Margarita Guerrero Calderón
Margarita Guerrero Calderón, presidenta del Movimiento Revolución Ciudadana en Europa.

Margarita Guerrero: “Miles de compatriotas no han podido ejercer su derecho al voto”

La directora de la Revolución Ciudadana en Europa exige la repetición de las elecciones generales ecuatorianas en el exterior después del fallo telemático que dejó sin voto a decenas de miles de personas.
24 ago 2023 05:01

Margarita Guerrero Calderón nació en Loja, Ecuador. A los 10 años, debido a la crisis económica en su país natal, tuvo que emigrar junto a su hermano de nueve años para reunirse con su madre en Murcia, España. Con solo 22 años, Margarita se convirtió en concejala en Murcia por “Cambiemos”. En agosto de 2020, Margarita Guerrero asumió la presidencia del Movimiento Revolución Ciudadana Europa, movimiento liderado por el ex presidente de Ecuador, Rafel Correa.

Este domingo pasado Ecuador acudió a las urnas para luego de dos años y medio elegir nuevo presidente. ¿En qué contexto se producen estás elecciones anticipadas?
Las elecciones se convocan de forma anticipada porque la Asamblea Nacional iba a aprobar un informe que vinculaba al actual presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, con el narcotráfico albanés y estaba a pocas horas de ser destituido como presidente. Como respuesta disolvió la Asamblea activando un artículo de la Constitución que obliga al órgano electoral a convocar elecciones presidenciales y legislativas. Ecuador vive atravesado por la violencia, solo en lo que va de año 4.200 muertes violentas lo convierten en uno de los países más peligrosos de la región. Actualmente Ecuador, es un país atravesado por varias crisis superpuestas, una nueva oleada migratoria, sin medicinas en los hospitales, inseguridad, desempleo y falta de oportunidades.

Cómo representante de uno de los movimientos políticos ecuatorianos más consolidados en Europa, cuéntenos como funciona esta representación política de los ecuatorianos en el exterior.
Los ecuatorianos en el exterior que constamos en el censo electoral somos más de 400.000 personas, esto supone un 3% del padrón electoral total. La Revolución Ciudadana es la mayor fuerza política también entre los migrantes ecuatorianos, especialmente en Europa, tenemos representación en España, Italia, Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Suecia… Los migrantes ecuatorianos tenemos seis representantes en la Asamblea Nacional, dos por cada circunscripción (provincia), estas serían: Europa, Asia y Oceanía; EE UU y Canadá; y América Latina y África.

Para estás elecciones anticipadas se ha implementado el voto telemático, cuéntenos como solían funcionar tradicionalmente el sistema electoral para los ecuatorianos residentes en el exterior?
Estas son las primeras elecciones donde el voto telemático es la única modalidad de voto, hasta este momento siempre hemos votado de forma presencial. El Consejo Nacional Electoral (CNE) junto a Cancillería, y los consulados organizaban las elecciones en cada recinto electoral del exterior desarrollando los procesos electorales con absoluta normalidad. En las elecciones del 5 de febrero de este año para elegir representantes seccionales, es decir alcaldes y prefectos y la Consulta Popular de Guillermo Lasso (actual presidente de Ecuador), se utilizó una modalidad mixta, es decir, en los países con mayor presencia de ecuatorianos, España e Italia (Milán) votamos de forma presencial, y en el resto de lugares de forma telemática. En ese momento ya se reportaron incidencias, la plataforma de votación dejó de funcionar durante tres horas.

¿El CNE se ha manifestado o ha dado explicaciones sobre el proceso de febrero?
El CNE no sólo no dio explicaciones, sino que calificó de exitoso el proceso de votaciones de febrero, partiendo de esa premisa, que era falsa, impusieron un sistema de votación que no ofrecía garantías. Y los resultados han sido catastróficos.

