Energía nuclear
¿Un reactor “mágico” abortado por los ecologistas? II

Por el contrario, no existe ningún reactor “devorador de residuos nucleares”.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear.
Concierto-manifestación por el cierre de Fessenheim, en Francia. Fuente: Beyond Nuclear. Linda Pentz Gunter
Director del Observatorio Nuclear
3 jun 2024 12:05

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International.

Viene de la primera parte.

Contrariamente a una leyenda hábilmente mantenida, la industria nuclear francesa no es en absoluto “triunfante”, “la mejor del mundo” o “a la vanguardia de la tecnología”: en realidad, EDF (en quiebra), Areva (rebautizada Orano tras declararse en quiebra) y el CEA (alimentado a cuentagotas con dinero público) hacen constantemente el ridículo y dejan a los franceses con facturas astronómicas.

El cierre de Fessenheim no es la causa de la escasez de electricidad en Francia y de las importaciones procedentes de Alemania

El Sr. Bouglé afirma que Francia era exportadora a Alemania antes del cierre de Fessenheim y que de repente se ha convertido en importadora debido al cierre de la central en 2020. Dice tonterías.

En realidad, hay intercambios (en ambos sentidos) entre los dos países durante todo el año. Si miramos el balance a 31 de diciembre, Francia sigue siendo el importador de Alemania (*), y lo ha sido durante más de 25 años (**), es decir, mucho antes del cierre de Fessenheim.

Este fenómeno se debe principalmente a la absurda opción de la calefacción eléctrica, desarrollada masivamente en Francia para “justificar” la energía nuclear: en cuanto hace frío, el consumo de electricidad es tal que supera con creces la capacidad del parque nuclear francés, ¡incluso cuando funciona correctamente!

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial. Para que conste, durante la crisis de corrosión por tensión, Francia se salvó importando cantidades masivas de electricidad de los países vecinos, que sólo tienen unos pocos reactores, si es que tienen alguno.

También es digno de mención el ridículo argumento de que la vida era maravillosa en Francia con 58 reactores y que de repente se ha vuelto dramática con “sólo” 56 reactores, que sigue siendo un número demencial.

(*) Por supuesto, podemos criticar el hecho de que una parte importante de la electricidad alemana sea producida por centrales de carbón (aunque la parte de las renovables aumente exponencialmente), pero el hecho es que es esta electricidad “sucia” la que calienta Francia cada invierno, ¡y los entusiastas nucleares franceses no van tan lejos como para rechazar esta electricidad y quedarse en el frío y la oscuridad!

(**) Salvo, por muy poco, en 2011: tras la catástrofe de Fukushima, Alemania cerró inmediatamente 8 reactores. Pero en 2012, Francia había vuelto a ser importador neto de Alemania...

El chiste del reactor “devorador de residuos

Empecemos por señalar que los reactores nucleares producen continuamente cantidades demenciales de residuos radiactivos de diversos tipos, que van desde el combustible nuclear hasta las herramientas y la ropa utilizadas en las centrales, que están contaminadas... ¡y no se pueden ”comer“!

Pero concentrémonos en el más radiactivo, el combustible gastado que sale del núcleo del reactor después de su uso.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

Escuchando al Sr. Bouglé, el espectador desinformado (y el periodista ignorante) piensa que basta con recuperar este combustible e introducirlo en el llamado ”reactor devorador de residuos“, que hará desaparecer los residuos... ¡al tiempo que produce electricidad! Jackpot, bravo y gracias por todo. Pero Papá Noel no existe y todo esto son tonterías. Y he aquí por qué.

El combustible gastado contiene cuatro tipos de elementos: plutonio, uranio, productos de fisión y actínidos menores. Obsérvese que la inmensa mayoría de la radiactividad está contenida en estas dos últimas categorías.

Para intentar la reutilización, hay que llevar a cabo operaciones de separación en una planta gigantesca como la de La Haya. Estas operaciones requieren una gran cantidad de electricidad y se utilizan grandes cantidades de productos químicos terriblemente corrosivos y peligrosos: estamos muy lejos de la energía ”limpia“ que ”salvará el planeta“...

Plutonio

Lo utilizan los militares para sus armas atómicas. Parte de este plutonio se puede recuperar para fabricar combustible (conocido como ”mox“) que se puede utilizar en las centrales actuales, lo que agrava las consecuencias de un accidente cuando se produce, como fue el caso de Fukushima. Diversos estudios demuestran que esta opción ahorra muy poco uranio de las minas. Pero en ningún caso se ”come“ o ”incinera“ este plutonio, sino que se recupera casi en su totalidad tras su uso.

El uranio

El uranio resultante de estas operaciones de separación, denominado ”uranio de reprocesamiento“, puede teóricamente reutilizarse en lugar del uranio de las minas, pero en realidad esta opción plantea una serie de problemas técnicos. EDF lleva años intentando utilizarlo en la central de Cruas (Ardèche), tras su enriquecimiento... en Rusia (¡gracias Putin!). Pero sigue siendo muy marginal y, también en este caso, en ningún caso este uranio se ”come“ o se ”incinera“; además, se recupera casi por completo tras su utilización.

Productos de fisión

No se puede hacer nada con ellos, ¡salvo vitrificarlos y almacenarlos durante miles de años! 

Actínidos menores

Son los únicos elementos de los residuos radiactivos cuya vida útil podría reducirse teóricamente en los reactores de neutrones rápidos... ¡siendo aún más radiactivos! Pero incluso si tal ”hazaña“ ocurriera (siempre que finalmente consigamos hacer funcionar correctamente los reactores rápidos), los actínidos menores no serían ”devorados“, ”incinerados“ o ”desintegrados“. De hecho, se vitrificarían como los productos de fisión y tendrían que almacenarse durante miles de años.

Conclusión

Está claro que no existe ninguna tecnología que pueda ”comerse“ los residuos nucleares. A lo sumo, es posible en teoría (pero no en la práctica) descomponer una parte muy pequeña de ellos, y aun así a costa de una mayor contaminación radiactiva y química y de un consumo energético muy elevado.

De una vez por todas, recordemos que nunca habrá un milagro nuclear, ni con reactores mágicos, ni sustituyendo el uranio por torio (¡el sector del torio es también el de los reactores rápidos!), ni con fusión, ni llamando ”4ª generación“ o ”SMR" a viejos proyectos que nunca han funcionado.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Paco Caro
3/6/2024 19:26

Creo que la vida útil de las centrales nucleares suele ser de entre 20 y 40 años. Y nosotros, cambiando de teléfono móvil cada año. ¿Os imagináis un teléfono móvil de hace 40 años? Cuando intento imaginaren una central nuclear de esa edad, se me eriza el vello.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Más noticias
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.