Economía
La recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los ricos que a los pobres

El mundo tuvo un nuevo milmillonario al día en 2017, el mayor ritmo de crecimiento de la historia en un planeta donde el 1% más rico acaparó el 82% de la riqueza generada durante el año. En España, los beneficios empresariales crecieron en 2016 un 200,7% respecto a 2015 pero el coste laboral por trabajador se mantiene estancado desde 2012.

Nueva York
Entre los años 2006 y 2015, la riqueza de las élites ha crecido un 13% anual, mientras que los salarios no lo han hecho más que un 2%. Álvaro Minguito
22 ene 2018 10:32

El último informe de Oxfam Intermón sobre la desigualdad global dibuja un mundo en el que los más ricos cada vez se reparten un pastel mayor, mientras quienes menos tienen son cada vez más, y con menos. Un planeta en el que los humanos no han aprovechado su última crisis económica para una redistribución de una riqueza que ya estaba acumulada en muy pocas manos. Todo lo contrario. Y España no se libra de esa tendencia.

A nivel global, el 1% más rico acapara el 82% de la riqueza que se generó en 2017, pero el 50% más pobre –nada menos que 3.700 millones de personas– no vio ningún beneficio del crecimiento económico. Algo similar ocurre en el Estado español, donde el 1% más rico acaparó el 40% de la riqueza generada y el 50% más pobre se repartió menos del 7%.

Estas son las líneas generales de la economía global y estatal que se derivan del nuevo informe Premiar el trabajo, no la riqueza, que la ONG ha publicado con motivo del Foro Económico Mundial de Davos, que se celebra desde el martes 23 de enero.

Desigualdad distópica

Es un hecho que en el momento de más desarrollo de la civilización humana la desigualdad ha adquirido tintes distópicos. Entre los años 2006 y 2015, la riqueza de las élites ha crecido a una media de un 13% anual, mientras que los salarios de los trabajadores no lo han hecho más que un 2%.

Esta tendencia se está acelerando, ya que en los doce meses que van de marzo de 2016 a marzo de 2017 se produjo el mayor aumento de la historia en el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones de dólares. Eso quiere decir que ha nacido un nuevo milmillonario cada dos días, y eso no son buenas noticias.

El desempleo y la reducción de la negociación colectiva son los dos pilares que han precarizado el mercado laboral en España

Tal como plantea José María Vera, director general de Oxfam Intermón: "El boom de los milmillonarios no es signo de una economía próspera, sino un síntoma del fracaso del sistema económico”, de tal forma que “se explota a las personas que fabrican nuestras ropas, ensamblan nuestros teléfonos y cultivan los alimentos que consumimos para garantizar un suministro constante de productos baratos, así como para engrosar los beneficios de las grandes empresas y sus adinerados inversionistas”.

La ONG ha aprovechado la coyuntura del Foro Económico Mundial no solo para sacar el informe global, sino que además ha sacado a la luz otro documento, titulado ¿Realidad o ficción? La recuperación económica, en manos de una minoría, referido exclusivamente al ámbito del Estado español.

Una de las conclusiones del informe es que “la desigualdad hace que la recuperación económica no llegue a todas las personas por igual”. En concreto, la recuperación económica ha favorecido cuatro veces más a los más ricos que a los más pobres en términos de renta. Además, en el período que va de 2013 a 2015, 29 de cada 100 euros provenientes del crecimiento económico fueron a parar al 10% con rentas más altas, mientras que solo 8 han terminado en manos del 10% más pobre.

A costa de precariedad

El documento plantea claramente cuál es el elemento que hace de la persistencia –y aumento– de la desigualdad tanto en España como en el mundo un mal perenne: “El desigual reparto en las ganancias de la actividad económica que persisten en manos de los dueños de capital a costa de la precarización del mercado laboral, donde los salarios y las condiciones laborales cada vez son peores”.

Un dato al respecto. En España, mientras los beneficios empresariales crecieron en 2016 un 200,7% respecto a 2015, “y con ellos el reparto de dividendos”, remarcan desde Oxfam Intermón, “el coste laboral por trabajador se mantiene estancado desde 2012”.

El informe Premiar el trabajo, no la riqueza analiza también la inmensa diferencia existente entre las retribuciones de las personas trabajadoras y los directivos. Los directores generales de cualquiera de las cinco principales marcas de moda del mundo ganan en tan solo cuatro días lo mismo que una trabajadora del sector textil de Bangladesh durante toda su vida. España no está lejos de esta marca: un trabajador que cobre el Salario Mínimo Interprofesional debe trabajar 71 años para lograr el sueldo que obtienen quienes se sitúan en el tramo más alto.

