otra vez, carece por completo de personal y de fondos. No tienen ni el personal ni los conocimientos necesarios para gestionar [la limpieza de Hanford], lo cual es realmente aterrador.

Yo diría que va a hacer falta más ingenio y más experiencia para limpiarla que para desarrollar la bomba en primer lugar. Creo que deberíamos poner a nuestra mejor gente a trabajar en esto. Creo que, en última instancia, en un mundo perfecto, no tendríamos que subcontratar estas cosas. El gobierno no es capaz de hacerlo por sí mismo, pero sí de supervisarlo adecuadamente. Me gustaría ver más responsabilidad.

Me gustaría ver algunas audiencias en el Congreso. A un nivel muy básico, creo que todo el mundo puede ponerse en contacto con su congresista y preguntarle si está al corriente y cuál es su postura.

¿Ha cambiado su opinión sobre la energía nuclear al escribir este libro?

Empecé el libro siendo un crítico de la energía nuclear, pero cuando lo terminé, era mucho más que un crítico. El gran problema en relación con el proyecto de Hanford son los residuos nucleares. Y lo mismo ocurre con la energía nuclear. En un reactor nuclear va a haber plutonio y otros subproductos del proceso. El plutonio, por ejemplo, dura 250.000 años. Todos los reactores nucleares lo producen. Y no sabemos dónde ponerlo.

La energía nuclear también es muy cara. Su implantación es muy lenta. Así que en lo que respecta al cambio climático, simplemente no va a suceder lo suficientemente rápido. Además, existe el mito de que es neutra en carbono. Y no lo es. El uranio, que forma parte integral del proceso nuclear, se extrae del mineral de uranio, que es muy intensivo en carbono.

Hay muchas razones para oponerse a la energía nuclear. Pero los residuos nucleares, para mí, es la que realmente sobresale.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Energía nuclear
Big Tech Grandes tecnológicas, grandes mentiras I
Microsoft, Google y Amazon utilizarán la energía nuclear para satisfacer sus necesidades energéticas, pero se trata de exageraciones o algo peor.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.