Documental
‘The Invisible’, la realidad de los frutos rojos aterriza en la gran pantalla

La película documental explora la esclavitud moderna ejercida en los campos de Huelva.
Documental Los invisibles
Fotograma del documental "Los Invisibles" sobre el cultivo de la fresa en Huelva

28 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones laborales que hoy se consideran esclavitud moderna. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, esta situación ocurre cuando las personas trabajadoras no pueden rechazar o abandonar, debido a amenazas, violencia, coacción o abusos. Una realidad que afecta a gran parte de los hasta 100.000 trabajadores y trabajadoras de la agroindustria en Huelva, Andalucía, en el sur de España y que cada año cosecha frutos rojos, generando ganancias mayúsculas para el empresariado. Una realidad que aseguran algunos especialistas, está diseñada deliberadamente por los industriales de la alimentación y el Estado para contar con un mercado competitivo a nivel global.

Con gran acogida por parte del público, el viernes 6 de octubre se estrenó  The Invisible, en el 18º Festival Internacional de Marbella. Una película dirigida por el realizador suizo Sven Rufer para la Fundación Internacional Rosa Luxemburgo, la cual, evidencia, según el cineasta “la realidad de explotación en condiciones de esclavitud moderna de las y los trabajadores de frutos rojos en los invernaderos de Huelva”, el famoso mar de plástico.


El filme presenta la vida cotidiana de personas migrantes quienes explican en primera persona su situación. Es así, como se abordan cuestiones invisibilizadas en los medios de comunicación españoles, como lo son los abusos sexuales, la estafa de los contratos en origen, el racismo imperante, los incendios en las chabolas donde viven, pero sobre todo, las graves condiciones de explotación laboral, caracterizadas por largas jornadas de durísimo trabajo. Entre las diferentes prácticas de explotación, denuncia las horas extras pagadas muy por debajo de lo que marca la ley, la selección interesada de mujeres con cargas familiares para evitar la posibilidad de quedarse, la firma de contratos engañosos, firmados en español, primero en países de origen, como Marruecos y luego en España sin que se ofrezca una copia y otros elementos más, como la ausencia de perspectivas de futuro. The Invisible compite en la sección a concurso del festival marbellí con producciones de España, Polonia, Alemania y Reino Unido.

Otro elemento que es abordado en la cinta, son los abusos de las marcas “ecológicas o biológicas”, las cuáles etiquetan los paquetes de frutos rojos con este distintivo, siendo que los campos se encuentran al costado de espacios que son auténticos vertederos y de empresas petroquímicas. Así mismo, se denuncia el sistema intensivo que está destruyendo la tierra. Isabel Brito, coportavoz de Verdes Equo, señaló en el documental la urgencia de una “transición a una producción más sostenible”, donde la Unión Europea y el empresariado son los responsables de formar y dar ayudas a los migrantes mientras un nuevo modelo se concreta “gastar el dinero sosteniblemente, más en conocimiento y menos en cemento”.

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, un largometraje rodado íntegramente en la provincia de Huelva

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, una ambiciosa producción en formato 4K largometraje, rodada íntegramente en la provincia de Huelva. Se trata de un enorme trabajo documental y cinematográfico que incluye “impactantes imágenes nunca vistas hasta la fecha, algunas de ellas obtenidas por primera vez”, en el interior de las propias fincas del oro rojo de Huelva durante las duras jornadas laborales, y que destaca tanto por la calidad del formato como por los testimonios en primera persona, que revelan una cotidianidad desconocida sobre una industria que genera más de mil millones de euros al año y exporta la mayor parte de su producción a países europeos.

Paralelamente, como una suerte de road movie de carácter académico, una doctoranda de la Universidad de Berna, investiga las condiciones laborales y las consecuencias para la salud de estas situaciones de vida precarias. Además de conversaciones con migrantes in situ, la investigadora presenta testimonios de representantes de sindicatos, periodistas, políticos y de la academia que muestran que “España, la Unión Europea, los grandes distribuidores y otros especuladores, no parecen querer cambiar nada”.

En The Invisible, Rufer pretende evidenciar que “esto no sucede en el otro lado del mundo, sino en España, país de la Unión Europea y popular destino de vacaciones. Las frutas acaban en nuestros supermercados y, finalmente, en nuestros platos”. Con este proyecto, además, busca sensibilizar al gran público “y dar voz a lo invisible”. Por último, cabe destacar que es la primera vez que esta “otra realidad” se lleva al formato cine documental de alta calidad con intención de recorrer festivales, salas de proyección y destacadas plataformas de streaming.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Cádiz
Derechos laborales Miles de trabajadores del metal continúan la huelga en Cádiz contra el acuerdo firmado por UGT y la patronal
CGT y CTM continúan con la huelga del metal en Cádiz tras la firma de un acuerdo entre UGT y la patronal que consideran una traición a los trabajadores del sector.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.