Documental
‘The Invisible’, la realidad de los frutos rojos aterriza en la gran pantalla

La película documental explora la esclavitud moderna ejercida en los campos de Huelva.
Documental Los invisibles
Fotograma del documental "Los Invisibles" sobre el cultivo de la fresa en Huelva

28 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones laborales que hoy se consideran esclavitud moderna. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, esta situación ocurre cuando las personas trabajadoras no pueden rechazar o abandonar, debido a amenazas, violencia, coacción o abusos. Una realidad que afecta a gran parte de los hasta 100.000 trabajadores y trabajadoras de la agroindustria en Huelva, Andalucía, en el sur de España y que cada año cosecha frutos rojos, generando ganancias mayúsculas para el empresariado. Una realidad que aseguran algunos especialistas, está diseñada deliberadamente por los industriales de la alimentación y el Estado para contar con un mercado competitivo a nivel global.

Con gran acogida por parte del público, el viernes 6 de octubre se estrenó  The Invisible, en el 18º Festival Internacional de Marbella. Una película dirigida por el realizador suizo Sven Rufer para la Fundación Internacional Rosa Luxemburgo, la cual, evidencia, según el cineasta “la realidad de explotación en condiciones de esclavitud moderna de las y los trabajadores de frutos rojos en los invernaderos de Huelva”, el famoso mar de plástico.


El filme presenta la vida cotidiana de personas migrantes quienes explican en primera persona su situación. Es así, como se abordan cuestiones invisibilizadas en los medios de comunicación españoles, como lo son los abusos sexuales, la estafa de los contratos en origen, el racismo imperante, los incendios en las chabolas donde viven, pero sobre todo, las graves condiciones de explotación laboral, caracterizadas por largas jornadas de durísimo trabajo. Entre las diferentes prácticas de explotación, denuncia las horas extras pagadas muy por debajo de lo que marca la ley, la selección interesada de mujeres con cargas familiares para evitar la posibilidad de quedarse, la firma de contratos engañosos, firmados en español, primero en países de origen, como Marruecos y luego en España sin que se ofrezca una copia y otros elementos más, como la ausencia de perspectivas de futuro. The Invisible compite en la sección a concurso del festival marbellí con producciones de España, Polonia, Alemania y Reino Unido.

Otro elemento que es abordado en la cinta, son los abusos de las marcas “ecológicas o biológicas”, las cuáles etiquetan los paquetes de frutos rojos con este distintivo, siendo que los campos se encuentran al costado de espacios que son auténticos vertederos y de empresas petroquímicas. Así mismo, se denuncia el sistema intensivo que está destruyendo la tierra. Isabel Brito, coportavoz de Verdes Equo, señaló en el documental la urgencia de una “transición a una producción más sostenible”, donde la Unión Europea y el empresariado son los responsables de formar y dar ayudas a los migrantes mientras un nuevo modelo se concreta “gastar el dinero sosteniblemente, más en conocimiento y menos en cemento”.

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, un largometraje rodado íntegramente en la provincia de Huelva

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, una ambiciosa producción en formato 4K largometraje, rodada íntegramente en la provincia de Huelva. Se trata de un enorme trabajo documental y cinematográfico que incluye “impactantes imágenes nunca vistas hasta la fecha, algunas de ellas obtenidas por primera vez”, en el interior de las propias fincas del oro rojo de Huelva durante las duras jornadas laborales, y que destaca tanto por la calidad del formato como por los testimonios en primera persona, que revelan una cotidianidad desconocida sobre una industria que genera más de mil millones de euros al año y exporta la mayor parte de su producción a países europeos.

Paralelamente, como una suerte de road movie de carácter académico, una doctoranda de la Universidad de Berna, investiga las condiciones laborales y las consecuencias para la salud de estas situaciones de vida precarias. Además de conversaciones con migrantes in situ, la investigadora presenta testimonios de representantes de sindicatos, periodistas, políticos y de la academia que muestran que “España, la Unión Europea, los grandes distribuidores y otros especuladores, no parecen querer cambiar nada”.

En The Invisible, Rufer pretende evidenciar que “esto no sucede en el otro lado del mundo, sino en España, país de la Unión Europea y popular destino de vacaciones. Las frutas acaban en nuestros supermercados y, finalmente, en nuestros platos”. Con este proyecto, además, busca sensibilizar al gran público “y dar voz a lo invisible”. Por último, cabe destacar que es la primera vez que esta “otra realidad” se lleva al formato cine documental de alta calidad con intención de recorrer festivales, salas de proyección y destacadas plataformas de streaming.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.