Ecologismo
Transporte

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística en la grabación de Nelo Royner para Perifèries.
Transporte
Transporte Emma Gascó
miembro de Ecologistas en Acción
5 ago 2024 06:00

Este relato forma parte de la colección “relatos decrecentistas”, escrita por María y Luis González Reyes, ilustrada por Emma Gascó y con la dirección artística de la grabación realizada por Nelo Royner para Perifèries. La experiencia busca ser integradora, pues el relato se puede escuchar, leer o mirar. Además, se acompaña de una pequeña introducción de cómo sería la energía en un contexto decrecentista.

Relato

La ola no las cubrió por igual, pero como están cogidas de la mano ambas acaban sentadas en la orilla con el bañador de nuevo lleno de arena. Ríen.

Se quedan en el lugar que las dejó la ola, esperando a la siguiente como quien espera a que se enfríe el té para poder darle un sorbo sin quemarse la lengua. Tarda en llegar, pero finalmente las empapa de nuevo. Vuelven a reír.

Yo las miro desde atrás. Seguro de que ninguna de las dos soltará la mano de la otra. Son mi madre y mi hija. A veces me parecen peces. A veces gaviotas. Saben cómo bailar juntas.

Cuando me hablaron de este lugar pensé que no sería como me lo contaron. Que era imposible poder vivir de esa manera. Ahora sé que no. Y sé también que si existe es porque las personas que pisan cada día estas calles quieren que sea así. Porque se empeñaron en hacerlo posible. Porque pensaron que querían que el futuro fuera diferente a como parecía que iba a ser.

En realidad, lo que les hizo juntarse fue una única idea: vivir con menos transporte. Eso ponía en la convocatoria de las primeras reuniones: “Si quieres construir una forma de vida que consuma menos petróleo, párate de una vez”.

Desde la primera reunión hubo muchas ideas. Ideas pensadas, fruto de la reflexión y de lecturas, y otras de esas que parecen imposibles pero que ayudan a ampliar la imaginación. Traer los alimentos de más cerca. Vivir más próximas a las personas con las que generas tu cotidianidad. Pensar que lento es sinónimo de calidad de vida. Reducir el número de vehículos privados. Aumentar la cantidad de los transportes colectivos. Buscar las alternativas menos contaminantes que salen solas cuando la economía es más local. Bicis, muchas bicis, y caminar…

No es solo por la playa. En los lugares donde el transporte se mueve solo en lo cercano y a otro ritmo hay muchos más animales. Te das cuenta nada más llegar. Hay un olor distinto. Un aire que llena tus pulmones de otra forma.

Cuando preguntas a las primeras personas que vinieron, dicen que al principio tenían muchas más dudas que certezas. Que las ideas y la forma de llevarlas a cabo estaban pensadas, pero que nadie las había puesto en práctica de este modo antes.

Cuentan que al principio no lo tenían todo claro, pero que les bastó con estar dispuestas a intentarlo.

Podcast

Relato.

Entrevista.

¿Cómo sería el transporte en una sociedad decrecentista?

El transporte es uno de los principales elementos de destrucción socioecológica, por lo que debe cambiar drásticamente hacia:

- Más cerca.

- Más lento.

- Menos cantidad.

- Menos contaminante.

- Más colectivo.

Esto implica:

- Una economía local y rural.

- Priorizar la bicicleta, caminar o el tren (y algunos vehículos como ambulancias, correos, etc.).

Arquivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.