Doñana
“Fresas sí, pero no así”: el congreso de frutos rojos se celebra en plena crisis social y ecológica del sector

Empresas e instituciones de los frutos rojos se encuentran en Huelva en plena crisis por los regadíos de Doñana y la situación de falta de derechos de las temporeras que sostienen el sector.
FrutosRojos1
Una mujer recolecta frutos rojos en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

@laespigaora.bsky.social

20 jun 2023 13:47

El octavo Congreso de los frutos rojos se celebra en Huelva reuniendo a toda la patronal del sector onubense, empresas internacionales e instituciones como el gobierno nacional con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Planas. En un contexto en el que los ojos a nivel nacional e internacional se han situado en el sector de los frutos rojos onubenses por la situación de desecación de Doñana y la puesta en marcha de la ley de regadíos, que beneficiará a las empresas de frutos rojos, el congreso responde al boicot internacional al producto onubense y al señalamiento de falta de sostenibilidad por parte de la comunidad científica y grupos ecologistas poniendo en valor “la importancia de la felicidad y el optimismo para la consecución de los objetivos de vida en general y económicos centrados en el sector de los frutos rojos en particular”, según fuentes oficiales del Congreso.

A pesar de las distintas polémicas a nivel ecológico y en cuanto a los derechos humanos de las trabajadoras migrantes que sostienen el sector, el congreso no cuenta con ninguna conferencia al respecto, pero sí contará con un espacio en el que los empresarios buscarán soluciones al “boicot internacional a la fresa para mejorar la reputación del sector”, según el propio congreso.

FrutosRojos2
Concentración frente al congreso de frutos rojos en Huelva Rafa del Barrio

Un grupo de activistas climáticos, feministas y por los derechos humanos se han manifestado a las puertas del congreso al grito de “fresas sí, pero con derechos” y “no hay agua para tantas hectáreas” para denunciar que en el congreso no se tratan las problemáticas reales del sector. Esther Carvajo forma parte de Mujeres 24horas y la plataforma Salvemos Doñana y comenta que “necesitamos más voces porque es un problema de toda la provincia de Huelva, hay que poner límites a esta agroindustria salvaje con consenso social”. Carvajo también insiste en la falta de presencia en los medios de estas problemáticas: “No tenemos cobertura mediática, los medios nos vetan”.

“Es un trabajo muy duro, cada año es peor y se gana menos”, comenta Abdul, temporero en Lucena del Puerto

El congreso será clausurado por el ministro de agricultura, Luis Planas, tras el anuncio el pasado 14 de junio de que el ministerio va a “proporcionar en el exterior los frutos rojos de Huelva con diversas actividades” tras la campaña de boicot organizada por los consumidores alemanes. El propio Planas sostenía que “no se ha observado ningún impacto del boicot que ha hecho la plataforma alemana 'Campact!”. Estos hechos suponen un acercamiento del gobierno estatal a las empresas freseras tras posicionarse en contra de la ley de regadíos de Doñana de forma explícita.

El congreso está organizado por la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, Freshuelva, que el pasado abril otorgaba un premio a Juanma Moreno por “su sensibilidad hacia los problemas del sector de los frutos rojos de la provincia de Huelva y por su compromiso efectivo para solucionar sus contratiempos”, en referencia a la puesta en marcha de la polémica ley de regadíos de Doñana.

Trabajadoras sin derechos

El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, participó el 13 de junio en la comisión sobre el plan de regadíos de Doñana. En su intervención, Domínguez defendió la proposición de ley y también el actual sistema de producción de fresas y frutos rojos en la provincia. Incluso ante las polémicas de la falta de derechos de las trabajadoras migrantes, señaló que en “Huelva hay alojamientos para todos los trabajadores que vienen contratados en origen y es un modelo a seguir”.

Sin embargo, las instituciones que investigan sobre los derechos humanos a nivel internacional no tienen tan clara esta afirmación. El lunes 12 de junio, el Grupo de Expertos contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA) denunciaba en un informe las condiciones laborales y de falta de derechos humanos en los más de 25 asentamientos que hay en la provincia ligados a la producción de fresas. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha se lleva años denunciando que la orden GECCO, el marco legal para la gestión colectiva de contrataciones en origen, es “papel mojado y no se cumple”.

frutosrojos3
Pintada contra la CHG a las puertas de los campos de frutos rojos en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

Uno de los últimos ejemplos de cómo las empresas no cumplen con la orden GECCO y someten a sus trabajadoras a abusos laborales es el caso de las trabajadoras marroquíes contratadas por la empresa Surexport que sufrieron un accidente el pasado primero de mayo en el que una de ellas perdió la vida. La asociación de Mujeres Inmigrantes en Acción, AMIA, ha denunciado el aislamiento que han sufrido las 30 trabajadoras accidentadas y han impugnado varias de las altas médicas por prematuras e ilegales. No es la primera vez que la empresa es señalada por prácticas laborales fraudulentas: en  marzo de 2022, 11 trabajadores hondureños contratados en origen denunciaban a la compañía por no cumplir lo estipulado en el contrato, según informaba el medio La mar de Onuba. Tras esta empresa se encuentra el fondo de inversión Alantra, presidido por el empresario Santiago Eguidazu Mayor, que ingresa de forma anual 145 millones de euros. 

Mientras se celebra el octavo congreso de los frutos rojos en los campos onubenses, los trabajadores y las trabajadoras afrontan los últimos días de la temporada. Abdul lleva 20 años trabajando en los frutos rojos y Omar seis, ambos trabajan en Lucena del Puerto y viven en el asentamiento que se encuentra justo al lado del tajo. El 9 de junio, en la zona se produjo un incendio que calcinó 20 chabolas y la mezquita del asentamiento.

Abdul habla desde sus años de experiencia de la dureza del trabajo y de las condiciones en las que lo realiza: “Es un trabajo muy duro, cada año es peor y se gana menos, es injusto que ganemos 35 euros al día y los jefes cobran hasta 4.000 al mes”. Omar acaba de conseguir los papeles e insiste en que “ha sido muy difícil”. En unos días marchará a otro lugar a enfrentarse a otra temporada, se está pensando si volverá el año que viene tanto por las condiciones como por la vivienda: “Hay muchos pisos, pero nadie te los quiere alquilar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Policía
Fabien Jobard “La abolición de la policía no es ninguna utopía”
Este politólogo ha dedicado gran parte de sus estudios a investigar cómo funcionan las organizaciones policiales de Francia y Alemania. Ahora presenta algunas de sus conclusiones en forma de cómic.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?