Doñana
“Fresas sí, pero no así”: el congreso de frutos rojos se celebra en plena crisis social y ecológica del sector

Empresas e instituciones de los frutos rojos se encuentran en Huelva en plena crisis por los regadíos de Doñana y la situación de falta de derechos de las temporeras que sostienen el sector.
FrutosRojos1
Una mujer recolecta frutos rojos en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

El octavo Congreso de los frutos rojos se celebra en Huelva reuniendo a toda la patronal del sector onubense, empresas internacionales e instituciones como el gobierno nacional con la presencia del Ministro de Agricultura, Luis Planas. En un contexto en el que los ojos a nivel nacional e internacional se han situado en el sector de los frutos rojos onubenses por la situación de desecación de Doñana y la puesta en marcha de la ley de regadíos, que beneficiará a las empresas de frutos rojos, el congreso responde al boicot internacional al producto onubense y al señalamiento de falta de sostenibilidad por parte de la comunidad científica y grupos ecologistas poniendo en valor “la importancia de la felicidad y el optimismo para la consecución de los objetivos de vida en general y económicos centrados en el sector de los frutos rojos en particular”, según fuentes oficiales del Congreso.

A pesar de las distintas polémicas a nivel ecológico y en cuanto a los derechos humanos de las trabajadoras migrantes que sostienen el sector, el congreso no cuenta con ninguna conferencia al respecto, pero sí contará con un espacio en el que los empresarios buscarán soluciones al “boicot internacional a la fresa para mejorar la reputación del sector”, según el propio congreso.

FrutosRojos2
Concentración frente al congreso de frutos rojos en Huelva Rafa del Barrio

Un grupo de activistas climáticos, feministas y por los derechos humanos se han manifestado a las puertas del congreso al grito de “fresas sí, pero con derechos” y “no hay agua para tantas hectáreas” para denunciar que en el congreso no se tratan las problemáticas reales del sector. Esther Carvajo forma parte de Mujeres 24horas y la plataforma Salvemos Doñana y comenta que “necesitamos más voces porque es un problema de toda la provincia de Huelva, hay que poner límites a esta agroindustria salvaje con consenso social”. Carvajo también insiste en la falta de presencia en los medios de estas problemáticas: “No tenemos cobertura mediática, los medios nos vetan”.

“Es un trabajo muy duro, cada año es peor y se gana menos”, comenta Abdul, temporero en Lucena del Puerto

El congreso será clausurado por el ministro de agricultura, Luis Planas, tras el anuncio el pasado 14 de junio de que el ministerio va a “proporcionar en el exterior los frutos rojos de Huelva con diversas actividades” tras la campaña de boicot organizada por los consumidores alemanes. El propio Planas sostenía que “no se ha observado ningún impacto del boicot que ha hecho la plataforma alemana 'Campact!”. Estos hechos suponen un acercamiento del gobierno estatal a las empresas freseras tras posicionarse en contra de la ley de regadíos de Doñana de forma explícita.

El congreso está organizado por la Asociación Onubense de Productores y Exportadores de Fresa, Freshuelva, que el pasado abril otorgaba un premio a Juanma Moreno por “su sensibilidad hacia los problemas del sector de los frutos rojos de la provincia de Huelva y por su compromiso efectivo para solucionar sus contratiempos”, en referencia a la puesta en marcha de la polémica ley de regadíos de Doñana.

Trabajadoras sin derechos

El gerente de Freshuelva, Rafael Domínguez, participó el 13 de junio en la comisión sobre el plan de regadíos de Doñana. En su intervención, Domínguez defendió la proposición de ley y también el actual sistema de producción de fresas y frutos rojos en la provincia. Incluso ante las polémicas de la falta de derechos de las trabajadoras migrantes, señaló que en “Huelva hay alojamientos para todos los trabajadores que vienen contratados en origen y es un modelo a seguir”.

Sin embargo, las instituciones que investigan sobre los derechos humanos a nivel internacional no tienen tan clara esta afirmación. El lunes 12 de junio, el Grupo de Expertos contra la Trata de Seres Humanos del Consejo de Europa (GRETA) denunciaba en un informe las condiciones laborales y de falta de derechos humanos en los más de 25 asentamientos que hay en la provincia ligados a la producción de fresas. Desde Jornaleras de Huelva en Lucha se lleva años denunciando que la orden GECCO, el marco legal para la gestión colectiva de contrataciones en origen, es “papel mojado y no se cumple”.

frutosrojos3
Pintada contra la CHG a las puertas de los campos de frutos rojos en Lucena del Puerto (Huelva) Rafa del Barrio

Uno de los últimos ejemplos de cómo las empresas no cumplen con la orden GECCO y someten a sus trabajadoras a abusos laborales es el caso de las trabajadoras marroquíes contratadas por la empresa Surexport que sufrieron un accidente el pasado primero de mayo en el que una de ellas perdió la vida. La asociación de Mujeres Inmigrantes en Acción, AMIA, ha denunciado el aislamiento que han sufrido las 30 trabajadoras accidentadas y han impugnado varias de las altas médicas por prematuras e ilegales. No es la primera vez que la empresa es señalada por prácticas laborales fraudulentas: en  marzo de 2022, 11 trabajadores hondureños contratados en origen denunciaban a la compañía por no cumplir lo estipulado en el contrato, según informaba el medio La mar de Onuba. Tras esta empresa se encuentra el fondo de inversión Alantra, presidido por el empresario Santiago Eguidazu Mayor, que ingresa de forma anual 145 millones de euros. 

Mientras se celebra el octavo congreso de los frutos rojos en los campos onubenses, los trabajadores y las trabajadoras afrontan los últimos días de la temporada. Abdul lleva 20 años trabajando en los frutos rojos y Omar seis, ambos trabajan en Lucena del Puerto y viven en el asentamiento que se encuentra justo al lado del tajo. El 9 de junio, en la zona se produjo un incendio que calcinó 20 chabolas y la mezquita del asentamiento.

Abdul habla desde sus años de experiencia de la dureza del trabajo y de las condiciones en las que lo realiza: “Es un trabajo muy duro, cada año es peor y se gana menos, es injusto que ganemos 35 euros al día y los jefes cobran hasta 4.000 al mes”. Omar acaba de conseguir los papeles e insiste en que “ha sido muy difícil”. En unos días marchará a otro lugar a enfrentarse a otra temporada, se está pensando si volverá el año que viene tanto por las condiciones como por la vivienda: “Hay muchos pisos, pero nadie te los quiere alquilar”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta O mapa afectivo conectado a través da poesía
O poeta, escritor e dinamizador Tiago Alves visita A Catapulta e reflexiona sobre as conexións na lusofonía
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.