¿Qué ocurrió durante el proceso electoral este pasado 20 de agosto?
Del padrón de Europa, Asia y Oceanía conformado por 25.675 personas tan solo conseguimos votar el 10%, esto es 23.292 personas. El sistema de voto telemático exige un registro previo a las personas que constan en el padrón electoral, lo que supone un obstáculo, se registraron para votar: 81.091 personas. A esto hay que sumar que la plataforma de votación dejó de funcionar con normalidad poco después de las 10h, es decir ni una hora de votación con normalidad, a partir de ese momento la gente que intentaba votar reportaba muchos fallos (problemas para acceder a la plataforma porque no llegaba el código al correo, problemas para guardar el voto, etc.) El CNE además tuvo un papel lamentable porque no sólo no nos daba respuesta, sino que su primera reacción a la indignación de los ecuatorianos que no podían votar fue desmentirlo en redes sociales, para al final de la noche terminar diciendo que han sufrido un ataque cibernético de siete países. Todo un espectáculo bochornoso, que provocó que incluso la misión de observación de la OEA haya manifestado su preocupación por el voto telemático.

Hace unos días, en rueda de prensa, junto a los candidatos a Asambleístas por Europa, Asia y Oceanía de la Revolución Ciudadana manifestaba la satisfacción por el apoyo que durante tiempo de campaña habían recibido en sus recorridos. Ahora, ¿qué sensación tiene luego de lo ocurrido con el voto telemático?
La sensación es de injusticia e impotencia, lo que debería haber sido una fiesta se ha convertido en un suplicio tecnológico que ha dejado sin votar a miles de compatriotas. En Europa, además, somos la primera fuerza política y existe la percepción de que el CNE ha hecho fraude, nos ha impedido votar y nos ha castigado por votar mayoritariamente por el correísmo.

¿Qué soluciones se buscan para que se repare este atropello al derecho al voto a los ecuatorianos residentes en el exterior?
Desde el cierre de urnas (el día 20 a las 19h de España) constatamos que miles de compatriotas no habían podido ejercer su derecho al voto. Nosotros, desde la Revolución Ciudadana, exigimos en primer lugar transparencia, queremos saber qué pasó con el sistema, exigimos una auditoría al sistema de votación. También exigimos responsabilidades a quiénes tomaron la decisión de imponer el voto telemático cuando era evidente que no se ofrecían las garantías necesarias para que se desarrolle el proceso con normalidad. Y por supuesto, exigimos reparación, concretamente la repetición de las elecciones por medios garantistas, es decir, presenciales, en el exterior, tal y como lo ampara el Código de la Democracia. Acudiremos a todas las instancias nacionales e internacionales que haga falta para que se respete el derecho más básico en una democracia como el derecho al voto, los migrantes no somos sólo remesas y vamos a defender nuestro derecho a la participación política hasta el final.


Se ha anunciado una segunda vuelta electoral entre Luisa González, candidata de la Revolución Ciudadana y Daniel Noboa. ¿Desde la Revolución Ciudadana que se prevé para esta segunda vuelta?
Es necesario recalcar que Ecuador no aguanta un segundo más el gobierno indolente de Guillermo Lasso, que ha dejado en el abandono y sumido en la violencia a todo el país. Dicho esto, esperamos de esta segunda vuelta que el debate sea un debate de los argumentos, donde se expongan dos modelos de país. Uno que defiende Daniel Noboa, que es muy similar al que hay actualmente, que defiende un estado mínimo. Recordemos que Noboa, al fin y al cabo, es el hijo de uno de los magnates bananeros más ricos de Ecuador y el mejor representante de la oligarquía ecuatoriana, esas oligarquías que por no estar comprometidas no están comprometidas ni con la democracia mínima. Y por otro lado está la candidatura de la Revolución Ciudadana que defiende el retorno del Estado, una atención urgente en los temas más acuciantes del país, como la seguridad con una inversión de 500 millones para infraestructura y dotación de los medios necesarios para la fuerza pública. Que también pretende que vuelvan las medicinas a los hospitales, que vuelvan las oportunidades y el empleo, la sanidad, el trabajo, la educación para que frene la oleada migratoria sin precedentes que estamos teniendo en este momento.

Ecuador
La ciudadanía ecuatoriana elige dejar el petróleo del Yasuní bajo tierra
Casi seis de cada diez personas en Ecuador han aprobado dejar bajo tierra los hidrocarburos del Yasuní, una reserva de la biosfera única.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...