Se calcula que en España las grandes fortunas ocultan una riqueza equivalente al 12% del PIB en paraísos fiscales

El desempleo y la reducción de la negociación colectiva, que ha permitido a los empresarios disminuir de forma unilateral los salarios, son los dos pilares que han precarizado el mercado laboral en el territorio del Estado. Así, entre 2008 y 2016, “las retribuciones más bajas se han reducido un 15 %, mientras que los sueldos correspondientes al tramo con salarios más altos ha crecido un 15,18%”, rermarcan desde la organización.

Por si fuera poco, la tendencia a la externalización de servicios “amenaza con precarizar aún más el mercado de trabajo”, remarca el informe. Y todo tiene su porqué: una persona asalariada contratada por este tipo de compañías cobra, de media, un 31% menos de lo que recibe otro acogido a su convenio colectivo sectorial.

Mujeres y jóvenes

Por supuesto, hay sectores de la población a los que la desigualdad golpea con mayor dureza.  La brecha salarial entre hombres y mujeres en el mundo es del 23%, y en España la cifra asciende al 20%. Asimismo, nueve de cada diez milmillonarios en el mundo son hombres.

Las mujeres, además de estar sobrerrepresentadas en los empleos más precarios, son las principales afectadas por los contratos a tiempo parcial y temporales. Por ejemplo, en España  el 73,9% de la población trabajadora que recibe los sueldos más bajos son mujeres, y solo son el 34,5% de las personas trabajadoras con retribuciones más altas.

Los jóvenes también se encuentran dentro del grupo al que más afecta la desigualdad. El salario anual obtenido por un joven de 26 años que accede por primera vez a un empleo es hoy un 33% inferior al que se ganaba en 2008. A ello hay que sumar la mayor temporalidad y el trabajo a tiempo parcial, unas cifras que para Oxfam Intermón hace que “el futuro de los jóvenes sea totalmente incierto”.

Fiscalidad para ricos

El actual sistema fiscal “es un claro aliado para aumentar la actual crisis de desigualdad”, señala el informe global de la ONG. Existe una tendencia mundial a reducir los impuestos que deben pagar las grandes empresas y fortunas. Sin embargo, son las familias y los asalariados quienes mantienen las cuentas públicas.

Una serie de datos escalofriantes: el 0,01% de los más ricos del mundo evaden 120.000 millones de dólares al año; en España las grandes fortunas ocultan una riqueza equivalente al 12% del Producto Interior Bruto en paraísos fiscales, y el 20,4% de las transferencias públicas fueron a parar al 10% más rico de la población mientras que el 10% más pobre sólo recibió el 4% del total de gasto.

“Es una cuestión de voluntad política que los gobiernos acaben con esta situación”, señala el director de la organización. “Deberían garantizar que los más ricos paguen los impuestos que les corresponden y lograr combatir la creciente evasión y elusión fiscal. Deben utilizar la recaudación y el gasto para redistribuir la riqueza y disminuir los niveles inaceptables de desigualdad”.

En este sentido, España tampoco se libra. El impuesto de sociedades solo recaudó un exiguo 12%, frente al 83% de la recaudación que suponen el IVA y el IRPF. O sea, las familias llevan la carga impositiva.

Plan Nacional de Reducción de la Desigualdad

Por todo ello, desde la organización responsable de sendos informes apuntan a la necesidad de que el Gobierno establezca un Plan Nacional de Reducción de la Desigualdad que "debería garantizar un empleo y salario dignos", exponen desde Intermón Oxfam.

Entre las medidas que deberían llevarse a cabo se encontraría el incremento del Salario Mínimo Interprofesional hasta los 1.000 euros mensuales en 2020, establecer una escala 1:20 entre el salario más alto y el mínimo dentro de una empresa para garantizar una mayor equidad retributiva, y evitar la subcontratación como método para reducir costes salariales.

A esto habría que sumarle una fiscalidad progresiva, para lo cual la organización exige una ley contra la evasión y la elusión fiscal. Además, el Plan debe garantizar una fiscalidad progresiva, para lo cual la organización pide una ley contra la evasión y la elusión fiscal.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Economía
Vietnam Luces y sombras del nuevo modelo arancelario de Estados Unidos en los países del Sudeste Asiático
La puesta en marcha de los nuevos aranceles supone un golpe importante a las economías de los países del Sudeste Asiático, pero también abre la puerta a una mayor integración regional y más diversificación.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.

Últimas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.