Documental
‘The Invisible’, la realidad de los frutos rojos aterriza en la gran pantalla

La película documental explora la esclavitud moderna ejercida en los campos de Huelva.
Documental Los invisibles
Fotograma del documental "Los Invisibles" sobre el cultivo de la fresa en Huelva

28 millones de personas en todo el mundo viven en condiciones laborales que hoy se consideran esclavitud moderna. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, esta situación ocurre cuando las personas trabajadoras no pueden rechazar o abandonar, debido a amenazas, violencia, coacción o abusos. Una realidad que afecta a gran parte de los hasta 100.000 trabajadores y trabajadoras de la agroindustria en Huelva, Andalucía, en el sur de España y que cada año cosecha frutos rojos, generando ganancias mayúsculas para el empresariado. Una realidad que aseguran algunos especialistas, está diseñada deliberadamente por los industriales de la alimentación y el Estado para contar con un mercado competitivo a nivel global.

Con gran acogida por parte del público, el viernes 6 de octubre se estrenó  The Invisible, en el 18º Festival Internacional de Marbella. Una película dirigida por el realizador suizo Sven Rufer para la Fundación Internacional Rosa Luxemburgo, la cual, evidencia, según el cineasta “la realidad de explotación en condiciones de esclavitud moderna de las y los trabajadores de frutos rojos en los invernaderos de Huelva”, el famoso mar de plástico.


El filme presenta la vida cotidiana de personas migrantes quienes explican en primera persona su situación. Es así, como se abordan cuestiones invisibilizadas en los medios de comunicación españoles, como lo son los abusos sexuales, la estafa de los contratos en origen, el racismo imperante, los incendios en las chabolas donde viven, pero sobre todo, las graves condiciones de explotación laboral, caracterizadas por largas jornadas de durísimo trabajo. Entre las diferentes prácticas de explotación, denuncia las horas extras pagadas muy por debajo de lo que marca la ley, la selección interesada de mujeres con cargas familiares para evitar la posibilidad de quedarse, la firma de contratos engañosos, firmados en español, primero en países de origen, como Marruecos y luego en España sin que se ofrezca una copia y otros elementos más, como la ausencia de perspectivas de futuro. The Invisible compite en la sección a concurso del festival marbellí con producciones de España, Polonia, Alemania y Reino Unido.

Otro elemento que es abordado en la cinta, son los abusos de las marcas “ecológicas o biológicas”, las cuáles etiquetan los paquetes de frutos rojos con este distintivo, siendo que los campos se encuentran al costado de espacios que son auténticos vertederos y de empresas petroquímicas. Así mismo, se denuncia el sistema intensivo que está destruyendo la tierra. Isabel Brito, coportavoz de Verdes Equo, señaló en el documental la urgencia de una “transición a una producción más sostenible”, donde la Unión Europea y el empresariado son los responsables de formar y dar ayudas a los migrantes mientras un nuevo modelo se concreta “gastar el dinero sosteniblemente, más en conocimiento y menos en cemento”.

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, un largometraje rodado íntegramente en la provincia de Huelva

Bajo la realidad de esclavitud moderna, “cada vez menos discutida y más y mejor constatada”, transcurre The invisible, Modern Slavery in Europa, una ambiciosa producción en formato 4K largometraje, rodada íntegramente en la provincia de Huelva. Se trata de un enorme trabajo documental y cinematográfico que incluye “impactantes imágenes nunca vistas hasta la fecha, algunas de ellas obtenidas por primera vez”, en el interior de las propias fincas del oro rojo de Huelva durante las duras jornadas laborales, y que destaca tanto por la calidad del formato como por los testimonios en primera persona, que revelan una cotidianidad desconocida sobre una industria que genera más de mil millones de euros al año y exporta la mayor parte de su producción a países europeos.

Paralelamente, como una suerte de road movie de carácter académico, una doctoranda de la Universidad de Berna, investiga las condiciones laborales y las consecuencias para la salud de estas situaciones de vida precarias. Además de conversaciones con migrantes in situ, la investigadora presenta testimonios de representantes de sindicatos, periodistas, políticos y de la academia que muestran que “España, la Unión Europea, los grandes distribuidores y otros especuladores, no parecen querer cambiar nada”.

En The Invisible, Rufer pretende evidenciar que “esto no sucede en el otro lado del mundo, sino en España, país de la Unión Europea y popular destino de vacaciones. Las frutas acaban en nuestros supermercados y, finalmente, en nuestros platos”. Con este proyecto, además, busca sensibilizar al gran público “y dar voz a lo invisible”. Por último, cabe destacar que es la primera vez que esta “otra realidad” se lleva al formato cine documental de alta calidad con intención de recorrer festivales, salas de proyección y destacadas plataformas de streaming.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.