Editorial
Aquí nunca pasa nada

En Euskal Herria falta un proyecto independiente que apueste por levantar las alfombras de todas las administraciones públicas y de todos los consejos de administración, con independencia de lenguas vehiculares, programas políticos y credos.

Periodismo
Imagen extraída de Pixnio
22 mar 2019 19:58

En algún momento de esta legislatura, un periodista hizo una de esas apreciaciones que tienen la virtud de mostrar la realidad, por encima de la acelerada vorágine cotidiana que todo lo enmascara. Hablaba de una investigación en la que había estado sumergido durante años: los abusos a menores en los centros educativos de las órdenes religiosas. Desmenuzaba el manto de silencio con que la jerarquía católica los ha encubierto durante décadas y cómo, poco a poco, la verdad ha ido abriéndose paso en todos los rincones del Estado español. ¿En todos? A decir verdad, señaló que una de las cosas que más le había llamado la atención era el agujero negro que existe en Navarra y en la CAV. También han aflorado denuncias y algunos casos, pocos, han salido a la luz, pero no tiene nada que ver con las dimensiones que ha adquirido en otros lugares, donde ya se ha empezado a esbozar el carácter sistémico de agresores y encubridores.

De alguna manera, algo parecido ha ocurrido con la corrupción económica en Euskal Herria durante los últimos cuarenta años. Las distintas modalidades de corruptelas —malversaciones, prevaricaciones, cohechos—, han sido homologables a las de otros lugares. Sin embargo, en líneas generales, el conchabeo entre élites políticas y económicas ha sido abordado con sordina, poco incisivamente y con retraso por la mayoría de los medios de comunicación autóctonos o por las terminales locales de las grandes corporaciones estatales.

En este punto, no deben minusvalorarse dos hechos. El primero, la acreditada dejación y/o complicidad de las administraciones autonómicas públicas. El oasis vasco sigue careciendo de una Fiscalía Anticorrupción, fiscales y jueces vascos reconocen que no cuentan con recursos para investigar, no hay ni un solo juzgado especializado, como tampoco existe una unidad de la Ertzaintza especializada, ni siquiera un observatorio sobre el fraude fiscal. El segundo, las inercias de una sociedad con profundas fronteras internas económicas, sociales, políticas y lingüísticas que han dislocado, quizás singularmente, la práctica periodística y la investigación.

Pero hay un tercer hecho relevante: la ausencia de un proyecto independiente que apueste por levantar las alfombras de todas las administraciones públicas y de todos los consejos de administración, con independencia de lenguas vehiculares, programas políticos y credos.

Egin tuvo un equipo de investigación que, tras su clausura por la Audiencia Nacional en 1998, formó parte del núcleo de Ardi Beltza, también cerrada por orden judicial en 2001 y que posteriormente impulsó la malograda Kalegorria. Cada día que ha pasado desde entonces, la agenda abrumadora de los gabinetes de comunicación y de las relaciones públicas no ha dejado de recordarnos lo recortado que está en Euskal Herria el derecho a la información. Es una de las grandes asignaturas pendientes de nuestro ecosistema comunicativo.

Arquivado en: Editorial
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Ciudades de lujo para la clase obrera
La ciudad puede ser un espacio donde la producción se autogestione, la reproducción se comunalice y la distribución se organice para garantizar la vida en libertad.
Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Editorial
Neofascismo La peste en Euskal Herria
Cada vez que el régimen de acumulación capitalista se enfrenta a una crisis estructural es el momento de los chivos expiatorios y del disciplinamiento duro del trabajo.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.